• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
viernes, julio 18, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    El PIT-CNT convoca su primer paro general bajo el gobierno de Orsi

    El PIT-CNT convoca su primer paro general bajo el gobierno de Orsi

    Polémica con el pasaporte uruguayo, que se puso al nivel del de Corea del Sur, Arabia Saudita y Liechtenstein

    Polémica con el pasaporte uruguayo, que se puso al nivel del de Corea del Sur, Arabia Saudita y Liechtenstein

    “El cuello de botella lo estamos teniendo en los trámites prestacionales”

    “El cuello de botella lo estamos teniendo en los trámites prestacionales”

    Diálogo Social: la apuesta de Orsi por una reforma integral del Estado de bienestar

    Diálogo Social: la apuesta de Orsi por una reforma integral del Estado de bienestar

  • Rurales
    Ranching4profit llega a Uruguay con su programa de tierras sanas, familias felices y negocios rentables

    Ranching4profit llega a Uruguay con su programa de tierras sanas, familias felices y negocios rentables

    Producción avícola: “La evolución ha sido importante y positiva”

    Producción avícola: “La evolución ha sido importante y positiva”

    Ganadería lanzó Procría para mejorar las tasas de eficiencia reproductiva del rodeo nacional

    Ganadería lanzó Procría para mejorar las tasas de eficiencia reproductiva del rodeo nacional

    En Canelones la demanda por la tierra con fines no productivos empuja el valor al alza

    En Canelones la demanda por la tierra con fines no productivos empuja el valor al alza

  • Actualidad
    Advierten picos de suicidio en jóvenes y adultos mayores en Uruguay

    Advierten picos de suicidio en jóvenes y adultos mayores en Uruguay

    El gobierno dejó sin efecto el proyecto Neptuno y se impulsará alternativa

    El gobierno dejó sin efecto el proyecto Neptuno y se impulsará alternativa

    Conexión Ganadera: imputan a los principales responsables. Seguí la audiencia en vivo.

    Conexión Ganadera: imputan a los principales responsables. Seguí la audiencia en vivo.

    Uruguay perderá medio millón de habitantes para 2070, según el INE

    Uruguay perderá medio millón de habitantes para 2070, según el INE

  • Economía
    “Los problemas de crecimiento están siendo afectados por una regulación inadecuada”

    “Los problemas de crecimiento están siendo afectados por una regulación inadecuada”

    “Queremos dar un mismo trato a inversiones nacionales que a las inversiones extranjeras”

    “Queremos dar un mismo trato a inversiones nacionales que a las inversiones extranjeras”

    MEF anunció batería de medidas para facilitar el comercio exterior

    MEF anunció batería de medidas para facilitar el comercio exterior

    Trump revive su ofensiva arancelaria

    Trump revive su ofensiva arancelaria

  • Internacional
    Lula denuncia “chantaje” de Trump por nuevos aranceles a Brasil

    Lula denuncia “chantaje” de Trump por nuevos aranceles a Brasil

    La geopolítica del Atlántico Sur no pasa por Londres

    La geopolítica del Atlántico Sur no pasa por Londres

    El “minilateralismo” y los juegos de suma cero en el escenario internacional

    El “minilateralismo” y los juegos de suma cero en el escenario internacional

    Sismo para el comercio internacional: Trump impone arancel del 50% a la carne brasileña

    Sismo para el comercio internacional: Trump impone arancel del 50% a la carne brasileña

  • Opinión
    Una participación democrática responsable

    Una participación democrática responsable

    La caridad

    La caridad

    ¿Asegurando un derecho?

    ¿Asegurando un derecho?

    Cerca del 65% de los excarcelados vuelven a delinquir

    Las cárceles y la marginalidad

  • Empresarial
    Aeropuerto Internacional de Punta del Este amplía certificación de su Sistema de Gestión de la Calidad

    Aeropuerto Internacional de Punta del Este amplía certificación de su Sistema de Gestión de la Calidad

    UTE destaca los 61 años de la CIER, organismo clave para la cooperación energética latinoamericana

    UTE destaca los 61 años de la CIER, organismo clave para la cooperación energética latinoamericana

