El Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable (IIBCE) inauguró en el Aeropuerto Internacional de Carrasco una muestra pública de su fotogalería “Clemente investiga”, que busca visibilizar y destacar el trabajo científico aplicado al desarrollo del país.
La exhibición, ubicada en el tercer nivel del Aeropuerto, presenta el trabajo de seis equipos de científicas y científicos uruguayos del IIBCE que desafían las fronteras del conocimiento para contribuir al desarrollo de Uruguay y lideran proyectos en Microbiología, Genética, Neurociencia, Biología Molecular y Biología Evolutiva.
La iniciativa es una idea original de la Fundación de Apoyo al Instituto Clemente Estable (FAICE) y es realizada con fondos de la Agencia Nacional de Innovación e Investigación junto al Centro de Fotografía de Montevideo (CdF). Además, cuenta con el apoyo de Aeropuertos Uruguay.
A través de la fotografía de Marcelo Casacuberta, la exposición retrata el proceso de investigación de los científicos, tanto dentro de los laboratorios como en el trabajo de campo.
El primer proyecto pertenece al Departamento de Neurofisiología Celular y Molecular y se titula “La temperatura: una señal que marca el ritmo de la vida”. Su objetivo es comprender cómo los animales que habitan en ambientes poco iluminados determinan sus ciclos de sueño y alimentación a partir de las señales térmicas del entorno.
El segundo, “El encanto misterioso de lo pequeño”, desarrollado por el Departamento de Bioquímica y Genómica Microbianas, estudia el origen y la función de las bacterias del filo Chloroflexi, que aparecen en procesos industriales uruguayos. La investigación busca comprender mejor su papel en distintos ecosistemas y su posible impacto ambiental.
Por su parte, el Departamento de Biodiversidad y Genética presenta “Zooarqueología: el futuro escrito en los huesos”, una investigación que analiza restos óseos encontrados en cerritos de indios para conocer cómo era la convivencia entre humanos y animales en el territorio uruguayo hace miles de años.
Los departamentos de Microbiología y Genómica trabajaron en conjunto en “Biotecnología para la salud de vacas y terneros”. Dado el peso del sector ganadero en Uruguay, el estudio busca desarrollar un dispositivo que permita detectar tempranamente patógenos como virus, bacterias, hongos y protozoarios, contribuyendo así a la prevención de enfermedades y a la mejora de la producción.
El quinto proyecto, “¿Podrán las bacterias ayudar a las personas dependientes de la cocaína?”, une a los departamentos de Microbiología y Neurofarmacología Experimental. Su propósito es investigar el efecto del microbiota intestinal en las personas adictas y determinar si su mejora podría colaborar en los tratamientos de desintoxicación.
Por último, el Departamento de Neurofarmacología Experimental lidera “Cannabidiol, ¿posible aporte a una terapia para el abuso de sustancias?”. En este proyecto se busca determinar si el cannabidiol posee propiedades antiinflamatorias capaces de contrarrestar la neuroinflamación provocada por el consumo de pasta base y otras drogas.
La fotogalería permanecerá abierta al público las 24 horas del día, hasta el 30 de noviembre, en el tercer nivel del Aeropuerto de Carrasco.
*Foto: Investigadores del IIBCE Rossana Perrone, Pablo Zunino, Federica Moreno, Karina Antúnez, José Sotelo (vicepresidente del IIBCE), Giselle Prunell, Silvia Olivera (presidenta del IIBCE), Cecilia Scorza y Claudia Etchebehere; Alejandro Rodríguez y Marcelo Casacuberta.
TE PUEDE INTERESAR
			




















































