• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
sábado, abril 1, 2023
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    “La sequía está impactando fuertemente en el sector cooperativo, que supone un 25% de la producción agropecuaria”

    “La sequía está impactando fuertemente en el sector cooperativo, que supone un 25% de la producción agropecuaria”

    En abril se abre la licitación para el 5G, mientras continúa la polémica

    En abril se abre la licitación para el 5G, mientras continúa la polémica

    “El mayor desafío siempre es social, lo principal es tratar de formar comunidades”

    “El mayor desafío siempre es social, lo principal es tratar de formar comunidades”

    «Los aportes que está haciendo Cabildo son muy importantes para la marcha del gobierno»

    «Los aportes que está haciendo Cabildo son muy importantes para la marcha del gobierno»

  • Rurales
    Conejos arrasan el campo español y causan pérdidas millonarias

    Conejos arrasan el campo español y causan pérdidas millonarias

    Servicios Agrícolas recuerda que el uso de Paraquat no está registrado para soja

    Servicios Agrícolas recuerda que el uso de Paraquat no está registrado para soja

    El invierno será financieramente complejo por la falta de granos en el país

    El invierno será financieramente complejo por la falta de granos en el país

    Presidente de CAF celebró el acercamiento del Ministerio de Ganadería con el de Ambiente

    La situación actual de las cooperativas agrarias

  • Actualidad
    Combustibles no cambiarán sus valores en abril

    Combustibles no cambiarán sus valores en abril

    “Trabajamos en proyectos específicos para consolidar algunos productos turísticos en destinos emergentes”

    “Trabajamos en proyectos específicos para consolidar algunos productos turísticos en destinos emergentes”

    Chile confirmó el primer caso de gripe aviar en humano

    Chile confirmó el primer caso de gripe aviar en humano

    “Hugo era un individuo conciliador y siempre trató de evitar que en Uruguay se produjera una grieta”

    “Hugo era un individuo conciliador y siempre trató de evitar que en Uruguay se produjera una grieta”

  • Economía
    El sesgo de la regulación bancaria en favor de los grandes bancos globales

    El sesgo de la regulación bancaria en favor de los grandes bancos globales

    “El sector tiene muy buen nivel de actividad, aunque está empezando a caer con la terminación de proyectos como UPM”

    “El sector tiene muy buen nivel de actividad, aunque está empezando a caer con la terminación de proyectos como UPM”

    Los números cantan: 25 de mayo

    Los números cantan: 28 de marzo

    Prof. Wade Allison: “La energía eólica falla en todos los aspectos”

    Prof. Wade Allison: “La energía eólica falla en todos los aspectos”

  • Internacional
    Semana en el mundo: 22 marzo 2023

    Semana en el mundo: 22 marzo 2023

    Semana en el mundo: 15 marzo

    Semana en el mundo: 15 marzo

    “Rusia lanza más tiros de obús al día de los que Europa en su conjunto puede fabricar en un mes”

    “Rusia lanza más tiros de obús al día de los que Europa en su conjunto puede fabricar en un mes”

    La semana en el mundo: 1 marzo 2023

    La semana en el mundo: 1 marzo 2023

  • Opinión
    In Memoriam: Hugo Manini Ríos

    In Memoriam: Hugo Manini Ríos

    Está con nosotros

    Está con nosotros

    Cartas de los lectores: 24 de junio

    Una disyuntiva vital

    La fiscalía de corte

    Los problemas de la Fiscalía General

  • Empresarial
    Piloto Maite Cáceres: «soy solo una joven uruguaya que quiere dar lo máximo»

    Piloto Maite Cáceres: «soy solo una joven uruguaya que quiere dar lo máximo»

    Aeropuerto de Carmelo registra operativa récord

    Aeropuerto de Carmelo registra operativa récord

    La Asociación Española lanzó Aniverfondo, un fondo ciclístico amateur que se realizará el 5 de marzo en Canelones

    La Asociación Española lanzó Aniverfondo, un fondo ciclístico amateur que se realizará el 5 de marzo en Canelones

