• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
miércoles, noviembre 5, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    “Lo más importante es la construcción de los buques y tenerlos lo antes posible”

    “Lo más importante es la construcción de los buques y tenerlos lo antes posible”

    Senador Gustavo González: “Hay que estudiar una reforma tributaria total”

    Senador Gustavo González: “Hay que estudiar una reforma tributaria total”

    Contrarreforma educativa: más horas, nuevos nombres y énfasis en la educación sexual

    Contrarreforma educativa: más horas, nuevos nombres y énfasis en la educación sexual

  • Rurales
    Gremiales lecheras se reunieron con senadores procurando obtener más recursos para Inale

    Gremiales lecheras se reunieron con senadores procurando obtener más recursos para Inale

    ¿Quiénes formaron a los primeros técnicos agrícolas en Brasil?

    ¿Quiénes formaron a los primeros técnicos agrícolas en Brasil?

    “Diversificación y sostenibilidad”, los ejes del Simposio Nacional de Agricultura

    “Diversificación y sostenibilidad”, los ejes del Simposio Nacional de Agricultura

    Este fin de semana se vivirá la Fiesta Nacional de la Leche en Cardal

    Este fin de semana se vivirá la Fiesta Nacional de la Leche en Cardal

  • Actualidad
    “La prioridad de cualquier país debe ser invertir en educación y eso va de la mano con invertir en ciencia”

    “La prioridad de cualquier país debe ser invertir en educación y eso va de la mano con invertir en ciencia”

    Empresas de servicios financieros: la necesidad de agrandar el negocio sin perder las actividades tradicionales

    Empresas de servicios financieros: la necesidad de agrandar el negocio sin perder las actividades tradicionales

    El cooperativismo se consolida como motor de empleo e innovación, con fuerte presencia en el interior

    El cooperativismo se consolida como motor de empleo e innovación, con fuerte presencia en el interior

    Música, fe y bicentenario: Florida acoge la 31° edición de “Uruguay le canta a la Virgen de los 33”

    Música, fe y bicentenario: Florida acoge la 31° edición de “Uruguay le canta a la Virgen de los 33”

  • Economía
    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    “Es alarmante la falta de disposición de las autoridades para presentar los resultados de las empresas”

    “Es alarmante la falta de disposición de las autoridades para presentar los resultados de las empresas”

    “La deuda en relación con el PBI continuará aumentando como una bola de nieve”

    “La deuda en relación con el PBI continuará aumentando como una bola de nieve”

    Uruguay entre la estabilidad regional y la crisis competitiva interna

    Uruguay entre la estabilidad regional y la crisis competitiva interna

  • Internacional
    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

    Aire, pero no alas. El techo de la victoria de Milei

    Aire, pero no alas. El techo de la victoria de Milei

    Crisis de chips en Volkswagen y la recesión histórica que amenaza a Alemania

    Crisis de chips en Volkswagen y la recesión histórica que amenaza a Alemania

    Argentina y el rescate de EE. UU.

    Argentina y el rescate de EE. UU.

  • Opinión
    Un baño de sangre

    Un baño de sangre

    De idas y vueltas

    De idas y vueltas

    Los videojuegos históricos como herramienta educativa: cuando el pasado cobra vida en la pantalla

    Los videojuegos históricos como herramienta educativa: cuando el pasado cobra vida en la pantalla

    Leyenda negra e Inquisición española

    Leyenda negra e Inquisición española

  • Empresarial
    Instituto Clemente Estable inauguró fotogalería sobre trabajo científico aplicado al desarrollo del país

    Instituto Clemente Estable inauguró fotogalería sobre trabajo científico aplicado al desarrollo del país

    Antel impulsa su presencia regional y refuerza la conectividad entre Uruguay, Brasil y Argentina

    Antel impulsa su presencia regional y refuerza la conectividad entre Uruguay, Brasil y Argentina

    Plan Vale amplía su operativa tras la firma de un convenio con la Intendencia de Durazno

    Plan Vale amplía su operativa tras la firma de un convenio con la Intendencia de Durazno

    Estancia Vik recibe la distinción “One Key MICHELIN” y se consolida como un destino de excelencia en el mundo

    Estancia Vik recibe la distinción “One Key MICHELIN” y se consolida como un destino de excelencia en el mundo

  • Cultura
    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    155 aniversario de Tristán Narvaja “Ariel Mendoza”

    155 aniversario de Tristán Narvaja “Ariel Mendoza”

    Cuatro formas del temblor

    Cuatro formas del temblor

  • Deportes
    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

  • Política
    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    “Lo más importante es la construcción de los buques y tenerlos lo antes posible”

    “Lo más importante es la construcción de los buques y tenerlos lo antes posible”

    Senador Gustavo González: “Hay que estudiar una reforma tributaria total”

    Senador Gustavo González: “Hay que estudiar una reforma tributaria total”

    Contrarreforma educativa: más horas, nuevos nombres y énfasis en la educación sexual

    Contrarreforma educativa: más horas, nuevos nombres y énfasis en la educación sexual

  • Rurales
    Gremiales lecheras se reunieron con senadores procurando obtener más recursos para Inale

    Gremiales lecheras se reunieron con senadores procurando obtener más recursos para Inale

    ¿Quiénes formaron a los primeros técnicos agrícolas en Brasil?

