• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
domingo, octubre 19, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

  • Rurales
    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

  • Actualidad
    Se extiende el conflicto sindical en el Puerto de Montevideo y no habrá actividad hasta el lunes 20 de octubre

    Se extiende el conflicto sindical en el Puerto de Montevideo y no habrá actividad hasta el lunes 20 de octubre

    Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

    Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

  • Economía
    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

  • Internacional
    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

  • Opinión
    Sable en mano y carabina a la espalda

    Sable en mano y carabina a la espalda

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    La ingenuidad liberal

    La ingenuidad liberal

    Católico, hispano y oriental

    Católico, hispano y oriental

  • Empresarial
    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

  • Cultura
    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    El Festival Rodamundo

    El Festival Rodamundo

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

  • Deportes
    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

  • Política
    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

  • Rurales
    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

  • Actualidad
    Se extiende el conflicto sindical en el Puerto de Montevideo y no habrá actividad hasta el lunes 20 de octubre

    Se extiende el conflicto sindical en el Puerto de Montevideo y no habrá actividad hasta el lunes 20 de octubre

    Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

    Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

  • Economía
    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

  • Internacional
    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

  • Opinión
    Sable en mano y carabina a la espalda

    Sable en mano y carabina a la espalda

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    La ingenuidad liberal

    La ingenuidad liberal

    Católico, hispano y oriental

    Católico, hispano y oriental

  • Empresarial
    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

  • Cultura
    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    El Festival Rodamundo

    El Festival Rodamundo

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

  • Deportes
    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Profundizar el río Uruguay: la apuesta pendiente para mejorar la competitividad del litoral

por Redacción
3 de septiembre de 2025
en Actualidad
Profundizar el río Uruguay: la apuesta pendiente para mejorar la competitividad del litoral
WhatsAppFacebook

Mientras los puertos y el sector logístico claman por un dragado a 34 pies para convertir al río en una alternativa real a las reiteradas crisis por bajantes que está sufriendo el río Paraná, la CARU avanza con una licitación que solo mantendrá el calado actual. El debate sobre la profundidad del canal navegable define el futuro económico del litoral del país.

La Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) se encuentra en la etapa final de la redacción del pliego para una nueva licitación internacional. El objetivo, según confirmó Cecilia Bottino, presidenta de la delegación uruguaya en el organismo, es asegurar el mantenimiento del dragado tal como se realiza hoy. Esto implica garantizar 23 pies (7 metros) de calado de navegación hasta el Puerto de Concepción del Uruguay (Argentina) y 17 pies (5,2 metros) hasta el Puerto de Paysandú (Uruguay) para el período post-2026.

Sin embargo, este llamado técnico y administrativo ocurre en medio de un clamor creciente desde el sector portuario, logístico y empresarial, que ve en la crónica bajante del río Paraná una oportunidad histórica para transformar al río Uruguay en una verdadera hidrovía competitiva. Su pedido es claro y ambicioso: dragar el canal hasta 34 pies (10,36 metros) para permitir el paso de buques de gran porte con carga completa. Esta divergencia entre la medida de mantenimiento y la visión estratégica plantea una disyuntiva crucial para el desarrollo de la región.

La oportunidad perdida: el Paraná en crisis y el Uruguay estancado

La Hidrovía Paraguay-Paraná, la arteria comercial por la que circula alrededor del 80% de las exportaciones de granos de Argentina y Paraguay, sufre una crisis estructural debido a bajantes históricas que afectan el transporte fluvial. Los light loadings (restricciones de carga), los dragados de emergencia y los sobrecostos logísticos millonarios han convertido la ruta en un cuello de botella impredecible y costoso. Se estima que los sobrecostos para los exportadores de la región pueden superar los US$ 500 millones anuales en épocas de bajante severa.

Para los actores de la región, esta crisis era la ventana de oportunidad perfecta para posicionar al río Uruguay como una alternativa seria. Como señalan análisis de Comex Latam y Altamar News, un calado de 34 pies convertiría a los puertos de Fray Bentos y Paysandú en nodos logísticos de escala internacional, capaces de recibir buques Panamax con carga plena. Esto abarataría los fletes de manera significativa, agregando competitividad a las exportaciones uruguayas y atrayendo carga del sur de Brasil y el litoral argentino que hoy huye del Paraná.

El potencial económico en juego: datos que hablan

La magnitud de la oportunidad se puede cuantificar. Según datos de la Administración Nacional de Puertos (ANP), la vía fluvial del río Uruguay ya es un canal vital. Solo el Puerto de Fray Bentos movió más de 1,5 millones de toneladas en los últimos doce meses, especialmente por la celulosa de UPM, pero con un creciente tráfico de granos y subproductos. Por su parte, el Puerto de Paysandú maneja anualmente alrededor de 200.000 toneladas de carga, principalmente arroz, madera y cítricos, volumen que podría multiplicarse exponencialmente con una mejora sustancial de la navegabilidad.

El transporte de carga en barcazas por el río ya demostró ser un eficiente mitigador de costos. Un estudio de la Cámara de Puertos Privados del Uruguay estima que el transporte fluvial puede ser entre 20% y 40% más barato que el transporte carretero por tonelada-kilómetro para ciertas mercaderías. Sin embargo, este beneficio se diluye si la última milla hacia el puerto de ultramar requiere costosos transbordos debido a la falta de calado.

