Con la mirada puesta en el desarrollo del turismo interno y la integración territorial, el Ministerio de Turismo, junto a la aerolínea Paranair y Aeropuertos Uruguay, anunció una serie de avances clave en materia de conectividad aérea doméstica. A partir del 21 de setiembre se sumará una nueva frecuencia los domingos en la ruta Montevideo–Salto, mientras se avanza en el proceso para inaugurar vuelos a Rivera antes de fin de año.
El anuncio se realizó este lunes en un evento que reunió a autoridades nacionales, departamentales y representantes del sector privado, quienes coincidieron en destacar la importancia estratégica de estas rutas para el desarrollo económico y social del país.
La ruta Montevideo–Salto, operada por Paranair desde octubre de 2024, ha superado los 4.000 pasajeros en apenas diez meses de operación, y ha sido calificada por la empresa como “el lanzamiento de ruta más exitoso” en su historia. A las frecuencias actuales de martes y jueves se sumará ahora un vuelo dominical, pensado no solo para potenciar el turismo, sino también para facilitar la movilidad de estudiantes y trabajadores.
“Este nuevo vuelo de los domingos viene a cerrar el círculo”, afirmó Jaime Cassola, gerente general de Paranair. “Responde a la demanda de quienes necesitan viajar por motivos familiares, de ocio o estudio, y refleja que la conectividad bien trabajada da frutos”.
Pero el anuncio no quedó allí. Paranair confirmó además su compromiso con la apertura de una nueva ruta entre Montevideo y Rivera, que se encuentra en etapa avanzada de autorizaciones y comenzaría a operar antes de fin de año. Una noticia largamente esperada por la región norte del país.
Durante su intervención, el ministro de Turismo, Pablo Menoni, subrayó el valor de estos avances en el actual contexto de escasez de aeronaves a nivel global. “Lograr esta conectividad en una coyuntura tan desafiante tiene aún más valor”, afirmó, al tiempo que destacó el papel de la confianza entre actores públicos y privados, y el trabajo de los gobiernos departamentales en contener las expectativas locales.
Menoni también hizo un llamado a asumir con responsabilidad los desafíos que vienen con cada nuevo vuelo. “La conectividad no termina cuando el avión aterriza, recién empieza. Necesitamos buena caminería, buenos servicios, y sobre todo, ver esto como una oportunidad para generar empleo de calidad”.
La infraestructura ha sido un elemento clave para habilitar este crecimiento. Diego Arrosa, CEO de Aeropuertos Uruguay, recordó que la modernización de los aeropuertos de Rivera (inaugurado en diciembre de 2023) y Salto (febrero de 2024), con estándares internacionales de seguridad y operación, fue fundamental para que las compañías pudieran comenzar a operar en el interior.
“Estamos viendo los frutos de una inversión que atraviesa distintos gobiernos y se sostiene en el tiempo. Este trabajo articulado entre el sector público y privado está permitiendo que los aeropuertos del interior realmente despeguen”, expresó Arrosa.
En esa línea, se valoró también el entorno normativo favorable generado por la apertura de cielos y la modernización de la normativa aeronáutica, factores que impulsan el crecimiento de la oferta y la consolidación de nuevas rutas.
El encuentro cerró con un compromiso compartido: seguir conectando al país, apostando por una conectividad que trascienda lo aéreo y se traduzca en más oportunidades para todos los uruguayos.