    Car One fortalece su impulso a iniciativas que transforman realidades

    Car One fortalece su impulso a iniciativas que transforman realidades

    Antel celebra el talento uruguayo en el IA Tech Challenge 2025

    Antel celebra el talento uruguayo en el IA Tech Challenge 2025

  • Cultura
    La curiosidad, el deseo de aprender y la pasión por investigar

    La curiosidad, el deseo de aprender y la pasión por investigar

    A más de un siglo de La Mañana

    A más de un siglo de La Mañana

    La arquitectura del descanso eterno

    La arquitectura del descanso eterno

    Gardel y El día que me quieras: una obra consagratoria en la historia del cine gardeliano

    Gardel y El día que me quieras: una obra consagratoria en la historia del cine gardeliano

    La Mañana y la promoción cultural

    La Mañana y la promoción cultural

    Construcción y conservación de una lengua viva

    Construcción y conservación de una lengua viva

    La tragedia aérea que selló el destino de Carlos Gardel y cambió el tango para siempre

    La tragedia aérea que selló el destino de Carlos Gardel y cambió el tango para siempre

    El museo virtual de una familia protagonista de la historia musical uruguaya

    El museo virtual de una familia protagonista de la historia musical uruguaya

    El mundo poético de Circe Maia

    El mundo poético de Circe Maia

  • Deportes
    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

    La final clásica salvará un Intermedio con sabor a poco

    La final clásica salvará un Intermedio con sabor a poco

    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

    Uruguay ya está virtualmente clasificado y la única duda es si el repechaje lo juega Venezuela o Bolivia

    Uruguay ya está virtualmente clasificado y la única duda es si el repechaje lo juega Venezuela o Bolivia

    Lo dijimos hace 26 meses: clasifican “todos”, incluso nosotros

    Lo dijimos hace 26 meses: clasifican “todos”, incluso nosotros

    Uruguay visita a Paraguay con once renovado por bajas clave

    Uruguay visita a Paraguay con once renovado por bajas clave

    Final de semana para interpelar mitos

    Final de semana para interpelar mitos

    Vargas no funciona, Peñarol recupera la tribuna y Cerro se salvó del descenso por falta de dinero

    Vargas no funciona, Peñarol recupera la tribuna y Cerro se salvó del descenso por falta de dinero

  • Política
    El PIT-CNT convoca su primer paro general bajo el gobierno de Orsi

    El PIT-CNT convoca su primer paro general bajo el gobierno de Orsi

    Polémica con el pasaporte uruguayo, que se puso al nivel del de Corea del Sur, Arabia Saudita y Liechtenstein

    Polémica con el pasaporte uruguayo, que se puso al nivel del de Corea del Sur, Arabia Saudita y Liechtenstein

    “El cuello de botella lo estamos teniendo en los trámites prestacionales”

    “El cuello de botella lo estamos teniendo en los trámites prestacionales”

    Diálogo Social: la apuesta de Orsi por una reforma integral del Estado de bienestar

    Diálogo Social: la apuesta de Orsi por una reforma integral del Estado de bienestar

  • Rurales
    Ranching4profit llega a Uruguay con su programa de tierras sanas, familias felices y negocios rentables

    Ranching4profit llega a Uruguay con su programa de tierras sanas, familias felices y negocios rentables

    Producción avícola: “La evolución ha sido importante y positiva”

    Producción avícola: “La evolución ha sido importante y positiva”

    Ganadería lanzó Procría para mejorar las tasas de eficiencia reproductiva del rodeo nacional

    Ganadería lanzó Procría para mejorar las tasas de eficiencia reproductiva del rodeo nacional

    En Canelones la demanda por la tierra con fines no productivos empuja el valor al alza

    En Canelones la demanda por la tierra con fines no productivos empuja el valor al alza

  • Actualidad
    Advierten picos de suicidio en jóvenes y adultos mayores en Uruguay

    Advierten picos de suicidio en jóvenes y adultos mayores en Uruguay

    El gobierno dejó sin efecto el proyecto Neptuno y se impulsará alternativa

    El gobierno dejó sin efecto el proyecto Neptuno y se impulsará alternativa

    Conexión Ganadera: imputan a los principales responsables. Seguí la audiencia en vivo.

    Conexión Ganadera: imputan a los principales responsables. Seguí la audiencia en vivo.