    ¿Quiénes formaron a los primeros técnicos agrícolas en Brasil?

    “Diversificación y sostenibilidad”, los ejes del Simposio Nacional de Agricultura

    “Diversificación y sostenibilidad”, los ejes del Simposio Nacional de Agricultura

    Este fin de semana se vivirá la Fiesta Nacional de la Leche en Cardal

    Este fin de semana se vivirá la Fiesta Nacional de la Leche en Cardal

  • Actualidad
    “La prioridad de cualquier país debe ser invertir en educación y eso va de la mano con invertir en ciencia”

    “La prioridad de cualquier país debe ser invertir en educación y eso va de la mano con invertir en ciencia”

    Empresas de servicios financieros: la necesidad de agrandar el negocio sin perder las actividades tradicionales

    Empresas de servicios financieros: la necesidad de agrandar el negocio sin perder las actividades tradicionales

    El cooperativismo se consolida como motor de empleo e innovación, con fuerte presencia en el interior

    El cooperativismo se consolida como motor de empleo e innovación, con fuerte presencia en el interior

    Música, fe y bicentenario: Florida acoge la 31° edición de “Uruguay le canta a la Virgen de los 33”

    Música, fe y bicentenario: Florida acoge la 31° edición de “Uruguay le canta a la Virgen de los 33”

  • Economía
    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    “Es alarmante la falta de disposición de las autoridades para presentar los resultados de las empresas”

    “Es alarmante la falta de disposición de las autoridades para presentar los resultados de las empresas”

    “La deuda en relación con el PBI continuará aumentando como una bola de nieve”

    “La deuda en relación con el PBI continuará aumentando como una bola de nieve”

    Uruguay entre la estabilidad regional y la crisis competitiva interna

    Uruguay entre la estabilidad regional y la crisis competitiva interna

  • Internacional
    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

    Aire, pero no alas. El techo de la victoria de Milei

    Aire, pero no alas. El techo de la victoria de Milei

    Crisis de chips en Volkswagen y la recesión histórica que amenaza a Alemania

    Crisis de chips en Volkswagen y la recesión histórica que amenaza a Alemania

    Argentina y el rescate de EE. UU.

    Argentina y el rescate de EE. UU.

  • Opinión
    Un baño de sangre

    Un baño de sangre

    De idas y vueltas

    De idas y vueltas

    Los videojuegos históricos como herramienta educativa: cuando el pasado cobra vida en la pantalla

    Los videojuegos históricos como herramienta educativa: cuando el pasado cobra vida en la pantalla

    Leyenda negra e Inquisición española

    Leyenda negra e Inquisición española

  • Empresarial
    Instituto Clemente Estable inauguró fotogalería sobre trabajo científico aplicado al desarrollo del país

    Instituto Clemente Estable inauguró fotogalería sobre trabajo científico aplicado al desarrollo del país

    Antel impulsa su presencia regional y refuerza la conectividad entre Uruguay, Brasil y Argentina

    Antel impulsa su presencia regional y refuerza la conectividad entre Uruguay, Brasil y Argentina

    Plan Vale amplía su operativa tras la firma de un convenio con la Intendencia de Durazno

    Plan Vale amplía su operativa tras la firma de un convenio con la Intendencia de Durazno

    Estancia Vik recibe la distinción “One Key MICHELIN” y se consolida como un destino de excelencia en el mundo

    Estancia Vik recibe la distinción “One Key MICHELIN” y se consolida como un destino de excelencia en el mundo

  • Cultura
    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    155 aniversario de Tristán Narvaja “Ariel Mendoza”

    155 aniversario de Tristán Narvaja “Ariel Mendoza”

    Cuatro formas del temblor

    Cuatro formas del temblor

  • Deportes
    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Rurales

“Diversificación y sostenibilidad”, los ejes del Simposio Nacional de Agricultura

por Hebert Dell’Onte
5 de noviembre de 2025
en Rurales
“Diversificación y sostenibilidad”, los ejes del Simposio Nacional de Agricultura
WhatsAppFacebook

Ing. Villalba: “El Simposio es un lugar donde no solamente mostramos lo que hacemos, también es un análisis crítico de por dónde van los sistemas de producción”.

