Cada día, como si fuera una pequeña ciudad, moviliza a miles de personas y es importante su capacidad de ampliación, lo que involucrará a muchas más, incrementando el desarrollo y la fuerza laboral.
Carlos Piñeyro es representante de operadores en la Mesa Ejecutiva de la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM), entendiéndose por operadores a todos los que poseen un sitio comercial, totalizando más de 650 y siendo la venta su función principal: “El operador comercializa la mercaría que ingresa y muchos operadores también son productores”, explicó.
Agregó que “cualquier persona puede ir y comprar, indistintamente, sea una bolsa de papa o cualquier producto que se venda allí”. Es común que “pequeños comerciantes concurran y compren para luego ofrecer a sus clientes”. La venta mayorista se realiza hasta las 09:30 o 10:00 horas.
En diálogo con La Mañana, Piñeyro dijo que “la UAM es una institución consolidada, un proyecto que está funcionando, en el que todos tratamos de poner nuestro granito de arena para que lo haga siempre de la mejor manera”, y en ese esfuerzo conjunto “es natural que haya diferencias de enfoque, pero [el actual presidente, José] Saavedra recién inicia un nuevo proceso y corresponde ver cómo se comporta”.
“Saavedra llegó con muchas ganas, con mucho ímpetu, con ganas de hacer cosas, de activar nuevos proyectos, y veremos de qué forma lo encara, aunque el poder de decisión no lo tiene absolutamente él, pasa por el Directorio, por la Mesa Ejecutiva, en la cual todos llegamos a acuerdos para poder seguir los caminos que creemos correctos para la institución”, comentó.
Piñeyro subrayó que “llegó el momento de dejar de mirar al pasado y pensar en lo que se viene en positivo, iniciando esta nueva. Los conflictos quedaron atrás, ahora tenemos esperanzas” por la llegada de “otra cabeza pensante”, además de que “conoce el proyecto desde sus orígenes”. Enfatizó que “hay que mirar para adelante, pensando positivamente, aportando y sin poner palos en la rueda, y llevando las cosas por el camino del diálogo”.
Sobre la fuerza laboral que genera cada operador, dijo que “todos tienen uno o más empleados, según el volumen de comercialización que manejen y las características de la empresa, pero en promedio son dos o tres por local, también hay unos 1500 changadores, que son los que hacen el servicio al comprador”.
Cada día, el promedio de personas que circula por la UAM es de unas 7000 u 8000. “Somos como una pequeña ciudad”, comparó Piñeyro, “no nos olvidemos de que estamos en un predio de unas 95 hectáreas, que no está totalmente ocupado, pero con proyectos a futuro de que se ocupe todo. Ya se mueve un número muy importante de personas, que en el futuro pueden ser muchas más”.
Pero lo importante es que “es de todos”, y como “empresa pública no estatal pertenece a todos los uruguayos y ofrece servicios a todos”, y bien orgullosos podemos estar porque “es el primer mercado de estas características en Latinoamérica”, llegando a esa posición destacada gracias a varios factores, entre los que intervienen lo humano, la tecnología, el servicio que se brinda y la infraestructura. De todas formas, “falta mucho y tenemos que continuar trabajando para seguir incorporar mejoras tecnológicas”.
Pero no todo es tecnología, también el factor humano es importante y “una de metas que tenemos es reincorporar parte de la gente que se había ido, que desde febrero de 2021, por diferentes razones, por problemas que pudieron ser económicos, tecnológicos o de otro tipo, fueron quedando por el camino. El proyecto más interesante sería tratar de que toda esa gente vuelva, atendiendo los costos o generando alguna herramienta para que puedan trabajar”.
Esa recuperación también implica “aumentar el número de compradores, porque la realidad es que los operadores vivimos de ellos, del que va y compra, sea pequeño o gran comerciante”.
Dentro de la UAM hay mucho “potencial humano para desarrollar, lo cual es importante porque somos las personas las que a veces cometemos errores, pero también tomamos acciones que ayudan al buen crecimiento de la institución que recibe mercadería desde todo el país y también se distribuye para todo el país”.
“Tenemos las condiciones para que no solo seamos el número uno en Latinoamérica, sino que ocupemos algún lugar importante a nivel mundial”, subrayó.
Atractivo integral
Además de ser un centro de comercialización, la UAM tiene la capacidad de “convertirse en un paseo, que no sea solo un lugar para ir a comprar. Para lograrlo ya tenemos una estructura modelo, pero hay que seguir haciendo cosas, una de ellas es hacer más confortable el Polivalente”, que es el área familiar con varias opciones de compra. “Eso requiere que haya transporte adecuado, pero no hay suficientes líneas de ómnibus, y la mayoría de quienes llegan lo hacen porque tiene locomoción propia”.
Otra área de trabajo para avanzar es la “organización de espectáculos o eventos” de diferentes características, “incluso hay un proyecto de que el bus turístico de la Intendencia incluya a la UAM como uno de los puntos de visita, especialmente en la temporada de cruceros”.
Otras ideas pasan por fechas destacadas, como el Día del Niño, del Asador, entre varias. En ese sentido, el sábado 9 de agosto se realizará con largada y llegada dentro de las instalaciones, la 12ª etapa de la Agrupación de Atletas del Uruguay, 5K y 10K, con servicios completos de baños, medallas, emergencia médica e hidratación.