    Uruguay perderá medio millón de habitantes para 2070, según el INE

    Uruguay perderá medio millón de habitantes para 2070, según el INE

  • Economía
    “Los problemas de crecimiento están siendo afectados por una regulación inadecuada”

    “Los problemas de crecimiento están siendo afectados por una regulación inadecuada”

    “Queremos dar un mismo trato a inversiones nacionales que a las inversiones extranjeras”

    “Queremos dar un mismo trato a inversiones nacionales que a las inversiones extranjeras”

    MEF anunció batería de medidas para facilitar el comercio exterior

    MEF anunció batería de medidas para facilitar el comercio exterior

    Trump revive su ofensiva arancelaria

    Trump revive su ofensiva arancelaria

  • Internacional
    Lula denuncia “chantaje” de Trump por nuevos aranceles a Brasil

    Lula denuncia “chantaje” de Trump por nuevos aranceles a Brasil

    La geopolítica del Atlántico Sur no pasa por Londres

    La geopolítica del Atlántico Sur no pasa por Londres

    El “minilateralismo” y los juegos de suma cero en el escenario internacional

    El “minilateralismo” y los juegos de suma cero en el escenario internacional

    Sismo para el comercio internacional: Trump impone arancel del 50% a la carne brasileña

    Sismo para el comercio internacional: Trump impone arancel del 50% a la carne brasileña

  • Opinión
    Una participación democrática responsable

    Una participación democrática responsable

    La caridad

    La caridad

    ¿Asegurando un derecho?

    ¿Asegurando un derecho?

    Cerca del 65% de los excarcelados vuelven a delinquir

    Las cárceles y la marginalidad

  • Empresarial
    Aeropuerto Internacional de Punta del Este amplía certificación de su Sistema de Gestión de la Calidad

    Aeropuerto Internacional de Punta del Este amplía certificación de su Sistema de Gestión de la Calidad

    UTE destaca los 61 años de la CIER, organismo clave para la cooperación energética latinoamericana

    UTE destaca los 61 años de la CIER, organismo clave para la cooperación energética latinoamericana

    Car One fortalece su impulso a iniciativas que transforman realidades

    Car One fortalece su impulso a iniciativas que transforman realidades

    Antel celebra el talento uruguayo en el IA Tech Challenge 2025

    Antel celebra el talento uruguayo en el IA Tech Challenge 2025

  • Cultura
    La curiosidad, el deseo de aprender y la pasión por investigar

    La curiosidad, el deseo de aprender y la pasión por investigar

    A más de un siglo de La Mañana

    A más de un siglo de La Mañana

    La arquitectura del descanso eterno

    La arquitectura del descanso eterno

    Gardel y El día que me quieras: una obra consagratoria en la historia del cine gardeliano

    Gardel y El día que me quieras: una obra consagratoria en la historia del cine gardeliano

    La Mañana y la promoción cultural

    La Mañana y la promoción cultural

    Construcción y conservación de una lengua viva

    Construcción y conservación de una lengua viva

    La tragedia aérea que selló el destino de Carlos Gardel y cambió el tango para siempre

    La tragedia aérea que selló el destino de Carlos Gardel y cambió el tango para siempre

    El museo virtual de una familia protagonista de la historia musical uruguaya

    El museo virtual de una familia protagonista de la historia musical uruguaya

    El mundo poético de Circe Maia

    El mundo poético de Circe Maia

  • Deportes
    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

    La final clásica salvará un Intermedio con sabor a poco

    La final clásica salvará un Intermedio con sabor a poco

    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

    Uruguay ya está virtualmente clasificado y la única duda es si el repechaje lo juega Venezuela o Bolivia

    Uruguay ya está virtualmente clasificado y la única duda es si el repechaje lo juega Venezuela o Bolivia

    Lo dijimos hace 26 meses: clasifican “todos”, incluso nosotros

    Lo dijimos hace 26 meses: clasifican “todos”, incluso nosotros

    Uruguay visita a Paraguay con once renovado por bajas clave

    Uruguay visita a Paraguay con once renovado por bajas clave

    Final de semana para interpelar mitos

    Final de semana para interpelar mitos

    Vargas no funciona, Peñarol recupera la tribuna y Cerro se salvó del descenso por falta de dinero

    Vargas no funciona, Peñarol recupera la tribuna y Cerro se salvó del descenso por falta de dinero