Con la sostenibilidad como eje temático, se realizó los días 30 y 31 de octubre en Paysandú el Séptimo7º Simposio Nacional de Agricultura, que este año volvió al formato presencial y se denominó “Agricultura en evolución: integrando conocimiento para un futuro sostenible”.

Al respecto, La Mañana dialogó con la Ing. Agr. Juana Villalba, profesora agregada del Departamento de Protección Vegetal de la Facultad de Agronomía, integrante del Grupo de Trabajo Interdisciplinario (GTI) en Agricultura de la Estación Experimental Dr. Mario A. Cassinoni (Eemac).

La docente explicó que el origen del Simposio Nacional fue con el objetivo de “dar visibilidad a la investigación que se está haciendo en agricultura, con trabajos interdisciplinarios”. Sin dejar de cumplir con ese rol clave y como parte de él, también es “un espacio donde poder discutir y analizar en forma crítica aspectos de la producción y la protección de los cultivos que se realizan en Uruguay”.

La primera edición del simposio fue en 2009, “comenzando con temas de expansión agrícola, luego con las causas y consecuencias de esa expansión, y en las últimas ediciones el denominador común es la sostenibilidad de los sistemas de producción agrícola”.

“En esta última edición del simposio el eslogan fue ‘Diversificación y sostenibilidad’, con charlas y presentaciones referidas a esas temáticas, sobre cómo dar sostenibilidad a los sistemas de producción buscando rotaciones sustentables, desde aspectos como el balance de carbono, los nutrientes, la diversidad de los cultivos, la diversidad en la introducción de cultivos de servicio o cultivos perennes que aporten a la diversidad de la rotación en general y a que sean más sustentables, generando aportes al ecosistema en general, lo que llamamos servicios ecosistémicos, tanto para el manejo de plagas, enfermedades o malezas”, señaló.

Para el GTI, el simposio representa “un espacio de poder mostrar las líneas de investigación que llevamos adelante, ya sea la investigación nacional como la regional”. Este año participó el Dr. Walter Carciochi de la Universidad de Mar del Plata, Argentina.

Respecto a la presencia de técnicos extranjeros, dijo que “en todos los simposios se trata de contar con especialistas de otros países que trabajan en sistemas parecidos a los nuestros, como para poner una impronta desde otra perspectiva sobre la misma problemática”.

De la investigación al productor

Consultada cómo se traslada la investigación y la información que se genera a los productores que son los que trabajan la tierra y deben aplicar el conocimiento, Villalba dijo que “la investigación tiene dos formas clásicas de difusión, una es a través de las publicaciones de trabajos en revistas académicas, arbitradas, científicas, y la otra son las intervenciones que hacen los distintos grupos de trabajo en jornadas abiertas”. El rol del simposio es dar “difusión a esos resultados porque es abierto a todos los técnicos y les llega a los productores a través de los propios técnicos y de las instituciones”, de ahí la importancia de contar con ellas, como cooperativas agrícolas, sociedades o asociaciones de productores, institutos de investigación o extensión.

Como se trata de trasladar conocimiento, el público al que se busca llegar es amplio, incluyendo técnicos agropecuarios e ingenieros agrónomos. “También jóvenes estudiantes que están en la etapa final de la carrera de grado o estudiantes avanzados, ellos siempre son bienvenidos porque reciben información en las clases que se dictan, pero también es muy positivo el ida y vuelta que se genera entre el conferencista y el público”.

La tecnología y la sostenibilidad

Una temática en la que Villalba puso énfasis fue la incorporación de tecnología. “No es una temática nueva, pero queremos dar esa impronta de pensar en las tecnologías desde el punto de vista de la sostenibilidad de la producción, por ejemplo, en las aplicaciones con drones”.

Esa tecnología “no tiene que estar divorciada del manejo de la sostenibilidad en los cultivos porque tiene mucho para aportar, pero también hay que aplicarla con muchos cuidados para lograr las efectividades esperadas o que se lograban antes con aplicaciones terrestres”.

También hubo un módulo para hablar específicamente sobre los indicadores de sostenibilidad, y otro en el que se trató la inclusión del riego, con las mejoras que se pueden generar en productividad.

Sobre el riego en sí comentó que fue “un aspecto muy importante en el simposio porque hay distintas miradas para una misma temática: desde la productividad, desde los aspectos económicos para la adopción de esa tecnología, desde los desafíos ambientales que genera incluir el riego en la producción”.