El mantenimiento vs. La ambición: dos realidades que chocan

La licitación que prepara CARU, sin embargo, no da respuesta a esta ambición. Al mantener los calados actuales, se perpetúa un modelo que limita severamente el potencial del río:

-17 pies hasta Paysandú. Este calado restringe la operativa a barcazas y buques de menor porte, imposibilitando la carga directa de buques de ultramar de gran escala. Fuerza a que la carga deba ser transbordada aguas abajo, añadiendo costos y tiempo al proceso. Un buque de ultramar que hoy carga 50.000 toneladas en Nueva Palmira no podría cargar ni 20.000 en Paysandú con el calado actual.

-23 pies hasta Concepción del Uruguay. Si bien permite una operación más fluida, sigue estando por debajo del estándar internacional para buques de gran capacidad, manteniendo una desventaja competitiva frente a otros puertos de la región.

La postura de CARU, como organismo binacional, es comprensible desde lo técnico y administrativo: su mandato actual se centra en el mantenimiento del canal existente. Un proyecto de ampliación requeriría no solo un estudio de impacto ambiental binacional mucho más profundo, sino también una decisión política de alto nivel y, crucialmente, la definición de una fuente de financiamiento para una obra de una envergadura y costo muy superiores.

Paysandú y Fray Bentos: potencial frenado por cifras

Esta decisión impacta directamente en el futuro de los puertos uruguayos:

-Puerto de Paysandú. Su sueño de convertirse en un hub de transferencia para la carga del norte uruguayo y el sur de Brasil se ve postergado. Con 17 pies, su rol seguirá siendo marginal en el transporte de ultramar, limitado a operaciones de cabotaje y barcazas, condenándolo a manejar solo una fracción de las más de 500.000 toneladas de arroz o los millones de toneladas de madera que produce la región norte anualmente.

-Puerto de Fray Bentos. Aunque cuenta con aguas más profundas naturalmente y una operativa de escala gracias a UPM, la falta de un canal profundo que lo conecte eficientemente con el resto del sistema limita su potencial para diversificar su cartera de cargas más allá de la celulosa, privándolo de capturar una porción de los millones de toneladas de granos que se producen en su zona de influencia.

El camino por delante: de la licitación de mantenimiento al debate estratégico

La nueva licitación es necesaria para no perder lo que ya se tiene y garantizar la navegabilidad actual. Es un paso obligatorio. El verdadero desafío, sin embargo, es que este proceso técnico no opaque el debate estratégico de fondo.

La pregunta que debe plantearse en los escritorios de los tomadores de decisión en Montevideo y Buenos Aires es: ¿aspiramos a tener una vía navegable de mantenimiento o una hidrovía impulsora del desarrollo?

Abordar esta pregunta implica:

-Estudios de factibilidad: evaluar técnicamente y con rigor la viabilidad de los 34 pies, incluyendo impacto ambiental, costos y beneficios económicos binacionales.

-Modelo de financiamiento: definir cómo se pagaría una obra de tal magnitud (peajes, aportes estatales, participación privada).

Voluntad política: elevar el tema a la máxima agenda bilateral entre Uruguay y Argentina, entendiendo que se trata de una infraestructura crítica para el futuro del Mercosur.

Una encrucijada en el cauce

El anuncio de la nueva licitación de CARU no cierra la puerta a los 34 pies, pero tampoco la abre. Simplemente mantiene las cosas como están. Mientras el sector privado ya visualiza el potencial de una autopista de agua –respaldado por datos concretos de ahorro y volumen–, la estructura institucional avanza en la conservación del camino de ripio.

La discusión ya no es técnica, sino esencialmente política y estratégica. El río Uruguay puede seguir siendo una vía de navegación marginal o puede transformarse en la columna vertebral logística de su región. La profundidad de la visión de los gobiernos determinará, finalmente, la profundidad del río y el caudal de oportunidades económicas para el litoral oeste.

TE PUEDE INTERESAR:
La industria uruguaya en la encrucijada: crecimiento selectivo y desafíos persistentes
El milagro tech uruguayo: el sector que crece a ritmo de startup
“La obsesión por el crecimiento no es caprichosa, apunta a consolidar el bienestar de la población”
Tags: CARUFray BentosPaysandúRío Uruguay
Noticia anterior

“El BSE tiene más del 70% del mercado de seguros agropecuarios y estamos en todos los rubros”

Próxima noticia

Casupá: dudas de los vecinos y US$ 22 millones que no se sabe si darán para las expropiaciones

Próxima noticia
Casupá: dudas de los vecinos y US$ 22 millones que no se sabe si darán para las expropiaciones

Casupá: dudas de los vecinos y US$ 22 millones que no se sabe si darán para las expropiaciones

Más Leídas

Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

15 de octubre de 2025
“Se está usando la deuda para lograr condiciones de vida básicas y eso es un problema que hay que atender”

“Se está usando la deuda para lograr condiciones de vida básicas y eso es un problema que hay que atender”

15 de octubre de 2025
Experta analizó la salud mental en Uruguay: “El suicidio es un gravísimo problema de salud”

Experta analizó la salud mental en Uruguay: “El suicidio es un gravísimo problema de salud”

15 de octubre de 2025
“La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

“La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

15 de octubre de 2025
Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

15 de octubre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.