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Tras los pasos del padre Opeka: una lucha contra la pobreza desde la acción comunitaria

por Redacción
26 de septiembre de 2024
en Actualidad
Tras los pasos del padre Opeka: una lucha contra la pobreza desde la acción comunitaria
WhatsAppFacebook

El sacerdote argentino Pedro Opeka transformó un basural de Madagascar en una comunidad de 60.000 personas. Esa misión fue la inspiración del doctor en Economía Gastón Vigo Gasparotti para dejar de lado la vida académica y corporativa y dedicarse de lleno a replicar esa obra en Argentina. La organización que fundó busca ofrecer educación, salud y dignidad a los más necesitados, promoviendo la autosuficiencia como clave para erradicar la pobreza, algo que, según dijo en entrevista con La Mañana, es totalmente viable.

¿Qué fue lo que más le inspiró del trabajo del padre Pedro Opeka para seguir sus pasos?

Lo que me inspiró es que la obra de Pedro difícilmente uno la pueda encontrar en otra latitud. Es un hombre que estuvo dispuesto desde el día uno a servir hasta el final. Comenzó en un basural a cielo abierto de 20 hectáreas, se dispuso a armar una ciudad de 60.000 personas y lo concretó. Me enamoró esa idea de que es tan importante el niño que está en la panza de la madre como también imaginar cómo enterrar a ese adulto. Hacer maternidades, cementerios, viviendas, hospitales, lugares de trabajo. Por otro lado, lo que me inspiró también es esta idea de que hay que trabajar a la par. Uno no puede andar por la vida diciéndole al otro lo que tiene que hacer, “andá a trabajar”, “andá a estudiar”. No, tenés que sacrificarte como ellos. Y eso me encantó y fue lo que me terminó de convencer de tratar de emular en la Argentina lo que Pedro había hecho en Madagascar.

Cuando era más chico, ¿tenía otra idea de qué hacer de su vida? ¿Cómo fue tomar esa decisión?

No es que me pasara un evento en particular que hiciera que yo tomara una decisión, sino que fue la consecución de un montón de puntos. Yo no tuve una infancia fácil, eso naturalmente te sacude el corazón, te da una sensibilidad especial. Ni mejor ni peor que la de nadie, pero sí especial. Veo dolor y lo entiendo, lo comprendo, lo abrazo. Por otro lado, en mi colegio era fácil que te vincularan con misiones, con actividades en las villas miseria. Luego tuve la oportunidad de hacer mi carrera de grado, la maestría, el doctorado. Yo pensé que iba a dedicarme al mundo académico.

Empecé a trabajar en el mundo corporativo y a los 25 años, mientras seguía estudiando, dejé un trabajo en una empresa familiar y me dispuse a trabajar con chicos desnutridos por toda la Argentina. Y al trabajar con chicos desnutridos es natural decir que es muy bueno que una criatura tenga la nutrición, la estimulación adecuada, evitarle problemas bioquímicos, eléctricos, anatómicos, funcionales, psiquiátricos, pero ¿a qué escuela va a ir una vez que esté recuperado? ¿Una que lo prepare para el siglo XXI o una donde lamentablemente sea un futuro desempleado? ¿Los padres laburan? ¿Estudian? ¿Tienen posibilidad de ingresar al mercado laboral? ¿Cómo viven? Y con esas preguntas a cuestas decidí irme a África a trabajar a la par de Pedro para luego extender este proyecto al país.

¿Por qué dice que su infancia no fue fácil?

Lamentablemente, fuera del ámbito familiar, padecí abusos de todo estilo. Y esos abusos te ultrajan, te duelen, te rompen el alma, te secan el espíritu. Pasé 28 años de silencio hasta que se lo conté a mis padres, a mis hermanos, a mi novia, hasta que finalmente pude sacar todo ese dolor que conocíamos Dios y yo. Yo veía a otros a los que les habían pasado situaciones similares y empecé a comprender por qué para mí era tan lógico ver en el otro su disociación, su desconexión, su hiperactividad, su hipervigilancia, su pérdida de deseo de vivir, el querer tapar todo ese dolor con adicciones. Y todo eso me hizo entender que estábamos hermanados en dolor. Cuando veo a un niño, le deseo una vida mejor desde que lo conozco. Cuando veo a un adulto herido, quiero que se sane, porque es posible. Y cuando veo a alguien quebrado en el sentido de que siente que nunca va a tener la posibilidad de tener una vida mejor, trato de hacerle ver que ninguna herida es su destino.

