Marcado por el espíritu del cooperativismo que heredó de su bisabuelo y ejecutó desde muy joven gracias a su padre, Klaus Hartwich comentó la situación de los cultivos de verano.
Ante los malos precios de la soja, el girasol se va reafirmando, lo que es posible también porque al haber un área mayor el daño causado por las palomas se diluye, dijo a La Mañana el Ing. Agr. Klaus Hartwich, presidente de la filial de Young de Copagran e integrante de la directiva como delegado nacional.
Referente a su actividad como productor privado, dijo que “los maíces ya están nacidos y la mitad del área de girasol está sembrada y naciendo”, habiendo dejado “la otra mitad de girasol para fin de mes” con el fin de “diversificar la fecha”; y en soja “estamos aprontándonos para comenzar los primeros días de noviembre”.
Sobre el área, especificó que son 350 hectáreas de maíz, 900 de girasol y 3200 de soja.
“El área de maíz es claramente inferior a la soja por los tipos de suelo” en los que trabaja, “son arenosos y bajos”, lo que hace que en esas chacras la estrategia de rotación no incluya cultivos de invierno: “Hacemos maíz-soja, maíz-soja, con puentes verdes de avena que aprovecho en la ganadería”, comentó.
Hartwich dijo que el maíz está cercano a los US$ 200, por lo que el rendimiento sería de 6800 kilos, y para el girasol se maneja un valor de US$ 420 más bonificación, lo que lo deja en los US$ 500, con una producción que se espera sea de 1400 kilos, todo eso como para cubrir los costos, aunque aún es muy pronto para dar números definitivos.
“El año pasado el maíz de segunda tuvo un achique importante en el área, causado por el temor a la chicharrita. Este año las trampas no han mostrado ni generado indicios del insecto y eso llevó a que se le pierda un poco el miedo, pero como en el pasado reciente nos pegó, aún estamos con temor por lo que pueda pasar”, explicó.
La soja merece un análisis aparte, porque “viene con números flojos y eso ha llevado a un aumento del área de maíz y girasol. La verdad que a US$ 350 es un número que complica, y nos pone a hablar de 2.500 kilos para empatar o de 2.600, 2.700 kilos por hectárea como para hacer algún margen”.
El girasol en Uruguay
Luego de su desaparición, el girasol vuelve a verse en las chacras del país con un área importante que Hartwich estima en su zona de trabajo de entre las 12.000 y 14.000 hectáreas.
Su mayor problema es la paloma, pero al haber mayor área la amenaza se reduce significativamente: “La paloma se dispersa y no concentra su accionar” en pocas chacras en un espacio reducido.
Se puede decir que el girasol ya ha regresado a Uruguay: “En 2018-2019 fui yo quien incursionó en el girasol junto a otro productor en Young”, recordó el entrevistado. “Aquellas fueron las primeras chacras en el país, y desde 2019 de la fecha ha habido un crecimiento a nivel nacional, impulsado tanto por su precio como por la caída del valor de la soja. Si la soja estuviera a US$ 450 nadie se cuestionaría si diversificar o no, pero cuando cae a los US$ 350 hay que buscar alternativas”.
Quienes recorran la zona agrícola del país “van a ver los campos amarillos de girasol porque se calculan más o menos unas 25.000 hectáreas en el país, lo que significa una evolución positiva desde 2019”.
Ese año, un par de productores, uno de ellos el propio Hartwich, “plantaron 300 hectáreas, al año siguiente fueron 4000, en 2021 pasaron a ser 8000, que por la seca se redujeron en 2022 a algo más de 4000 hectáreas; en 2023 se mantuvo, en 2024 hubo una disminución, y este año está pisando fuerte”. Por tanto, mientras no tengamos el problema de la paloma o de phomopsis, que en su momento casó dificultades muy serias, podemos decir que el girasol ha recuperado presencia y va a quedarse entre las opciones del productor.
“Por el momento, no hay forma de controlar la paloma, la única manera es darle de comer entre todos, por eso la importancia de tener área grande; lo que ayuda es la tecnología aplicada al girasol, que ha cambiado un poco, con herramientas que vuelcan el capítulo”, consistentes en que la flor se inclina hacia abajo. “También hubo un cambio en la manera de pensar del productor que mejoró el manejo, por ejemplo, aplicando secante para cosecharlo antes”.
Como integrante de cooperativa, Hartwich comentó que Copagran “no ha tenido problemas con los conflictos en el puerto de Montevideo porque la salida de los granos se da fundamentalmente por el puerto de Nueva Palmira, en Colonia: “Se comercializan prácticamente cien por ciento por Nueva Palmira, y la cooperativa trabaja con tres operadores, si no es uno es el otro, por lo que se va diversificando la salida del grano”.
La cooperativa y la familia
Consultado sobre su vínculo con el cooperativismo y Copagran en particular, dijo que su bisabuelo y abuelo fueron fundadores de la antigua Cooperativa Federada, que luego pasó a ser Cadyl (Cooperativa Agrícola de Young Ltda.) y finalmente se unió a otras diez cooperativas conformando Copagran.
Son instituciones, “van cambiando los nombres, pero se conservan las estructuras y, lo más importante, permanece la cultura del cooperativismo”, afirmó. “A los 18 años mi padre me hizo abrir una cuenta cuando Cadyl se fusionó (2005) y a los 21 años comencé a producir solo, por tanto, mis vínculos con Copagran son de toda la vida”.
En la actualidad, “el cooperativismo sigue siendo una buena forma de ayudarse uno con el otro, de apoyarse en la negociación, en la compra o venta de insumos, de granos o lo que corresponda, incluyendo ganadería. Ese apoyo es clave, porque los números de la agricultura son muy justos”.
Por otra parte, y a causa de ese estrecho margen, “el productor tiene que diversificar y buscar otras áreas que en mi caso fue ingresar, hace cuatro años, en la ganadería haciendo ciclo completo”.
Además, hay realidades externas, ajenas a las chacras, como el caso del dólar que “no ayuda. Cuando el nuevo gobierno asumió el dólar estaba en 43, hoy está en 39, eso está matando al sector, y no solo eso, también está la baja de los precios en granos, pero por suerte la ganadería defiende los números y por eso hay que diversificar”, reiteró.