    Abitab despidió a los ganadores de Mercosur 3 que viajarán a México

    Abitab despidió a los ganadores de Mercosur 3 que viajarán a México

  • Cultura
    Algo más sobre Lussich

    Algo más sobre Lussich

    Sergei Rachmaninov: la vida y el legado del ilustre músico y compositor ruso

    Sergei Rachmaninov: la vida y el legado del ilustre músico y compositor ruso

    Rodó y la gran Colombia. Hugo Manini Ríos

    Rodó y la gran Colombia. Hugo Manini Ríos

    44° Concurso literario «Dr. Alberto Manini Ríos»

    44° Concurso literario «Dr. Alberto Manini Ríos»

  • Deportes
    El regreso del “Guti”, la ausencia de Arezo, el Clásico y la seguridad

    El regreso del “Guti”, la ausencia de Arezo, el Clásico y la seguridad

    Sin técnico elegido y muchas bajas es momento de… volver a empezar

    Sin técnico elegido y muchas bajas es momento de… volver a empezar

    La arezomanía a pleno en el fútbol uruguayo

    La arezomanía a pleno en el fútbol uruguayo

    La inseguridad en el fútbol nos robó hasta la fiesta. Nadie pudo encontrar la solución y estamos cada vez más lejos

    La inseguridad en el fútbol nos robó hasta la fiesta. Nadie pudo encontrar la solución y estamos cada vez más lejos

    El campeón es el mejor. ¿El campeón es el mejor? Filosofando sobre los Premios The Best

    El campeón es el mejor. ¿El campeón es el mejor? Filosofando sobre los Premios The Best

    Fútbol uruguayo, tal vez un fútbol a contramano

    Fútbol uruguayo, tal vez un fútbol a contramano

    No es lo mismo ganar que perder, ahora vamos por la revancha

    No es lo mismo ganar que perder, ahora vamos por la revancha

    El club Celta de Vigo y La Costa Fútbol apuestan a desarrollar el fútbol uruguayo

    El club Celta de Vigo y La Costa Fútbol apuestan a desarrollar el fútbol uruguayo

    Uruguay ya está en el Mundial de Indonesia y los Panamericanos de Chile. Ahora va por la copa

    Uruguay ya está en el Mundial de Indonesia y los Panamericanos de Chile. Ahora va por la copa

  • Política
    “La sequía está impactando fuertemente en el sector cooperativo, que supone un 25% de la producción agropecuaria”

    “La sequía está impactando fuertemente en el sector cooperativo, que supone un 25% de la producción agropecuaria”

    En abril se abre la licitación para el 5G, mientras continúa la polémica

    En abril se abre la licitación para el 5G, mientras continúa la polémica

    “El mayor desafío siempre es social, lo principal es tratar de formar comunidades”

    “El mayor desafío siempre es social, lo principal es tratar de formar comunidades”

    «Los aportes que está haciendo Cabildo son muy importantes para la marcha del gobierno»

    «Los aportes que está haciendo Cabildo son muy importantes para la marcha del gobierno»

  • Rurales
    Conejos arrasan el campo español y causan pérdidas millonarias

    Conejos arrasan el campo español y causan pérdidas millonarias

    Servicios Agrícolas recuerda que el uso de Paraquat no está registrado para soja

    Servicios Agrícolas recuerda que el uso de Paraquat no está registrado para soja

    El invierno será financieramente complejo por la falta de granos en el país

    El invierno será financieramente complejo por la falta de granos en el país

    Presidente de CAF celebró el acercamiento del Ministerio de Ganadería con el de Ambiente

    La situación actual de las cooperativas agrarias

  • Actualidad
    Combustibles no cambiarán sus valores en abril

    Combustibles no cambiarán sus valores en abril

    “Trabajamos en proyectos específicos para consolidar algunos productos turísticos en destinos emergentes”

    “Trabajamos en proyectos específicos para consolidar algunos productos turísticos en destinos emergentes”

    Chile confirmó el primer caso de gripe aviar en humano

    Chile confirmó el primer caso de gripe aviar en humano

    “Hugo era un individuo conciliador y siempre trató de evitar que en Uruguay se produjera una grieta”

    “Hugo era un individuo conciliador y siempre trató de evitar que en Uruguay se produjera una grieta”

  • Economía
    El sesgo de la regulación bancaria en favor de los grandes bancos globales

    El sesgo de la regulación bancaria en favor de los grandes bancos globales

    “El sector tiene muy buen nivel de actividad, aunque está empezando a caer con la terminación de proyectos como UPM”