¿Cómo influyó su trabajo con el padre Opeka en la creación de Akamasoa Argentina?

Naturalmente, yo fui a aprender lo que se hacía allá. Cada país tiene su propia idiosincrasia, cada sitio donde te instalás tiene sus particularidades, la familia, los donantes, los voluntarios. Pero hay cuatro cosas que son innegociables en cada una de las 22 comunidades que se han hecho en Madagascar: educación de todos los niveles, atención primaria de salud, urbanización digna y qué cosas pueden dar laburo. Y yo volví a la Argentina con esa premisa. Comencé donde pude, en una fundación que me prestaba un espacio, pudimos alquilar el campo donde hoy estamos hasta que pudimos comprar siete hectáreas. A partir de eso uno empieza a urbanizar, a formar a la gente, a convocarla a un sueño en común. Empezamos a levantar las viviendas, los cimientos del colegio, del hospital, empezamos a armar invernaderos hidropónicos, cocinas industriales, lugares de acogida. Empezamos a hacer lo que hay que hacer para vivir dignamente. ¿Cómo me inspiró? Porque es mi norte. Se llama Akamasoa, que significa “buenos amigos”. De alguna forma, somos una extensión de ese oasis de esperanza que creó el padre Opeka en el quinto país más miserable del planeta.

¿Cuáles son los cometidos de la organización en Argentina?

Nosotros luchamos contra la extrema pobreza. Atendemos chicos desnutridos, gente sin hábitat digno, gente con problemas de consumo, personas que están viviendo en la calle, seres humanos que nunca han tenido un trabajo formal ni han tenido la posibilidad de terminar los estudios obligatorios. Entonces, trabajamos en todas las etapas, desde la panza de la madre hasta el último día de su vida. Lo que uno busca es dividir las tristezas y multiplicar la alegría.

¿El tema de los recursos económicos es un obstáculo para esa lucha?

Las necesidades son infinitas y los recursos limitados, pero vamos buscando, vamos consiguiendo. Somos una organización netamente privada. Acá todo se hace con el concurso de ciudadanos de a pie, con empresas, con nuestro propio sudor. Hay momentos en los que hay más recursos y hay momentos en los que hay menos. Desde el plano espiritual, creo en la Providencia. Esto no se puede hacer sin que Dios te ayude.

¿Siempre tuvo esa conexión con Dios?

Soy una persona en cuya casa practicar la fe católica era común, pero yo tuve idas y vueltas. Estuve muy enojado con Jesús, con Dios. A veces no entendía por qué ciertas cosas habían sucedido, por qué no tenía tantas respuestas que buscaba. Pero tengo la gracia de creer. La vida sin fe es brava. No digo que no sea vivible, pero es brava porque hay momentos en los que las respuestas humanas no te bastan.

Después de haber visitado Madagascar y haber tenido esa experiencia con el padre Opeka, ¿qué similitudes y qué diferencias encontró en la situación de pobreza que vio allá y la que enfrenta hoy Argentina?

Durante mucho tiempo, arrogantemente, cuando vos contabas que querías hacer algo que se había hecho en el continente africano, siempre había alguno que decía: “Bueno, flaco, esto no es África”. Hay cosas distintas, son otras culturas, pero la mirada de una madre que tiene a su hijo desnutrido es igual en cualquier lugar. La desilusión de alguien que nunca ha tenido un trabajo formal y cree que es imposible llevar esto adelante con sus propios medios, con sus propios sacrificios, es exactamente igual. La tristeza de alguien que nunca ha tenido la oportunidad de apoyar la cabeza en el hombro de un ser humano que siente la misma compasión y las mismas ganas de sanación es igual. Yo creo que a veces nos hacemos mucho la cabeza pensando que la pobreza tiene distintas configuraciones en el planeta y en el fondo los seres humanos somos mucho más parecidos de lo que creemos. ¿Quién no quiere tener a un chico que salió de su vientre con una buena educación, con una buena salud, con una buena predisposición hacia un futuro que imagina?

¿Qué aprendizajes se llevó de su experiencia en Madagascar?

Que no se puede hacer esto sin paciencia. Después, que el ser humano demora años en cambiar, no se puede pretender desde el día uno cambiar hábitos, costumbres, formas de resolver los problemas. Luego, si uno no se sacrifica todos los días, si uno no está dispuesto a sudar todos los días, es común que no te respeten, que no te entiendan, que no te sigan.

