El escritor e investigador uruguayo repasó su trayectoria vinculada al mundo de los cafés y presentó sus libros dedicados a rescatar la historia de estos espacios de encuentro. En su charla habló de leyendas, anécdotas y de cómo el café refleja transformaciones sociales y culturales.
Un referente de la cultura uruguaya
Juan Antonio Varese es escribano, investigador, fotógrafo, columnaista en La Mañana y autor de más de 30 libros sobre patrimonio, historia y tradiciones uruguayas. Reconocido por obras como Personajes y tertulias en cafés y bares de Montevideo y Cafés montevideanos con historias, se ha convertido en una voz clave a la hora de entender el rol de los cafés como centros de sociabilidad.
En el marco de Expo Café 2025, compartió con el público el recorrido de su investigación y escritura sobre la cultura cafetera, una pasión que comenzó en 2005 cuando escribía artículos para la revista Raíces.
El origen de una vocación
Varese contó que su interés surgió de manera casi fortuita, “me pidieron un artículo mensual y comprendí que debía elegir un tema que me apasionara y pudiera sostener en el tiempo. Elegí los cafés porque soy cafetero de alma y porque escribo en los cafés”.
Desde entonces, investigó la historia y las leyendas del café, como la del pastor Kaldi, quien descubrió sus propiedades en Etiopía al observar a sus cabras más ágiles tras comer frutos rojos.“Ese es el origen remoto y legendario del café, que luego pasó de Abisinia a Arabia, de allí a Egipto, Siria, el Imperio Otomano, y más tarde a Europa a través de los venecianos”, relató.
De Venecia a Montevideo
En su exposición, Varese recordó cómo el café se popularizó en Venecia en el siglo XV. “El primer café que podemos situar en la historia estuvo en Venecia; aunque ya no existe, sí se conserva el histórico Caffè Florian”, apuntó.
Ese vínculo con Europa lo llevó también a comparar la tradición local con cafés icónicos de París, Londres, Viena y Budapest, destacando cómo cada ciudad adoptó al café como parte de su identidad cultural.
Libros que rescatan la memoria
A partir de los artículos escritos en Raíces, Varese reunió material para varios libros:
- Personajes y tertulias en cafés y bares de Montevideo, que se convirtió en un clásico sobre la vida cultural en la capital.
- Crónicas del tiempo libre, donde exploró cabarets, restaurantes, hoteles y las sociedades recreativas de inmigrantes, como La Madrileña, Nobleza Criolla y Parva Domus.
- Cafés montevideanos con historias, una obra entrañable donde repasó los cafés más recordados, desde el Café San Juan hasta el Café Brasileiro.
- Cafés y cafeterías. De los tradicionales a los de especialidad (su libro más reciente), en el que compara los cafés clásicos con las nuevas cafeterías de autor, señalando cambios en el público, las costumbres y el propio concepto de la bebida.
“En los cafés de antes se hablaba de fútbol y política; en los actuales se habla de todo. Antes las mujeres casi no entraban; hoy son protagonistas. Antes el café era torrado con azúcar; hoy se valoran granos de calidad y preparaciones de especialidad”, resumió.
Entre anécdotas y lecturas
El escritor compartió también anécdotas de entrevistas con mozos, dueños y personajes habituales de cafés, que aportaron historias cotidianas y detalles entrañables de la vida en esos espacios.
Finalmente, reveló un costado menos conocido de su investigación: la lectura de la borra del café. “No está en la borra del café, está en la mente de la persona, en la interpretación”, comentó con humor.
El café como símbolo
Con humor, anécdotas y rigor histórico, Juan Antonio Varese dejó en claro que el café trasciende la taza: es un espacio de encuentro, de memoria y de creación. Su charla en la Expo Café 2025 no solo recorrió siglos de historia, sino que también invitó a redescubrir el valor de las cafeterías como escenarios de vida cotidiana y cultura.
“El café no es solo una bebida: es tradición, es conversación, es identidad”, resumió el investigador. Sus libros —resultado de más de dos décadas de trabajo— se han convertido en una lectura impostergable para quienes desean conocer la historia del café y su impacto en la vida social y cultural de Montevideo y el mundo.