“Temas que cada vez importan más”

Consultada sobre cómo los productores y los distintos actores de la cadena productiva reciben la información sobre la sostenibilidad, Villalba dijo que son temas que “cada vez importan más, ya que son una forma de preservar o cuidar la tierra, los ingredientes activos que existen para el control de malezas, enfermedades y plagas. Desarrollar un manejo sostenible más allá de los rendimientos de cada chacra es un aporte de soluciones en puntos críticos como el desarrollo de resistencias, sean a herbicidas, fungicidas o insecticidas”.

Esa realidad “hace necesario generar una mirada de complementación al control químico con otros manejos, y cada vez lo será más”. Eso los productores lo ven y “se desafían por la pérdida de efectividad de algunos tratamientos químicos, entonces tienen que mirar más el todo, el sistema, la rotación en general, más que los rendimientos de los cultivos”.

Balance positivo

Sobre el balance final del Simposio 2025, Villalba dijo que “es muy bueno”, por el contenido, por el nivel de los expositores y por el número de inscripciones, porque es clave que haya quienes reciban todo lo que se investiga.

Las inscripciones alcanzaron las 250 personas, con lo cual se cumplieron las expectativas de los organizadores, pero además “se valora especialmente la presencia de todo ese público en las dos jornadas y hasta el final, lo que se interpreta como un programa y desarrollo atractivo”, comentó. Eso último es un desafío para los organizadores que deben presentar un programa que esté en sintonía con los temas que la gente necesita conocer, y que además se entienda la importancia de lo que se expone.

Por otra parte, “concurrir a dos jornadas en el medio de la zafra de siembra de los cultivos de verano es un esfuerzo importante. Por lo tanto, el balance es bueno”, valoró.

Otro indicador del éxito es el intercambio generado: “Cada bloque temático tuvo un espacio de preguntas, una instancia que se fomenta desde la organización. Además generaron intercambios que realmente fueron muy enriquecedores por el tipo de interrogantes y planteamientos”.

“Además, la presencialidad es fundamental” porque “al recibir a los técnicos y sus instituciones se da ese feedback o retroalimentación para el análisis de los sistemas de producción. El intercambio enriquece las líneas de investigación a futuro”.

¿Se viene el Simposio 2027?

El Simposio Nacional de Agricultura comenzó a realizarse en 2009, inicialmente como bianual, pero hubo años en que se discontinuó. En 2021, durante la pandemia, se realizó la sexta edición que fue en formato virtual, y este año se retomó el formato presencial.

Villalba dijo a La Mañana que “aún no se ha definido” qué continuidad se le va a dar, pero no hay dudas de que “es un espacio riquísimo para mostrar las líneas de investigación y para recibir el intercambio directo con los técnicos de los sistemas de producción”.

Si se ingresa al web oficial del Simposio Nacional aparece la cuenta regresiva para 2027, faltando 721 días, por lo que la idea del Grupo de Trabajo Interdisciplinario es mantener este espacio y hacerlo de forma presencial.

Villalba insistió sobre la importancia de la presencialidad: por el intercambio entre los que asisten y el expositor sobre el tema que está tratando; pero también hay un fenómeno humano, que no es menor y que se percibió con claridad durante todo el evento y en la cena de camaradería.

Cada instancia “permitió que estuviéramos personas de los más diversos lugares del país, cada uno con sus realidades”, además de que Paysandú se ha transformado en “una ciudad de encuentros académicos, con eventos organizados tanto por la Facultad de Agronomía como de Veterinaria, en un marco de infraestructura adecuada”.

TE PUEDE INTERESAR:
Factor Clave: el Agro como impulsor del crecimiento económico regional
Alfredo Lago: el productor uruguayo “entendió que su arroz tenía que ser el mejor del mundo”
Con el tipo de cambio, “los gobiernos pasan, el problema sigue”
Tags: Juana VillalbaPaysandúSimposio Nacional de Agricultura
Noticia anterior

El Museo del Juguete

Próxima noticia

ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

Próxima noticia
ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

Más Leídas

Itinerario espiritual en su poesía

Itinerario espiritual en su poesía

29 de octubre de 2025
La Mañana y la estafa del siglo: una investigación que hizo historia

La Mañana y la estafa del siglo: una investigación que hizo historia

29 de octubre de 2025
Conexión Ganadera: lo no dicho

Conexión Ganadera: lo no dicho

29 de octubre de 2025
Cardama: una historia de geopolítica, negocios y hasta una posible toma de revancha

Cardama: una historia de geopolítica, negocios y hasta una posible toma de revancha

28 de octubre de 2025
Conexión Ganadera los laberintos de una tragedia financiera

Conexión Ganadera los laberintos de una tragedia financiera

29 de octubre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.