¿Cuáles son los principales valores que se fomentan en estas comunidades?

Tratamos de que algunas cuestiones no se discutan: la honestidad es un pilar, el esfuerzo no se negocia, la salud hay que verla de forma integral, al individuo no hay que tomarlo como si fuera solamente alguien que come, duerme y tiene alguna idea para llegar a tal o cual objetivo. Es tan amplia la condición humana. Creer siempre que se llega a buen puerto cuando todos juntos vamos detrás de un ideal, que la ayuda mutua pesa tanto como el esfuerzo individual y que hay que tener perspectiva. Cuando uno vivió mucho, cuando uno sufrió mucho, no puede andar haciéndose problemas por pavadas.

¿Cuántas comunidades existen con este modelo?

En la Argentina se está haciendo la primera, que está ubicada en Lima, localidad de Zárate, provincia de Buenos Aires. En Madagascar hay 22.

¿Cómo ha sido la recepción de la gente sobre esta primera comunidad?

Al principio hay desconfianza, hay una idea preconcebida de que no es posible, de que esto no es extrapolable, de que África no es Argentina, y uno tiene que ir ganándose el respeto haciendo las cosas. Después, cuando los corazones se abren, cuando las realidades se muestran, todo fluye. Pero al principio fue difícil.

¿Los argentinos son solidarios con aquel que necesita ayuda?

Sí. El argentino promedio es un ser humano solidario. Es nuestra historia. Nosotros somos fruto de la gente que ya vivía acá y de seis millones de individuos que vinieron a principios del siglo XX. La propia Constitución reza que todos pueden venir. Y este es un país que está acostumbrado, lamentablemente, a que sus políticos le mientan, estafen o decepcionen. Entonces, ha encontrado respuestas a problemas complejos en la propia ciudadanía. Los primeros 43 hospitales no los hizo el Estado, los hizo la sociedad. Hay 150.000 organizaciones humanitarias. Quizás lo que falta es despertar a ese pueblo que muchas veces está esperando que alguien le dé una solución a su vida. Los problemas se los resuelve uno.

¿Es viable pensar en erradicar la pobreza en Argentina, tal como está hoy el país?

Es posible. En el año 1800 había 1000 millones de personas en el planeta y 960 millones eran pobres. Hoy somos 8000 millones y quedan 1200 millones de pobres. Es decir que bajamos la pobreza del 96% al 10%. Es absolutamente erradicable. Y en la Argentina tendremos que encontrar un camino, tendremos que ponernos de acuerdo en lo importante y en lo urgente y dejar estas peleas sin sentido entre ideologías, credos religiosos, cuando en el fondo somos un país empobrecido. Lo que ha hecho la Argentina en los últimos 55 años no tiene parangón en el mundo: multiplicó por 15 la cantidad de pobres, duplicando la población. No existe eso en otro lugar. Así que nos debemos una profunda reflexión.

¿Qué opinión tiene sobre los planes asistenciales?

En la organización se busca promover la autosuficiencia. Yo siempre digo que para una situación límite, para alguien que está desnutrido, para un enfermo terminal, claro que no se puede dejar de ayudar porque el estómago no puede esperar. Pero llevo muchos años haciendo esto y nunca vi a alguien que haya salido de la pobreza con un plan social. No existe tal cosa. Entonces, ahí es donde digo que hagamos algo distinto, que demos una asistencia con una contrapartida. Si una persona lleva 30 años recibiendo un plan social y sigue yendo al mismo comedor, alguien lo estafó, porque la asistencia debiera ser para salir de la emergencia, no para vivir en la miseria de forma perpetua. Y después, como a mí no me gusta tanto lo anecdótico, sino que voy al dato duro, Argentina multiplicó por 30 la cantidad de planes sociales y mire dónde se encuentra.

¿La solución pasa por esa contrapartida?

Es clave, porque si no, es no creer en el ser humano, es hacerlo dependiente, es hacerlo esclavo, es decirle: “Vos valés porque te doy”. La gente piensa que al que está en la pobreza simplemente le falta plata. Ojalá fuera solamente plata. Estamos hablando de problemas mucho más complejos. Es un drama multicausal, por lo tanto, su abordaje debe ser integral.

