El presidente de la Sociedad de Productores dijo que se buscan “vacas que den mucha leche, con mucha proteína y grasa, que sean saludables y se preñen todos los años. Eso es lo básico”.
La raza Holando estará presente en la Expo Prado 2025, exhibiendo animales de altísima calidad. “Estaremos con menos animales que los deseados, pero con un nivel genético excepcional”, dijo a La Mañana Mauro Caorsi, presidente de la Sociedad de Criadores Holando del Uruguay.
“Sería ideal contar con más animales, pero al productor de leche se le hace muy largo y difícil esa estadía en Montevideo” y eso lleva a que “el número de cabañas y de animales sea menor al que se desea. De lo que no tenemos duda es sobre el nivel de lo que se expondrá”, aunque la presencia no es menor, ya que totalizan 52 animales y 8 cabañas.
La problemática del sector lechero para asistir a este tipo de exposiciones es que la vaca se debe ordeñar dos veces al día, requiere un cuidado de 24 horas con un movimiento de comida, personal y trabajo que “es mucho más importante que cualquier otra raza”, además de que “se hace difícil la estadía Montevideo”, aunque la Rural pone un tambo que evidentemente soluciona el tema del ordeñe que no se puede postergar.
Desde el punto de vista de los animales, estos “llegan muy exigidos, con mucho estrés, pero básicamente es al productor que se le hace muy difícil dejar el establecimiento y pasar 8 o 10 días en el Prado”.
A todos los productores “nos gusta mucho ir a las exposiciones y el Prado es importante en muchos aspectos, pero nosotros vivimos de la leche y no de las exposiciones”, y no “podemos dejar atrás el tambo”, reflexionó.
Así y todo, “genéticamente la raza llega al Prado en su mejor nivel”, aseguró Caorsi, y esa no es solo una percepción de quien puede ser parte interesada, sino que quedó claramente establecido en las consideraciones de productores que no son de nuestro país: “En mayo tuvimos el Congreso Holstein de las Américas y los extranjeros que vinieron quedaron asombrados del nivel genético”, precisó en referencia a la actividad realizada en Mercoláctea en mayo y que reúne a las asociaciones Holando de los países de América del Sur, América Central y América del Norte, el cual se realiza cada dos años desde 1991, habiendo cumplido este año la 17ª edición.
“Estamos seguros de que en el Prado el nivel va a ser igual o superior”, subrayó, porque “la raza va por buen camino y mejora sensiblemente cada año; es muy versátil y hay todas las líneas genéticas para lo que busque cada productor dentro de la raza”, apuntó.
Por otra parte, hay coincidencia entre el productor y el cabañero, “ambos buscan lo mismo, vacas que den mucha leche, con mucha proteína y grasa, que sean saludables y se preñen todos los años. Eso es lo básico”, pero también “se busca que esas mismas vacas, con esas características, sean lindas. La exposición termina siendo un concurso de belleza, pero eso solo no alcanza, tiene que producir leche y sólidos, sino no sirve”.
Apostando a la juventud
Para la Sociedad de Criadores, el jueves 11 de setiembre es un día muy importante en el Prado, comenzando a las 9:00 horas con la jura de hembras y luego los machos, con el argentino Juan José Felissia como jurado.
También se realizará la presentación y los premios del concurso de dibujos infantiles; el concurso de presentador juvenil a cargo de jóvenes menores a 15 años. La responsabilidad de definir quién hizo la mejor presentación será de Juan Felissia.
En el salón de ventas se realizará la conferencia “Lechería, presente y futuro”. En la tarde continúa la jura de hembras e inmediatamente después será la venta de toros.
En la tarde noche se realizará el lanzamiento de la Quinta Copa Holstein Latinoamericana, que es una exposición virtual organizada con los diferentes países de la región, terminando la jornada con la entrega de premios.
Caorsi hizo énfasis en la importancia que la raza le da a los jóvenes, porque las metas y los objetivos no se limitan a la genética y la producción, hay una tarea formativa fundamental. Este año, en Mercoláctea, se incluyó a “más de 600 jóvenes y 27 centros educativos” en las Olimpíadas Lácteas con alumnos de escuelas agrarias, y en la Expo San José de octubre “volveremos a tener un evento con escuelas agrarias. Nos interesa que los jóvenes se involucren con la raza”.