    “El sector tiene muy buen nivel de actividad, aunque está empezando a caer con la terminación de proyectos como UPM”

    Los números cantan: 25 de mayo

    Los números cantan: 28 de marzo

    Prof. Wade Allison: “La energía eólica falla en todos los aspectos”

    Prof. Wade Allison: “La energía eólica falla en todos los aspectos”

  • Internacional
    Semana en el mundo: 22 marzo 2023

    Semana en el mundo: 22 marzo 2023

    Semana en el mundo: 15 marzo

    Semana en el mundo: 15 marzo

    “Rusia lanza más tiros de obús al día de los que Europa en su conjunto puede fabricar en un mes”

    “Rusia lanza más tiros de obús al día de los que Europa en su conjunto puede fabricar en un mes”

    La semana en el mundo: 1 marzo 2023

    La semana en el mundo: 1 marzo 2023

  • Opinión
    In Memoriam: Hugo Manini Ríos

    In Memoriam: Hugo Manini Ríos

    Está con nosotros

    Está con nosotros

    Cartas de los lectores: 24 de junio

    Una disyuntiva vital

    La fiscalía de corte

    Los problemas de la Fiscalía General

  • Empresarial
    Piloto Maite Cáceres: «soy solo una joven uruguaya que quiere dar lo máximo»

    Piloto Maite Cáceres: «soy solo una joven uruguaya que quiere dar lo máximo»

    Aeropuerto de Carmelo registra operativa récord

    Aeropuerto de Carmelo registra operativa récord

    La Asociación Española lanzó Aniverfondo, un fondo ciclístico amateur que se realizará el 5 de marzo en Canelones

    La Asociación Española lanzó Aniverfondo, un fondo ciclístico amateur que se realizará el 5 de marzo en Canelones

    Abitab despidió a los ganadores de Mercosur 3 que viajarán a México

    Abitab despidió a los ganadores de Mercosur 3 que viajarán a México

  • Cultura
    Algo más sobre Lussich

    Algo más sobre Lussich

    Sergei Rachmaninov: la vida y el legado del ilustre músico y compositor ruso

    Sergei Rachmaninov: la vida y el legado del ilustre músico y compositor ruso

    Rodó y la gran Colombia. Hugo Manini Ríos

    Rodó y la gran Colombia. Hugo Manini Ríos

    44° Concurso literario «Dr. Alberto Manini Ríos»

    44° Concurso literario «Dr. Alberto Manini Ríos»

  • Deportes
    El regreso del “Guti”, la ausencia de Arezo, el Clásico y la seguridad

    El regreso del “Guti”, la ausencia de Arezo, el Clásico y la seguridad

    Sin técnico elegido y muchas bajas es momento de… volver a empezar

    Sin técnico elegido y muchas bajas es momento de… volver a empezar

    La arezomanía a pleno en el fútbol uruguayo

    La arezomanía a pleno en el fútbol uruguayo

    La inseguridad en el fútbol nos robó hasta la fiesta. Nadie pudo encontrar la solución y estamos cada vez más lejos

    La inseguridad en el fútbol nos robó hasta la fiesta. Nadie pudo encontrar la solución y estamos cada vez más lejos

    El campeón es el mejor. ¿El campeón es el mejor? Filosofando sobre los Premios The Best

    El campeón es el mejor. ¿El campeón es el mejor? Filosofando sobre los Premios The Best

    Fútbol uruguayo, tal vez un fútbol a contramano

    Fútbol uruguayo, tal vez un fútbol a contramano

    No es lo mismo ganar que perder, ahora vamos por la revancha

    No es lo mismo ganar que perder, ahora vamos por la revancha

    El club Celta de Vigo y La Costa Fútbol apuestan a desarrollar el fútbol uruguayo

    El club Celta de Vigo y La Costa Fútbol apuestan a desarrollar el fútbol uruguayo

    Uruguay ya está en el Mundial de Indonesia y los Panamericanos de Chile. Ahora va por la copa

    Uruguay ya está en el Mundial de Indonesia y los Panamericanos de Chile. Ahora va por la copa

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

“El gasto tributario debería llegar exclusivamente a quienes merecen ser beneficiados”