¿Cuáles son los mayores desafíos que ha encontrado en este proceso de establecer esta comunidad?

El primero es que crean que es posible vencer la pobreza. Cuando tu abuelo no salió de la miseria, cuando tu madre no salió de la miseria, cuando vos vivís en la marginalidad y tu hijo también, es difícil creer. Después, ayudarlos a ver que el instinto de supervivencia te puede haber servido para un momento, pero no es que gritando vas a poder avanzar mucho más. Probablemente estés en un laberinto sin salida. Lo que buscamos es que entiendan que necesitan otro tipo de contenido para emerger. Lógicamente, conseguir los recursos no siempre es fácil. Y luego, desterrar esta idea cultural en la que nosotros siempre hablamos de los derechos, pero nunca de las obligaciones. Los derechos son importantísimos, pero las obligaciones también.

¿Cuáles son los proyectos a futuro de la organización?

Hacer tantas comunidades como la vida nos dé la oportunidad y tratar de dejar un pequeño ejemplo en la Argentina de que es absolutamente viable entrar a un lugar donde había desnutridos y que ya no los haya, encontrarte con gente que nunca había tenido laburo y hoy lo tiene. Y que no hay que estar esperando que venga un mesías o un gobierno para sacarnos de la pobreza. La historia del ser humano es la historia de pequeños grupos que decidieron cambiar su microentorno y luego toda su sociedad.

¿Todavía hay personas que siguen esperando que un gobierno venga a sacarlas de la pobreza?

Sí. En la Argentina les han hecho creer que va a venir Juan Pérez a solucionar sus vidas. Y eso es incorrecto, es mentira, es una estafa. ¿Sabés por qué? Porque aquí se han repartido a diestra y siniestra fondos sin ningún tipo de control. Y las intenciones no siempre han sido buenas.

Transformar el mundo con pequeños actos: la inspiración detrás de Akamasoa
Para apoyar a Akamasoa, en sus redes sociales y en su página web se puede encontrar fácilmente cómo hacerlo, ya sea como voluntario, donante corporativo, con aportes en especie, donaciones puntuales o contribuciones regulares.
Pero, para aquellos que buscan hacer una diferencia en su entorno, Vigo Gasparotti dedicó un poema que lo inspira: “¿Quién soy yo y quién habré sido cuando cuente? ¿Aquel que trabajó, se divirtió, se reprodujo como millones cada día? ¿O habré sido además aquel que hizo lo poquito que podía para que el mundo fuera otro? ¿No es mejor vivir, morir, sea lo que sea, con el alivio del intento?”.

TE PUEDE INTERESAR:

Proyecto Educativo Santa Ana: una década de oportunidades para los adolescentes y jóvenes del interior profundo
Tan ilustrados como valientes
“La educación siempre mejora las oportunidades de vida”
Tags: AkamasoaArgentinaentrevistasGastón Vigo GasparottiMadagascarpobrezatrabajo socialvoluntariado
Noticia anterior

¿Esto también es cultura?

Próxima noticia

El viernes 4 será la segunda edición de Fiesta Folklore + en Maroñas

Próxima noticia
El viernes 4 será la segunda edición de Fiesta Folklore + en Maroñas

El viernes 4 será la segunda edición de Fiesta Folklore + en Maroñas

Más Leídas

La historia de Alejandro Berrutti y las imputaciones de Conexión Ganadera

La historia de Alejandro Berrutti y las imputaciones de Conexión Ganadera

16 de julio de 2025
Conexión Ganadera: imputan a los principales responsables. Seguí la audiencia en vivo.

Conexión Ganadera: imputan a los principales responsables. Seguí la audiencia en vivo.

17 de julio de 2025
Polémica con el pasaporte uruguayo, que se puso al nivel del de Corea del Sur, Arabia Saudita y Liechtenstein

Polémica con el pasaporte uruguayo, que se puso al nivel del de Corea del Sur, Arabia Saudita y Liechtenstein

16 de julio de 2025
La geopolítica del Atlántico Sur no pasa por Londres

La geopolítica del Atlántico Sur no pasa por Londres

16 de julio de 2025
El PIT-CNT convoca su primer paro general bajo el gobierno de Orsi

El PIT-CNT convoca su primer paro general bajo el gobierno de Orsi

18 de julio de 2025
publicidad
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.