Carlos Grau Pérez y Gustavo Viñales, investigadores del Centro de Investigaciones Económicas (Cinve)

por Redacción
8 de febrero de 2023
en Economía
“El gasto tributario debería llegar exclusivamente a quienes merecen ser beneficiados”
WhatsAppFacebook

La Mañana conversó con dos de los investigadores del Cinve acerca de las modificaciones que requiere el actual mecanismo de promoción de inversiones y la “reforma tributaria de segunda generación” propuesta por la institución, que incluye la iniciativa de establecer un IVA personalizado. Según Viñales, el régimen de exoneraciones tributarias de la Comap necesita una profunda revisión. Por su parte, Grau Pérez opinó que la estructura tributaria en su totalidad requiere cambios y explicó la importancia de focalizar los beneficios impositivos hacia las familias más carenciadas.

Desde algunos sectores se ha planteado una revisión sobre el régimen de promoción de inversiones. ¿Deberían realizarse modificaciones a ese sistema?

Gustavo Viñales (GV): El régimen de exoneraciones tributarias por el mecanismo de la Ley de Inversiones y la Comap, a nuestro juicio, cumplió un ciclo. Cumplió un objetivo importante ayudando a recuperar la inversión productiva, en particular, en capital físico, pero requiere en la actualidad una revisión profunda. En general, las controversias sobre el funcionamiento del régimen se han focalizado en un reducido número de aspectos, entre el amplio conjunto de dimensiones y desafíos que presenta en la actualidad la promoción de la inversión en nuestro país. Lo más frecuente es que sobre este tema se asuma una perspectiva de corto plazo.

Desde nuestro punto de vista, se requiere una evaluación profunda de los impactos de los mecanismos promocionales en los diversos sectores de actividad y el sistema merece una revisión de la herramienta legal en sí misma. Uruguay necesita un sistema de promoción sobre nuevos objetivos, a definirse a la luz de lo que está ocurriendo con la fiscalidad internacional, con el apoyo a la ciencia y la tecnología y con las políticas de adaptación y mitigación ante el cambio climático. Se requiere, también, una nueva gobernanza.

¿De qué forma deberían implementarse estos cambios?

GV: La orientación de los cambios debería otorgar una mayor participación al Parlamento, por ejemplo, vía aprobaciones de nuevas normas legales que contribuyan a democratizar la discusión sobre los objetivos de desarrollo que merecen ser promocionados y que pueda procesarse una evaluación más transparente de los indicadores que se consideran más relevantes para la obtención de los beneficios. En la instancia parlamentaria deberían determinarse, entre otros aspectos, montos máximos de renuncia fiscal asociados a las medidas de estímulo otorgadas por el Poder Ejecutivo y un esquema de prioridades bien establecido.

¿En qué medida está afectando la falta de competitividad a las empresas que invierten a través de la Comap? Sobre esto, el nuevo presidente de la Cámara de Industrias, Fernando Pache, dijo al semanario Búsqueda que las inversiones en ese marco van “de la mano de una promesa, de los beneficios fiscales, como la reducción del pago del Impuesto a la Renta. Pero, si no tiene renta, no habrá disminución (del tributo)”. ¿Qué reflexión les merece?

GV: El problema es que, en general, todo nuestro régimen de promoción de inversiones es productivista, es una concepción que ya tiene muchos años. Se procura mayor inversión de capital físico para ampliar la producción, en consecuencia, el sistema apunta a lograr mayor renta maximizando los beneficios tributarios (menos impuestos). En lo esencial, no se incluye la lógica de protección ambiental, ni se tiene en cuenta el otorgamiento de estímulos directos para promover formas de producción alternativas con menores externalidades negativas al ambiente. Se premia la obtención de rentas en el corto plazo. Naturalmente que administrar estas tensiones no es una cuestión sencilla, pero es hora de incorporar en mayor medida la mirada ambiental coordinada con la mirada productiva, en particular, en el sector agropecuario. Se hace visible con la sequía. Algunas inversiones necesarias no son rentables en términos de mercado en el corto plazo, sin embargo, son imprescindibles para una producción sustentable.

¿A qué sectores puede estar afectando esta situación y en qué magnitud?

GV: Para seguir con el ejemplo del sector agropecuario, y en el sector ganadero específicamente, nuestro sistema de promoción de inversiones premia la inversión y la producción en encierros (feedlot o similares) para obtener mayor rentabilidad en menor plazo. Sin embargo, todas las posturas institucionales e internacionales defienden y promocionan la producción ganadera a pasturas naturales por sus externalidades ambientales. Estos aspectos no son reconocidos en el sistema de promoción de inversiones, donde el ganadero a campo natural, prácticamente, no logra beneficios similares a los de otras tecnologías más intensivas en capital.

¿Qué consecuencias puede tener esto sobre la calidad de los balances, sobre el crédito bancario?

GV: El desafío del cambio climático es cada vez más evidente, por tanto, algunas cosas que hace poco no se podían decir, parece que la realidad habilita a decirlas y sería importante aprovechar este momento para discutir ciertos temas en mayor profundidad. Uruguay necesita coordinar la política ambiental y productiva, para ello debe utilizar todas las herramientas o instrumentos económicos. Esto implica animarse a proponer una política pública activa en la que se recurra a “impuestos verdes” que graven actividades con externalidades negativas en materia ambiental, que generen fondos adicionales para políticas de adaptación y mitigación al cambio climático y que, en paralelo, puedan generar cambios en algunos sistemas productivos para hacerlos más amigables con el ambiente.

Es imperativo ampliar la utilización de seguros e instrumentos financieros para la gestión de riesgos ambientales. Es fundamental que se otorguen incentivos económicos y subsidios a pequeños productores o a sectores de producción específicos que pueden ayudar a la sostenibilidad ambiental. Hay que ampliar el ámbito de aplicación de los pagos por servicios ambientales positivos (si queremos promover, por ejemplo, la ganadería a pasto natural, deberemos buscar mecanismos que compensen esa actividad con otras posibles). Las nuevas políticas deberían ayudar a generar mecanismos de financiación en condiciones favorables para infraestructuras vinculadas a proyectos de adaptación y mitigación al cambio climático.

Este tipo de instrumentos económicos deben ser enmarcados en una política institucional con programas ambientales para sectores productivos, con leyes, regulaciones y medidas planificadas a corto, mediano y largo plazo. Solo vamos a mejorar la calidad de los balances y lograr condiciones más adecuadas de acceso al crédito (bancario o del mercado de capitales) para actividades donde el mercado no premia en el corto plazo, pero que se consideren estratégicas para el desarrollo productivo sustentable, cuando logremos implementar políticas públicas activas ambientales coordinadas con lo productivo, dejando de lado el recurso continuo a soluciones políticas de emergencia.

¿Con qué objetivos se propuso la “reforma tributaria de segunda generación” que fue elaborada por el Cinve y presentada hace pocos meses?

Carlos Grau Pérez (CGP): Con el mismo objetivo con el que previo a la reforma de 2007, Cinve presentó una propuesta de reforma en el documento que tenía como título, “Ideas y Lineamientos para la Reforma Tributaria”. A través de este trabajo pretendimos aportar al debate público, poniendo sobre la mesa un documento estructurado con una propuesta integral, es decir, mirando la estructura tributaria como un todo. Cuando miramos solamente las ramas sin considerarlas como partes integrantes de un sistema complejo, se corre el riesgo, que por cierto deberíamos tratar de evitar, de tener una descripción distorsionada del bosque.

Se parte de una premisa principal, la estructura tributaria actual requiere cambios por dos razones. La primera tiene relación con que la dinámica económica sobre la que se aplica la imposición presenta cambios significativos y es necesario introducir cambios en las actuales bases imponibles de algunos de los tributos. A modo de ejemplo, podemos mencionar los cambios en el mundo del trabajo, la globalización de la economía con deslocalización de los factores productivos y las estructuras jurídicas, la reducción del consumo de combustibles fósiles, el crecimiento del comercio digital, la eficiencia en el uso de instrumentos empleados para reducir “males”.

La otra razón son las lecciones que surgen tanto desde la academia como desde organismos internacionales acerca de la conveniencia del uso de determinados instrumentos tributarios: aumentando los grados de libertad en la elección. Un ejemplo claro al respecto es el cambio en relación al uso de la imposición a la riqueza, la que dejó de estar sentada en el banquillo de los acusados. Aunque a veces parece estar presente la recomendación de Goethe, “ten cuidado con lo que aprendes porque no podrás olvidarlo”.

¿Qué visión tienen sobre la propuesta de algunos economistas de implementar un IVA personalizado, también incluida en dicha reforma?

CGP: Conviene en primer lugar recordar el importante papel que juega la recaudación del IVA en nuestro país, ya que representa casi la mitad de la recaudación total de la DGI. La propuesta del IVA personalizado se vincula a dos problemas que tiene su diseño actual, que podemos decir que se corresponden tanto con el remedio como con la enfermedad. La enfermedad consiste en que en la medida en que el IVA grava el consumo y que el porcentaje que este representa del ingreso disminuye al aumentar este último, la imposición representa una mayor proporción de los ingresos en los hogares más pobres. En síntesis, la estructura actual del IVA afecta negativamente la equidad del sistema tributario. Frente a esta enfermedad, el remedio que se ha venido aplicando se basa en la aplicación de tasas diferenciales, buscando favorecer el consumo de aquellos bienes y servicios que más inciden en la estructura de gasto de los hogares de menores ingresos.

Pero que también son consumidos por los de ingresos más altos…

CGP: Exacto, como los bienes y servicios a los que se les aplican tasas menores también son consumidos por los hogares de mayores ingresos, el beneficio alcanza a hogares que no tiene mucho sentido que reciban una rebaja tributaria. La reducción de alícuotas del IVA se traduce en una renuncia fiscal, a la que suele llamarse gasto tributario, que representa prácticamente tres puntos porcentuales del PIB. Una parte significativa de este gasto tributario termina beneficiando a los hogares de mayores ingresos.

El IVA personalizado consiste en cambiar el remedio empleado. En lugar de definir tasas diferenciales para ciertos bienes y servicios, se establece una diferenciación en las tasas aplicadas efectivamente sobre distintos tipos de consumidores, lo que permite una mejor focalización desde el punto de vista distributivo. En lugar de reducir las tasas a algunos bienes y servicios, la propuesta es diferenciar la tasa de IVA aplicable según el nivel de ingreso de los hogares. De esta manera, el gasto tributario le llega, exclusivamente, a quienes merecen ser beneficiados.

TE PUEDE INTERESAR:

“Más suficiencia, más eficiencia y más equidad”: los objetivos de una reforma tributaria planteada por Cinve
“El régimen de exoneraciones tributarias por el mecanismo de la Comap cumplió un ciclo y requiere una revisión profunda”
“Se deberían implementar políticas públicas que promuevan el surgimiento de instrumentos de financiamiento de largo plazo” 
Tags: entrevistasgasto públicoInversionessubsidios
Noticia anterior

Europeístas o soberanistas, esa es la cuestión…

Próxima noticia

El proyecto Fénix trabaja para que las personas privadas de libertad logren una vida plena, independiente y feliz

Próxima noticia
El proyecto Fénix trabaja para que las personas privadas de libertad logren una vida plena, independiente y feliz

El proyecto Fénix trabaja para que las personas privadas de libertad logren una vida plena, independiente y feliz

Más Leídas

Un espacio para nuestras convicciones

Un espacio para nuestras convicciones

30 de marzo de 2023
No es buen momento para jugar con el ahorro de los uruguayos

No es buen momento para jugar con el ahorro de los uruguayos

28 de marzo de 2023
El regreso del “Guti”, la ausencia de Arezo, el Clásico y la seguridad

El regreso del “Guti”, la ausencia de Arezo, el Clásico y la seguridad

29 de marzo de 2023
Vivirás solo y… ¿serás feliz?

Vivirás solo y… ¿serás feliz?

31 de marzo de 2023
La edad media y el trabajo: Cuando la actividad laboral se desarrollaba con vocación y respeto

La edad media y el trabajo: Cuando la actividad laboral se desarrollaba con vocación y respeto

30 de abril de 2020
publicidad
publicidad
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
[email protected]ñana.uy

Buscar

No hay resultados
Ver todos los resultados

Categorías

  • Rurales
  • Opinión
  • Actualidad
  • Política
  • Cultura
  • Portada
  • Economía
  • Internacional
  • Empresarial
  • Deportes
  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2021 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2021 La Mañana - Todos los derechos reservados.