• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
sábado, octubre 18, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

  • Rurales
    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

  • Actualidad
    Se extiende el conflicto sindical en el Puerto de Montevideo y no habrá actividad hasta el lunes 20 de octubre

    Se extiende el conflicto sindical en el Puerto de Montevideo y no habrá actividad hasta el lunes 20 de octubre

    Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

    Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

  • Economía
    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

  • Internacional
    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

  • Opinión
    Sable en mano y carabina a la espalda

    Sable en mano y carabina a la espalda

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    La ingenuidad liberal

    La ingenuidad liberal

    Católico, hispano y oriental

    Católico, hispano y oriental

  • Empresarial
    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

  • Cultura
    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    El Festival Rodamundo

    El Festival Rodamundo

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

  • Deportes
    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

  • Política
    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

  • Rurales
    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

  • Actualidad
    Se extiende el conflicto sindical en el Puerto de Montevideo y no habrá actividad hasta el lunes 20 de octubre

    Se extiende el conflicto sindical en el Puerto de Montevideo y no habrá actividad hasta el lunes 20 de octubre

    Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

    Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

  • Economía
    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

  • Internacional
    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

  • Opinión
    Sable en mano y carabina a la espalda

    Sable en mano y carabina a la espalda

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    La ingenuidad liberal

    La ingenuidad liberal

    Católico, hispano y oriental

    Católico, hispano y oriental

  • Empresarial
    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

  • Cultura
    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    El Festival Rodamundo

    El Festival Rodamundo

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

  • Deportes
    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Indonesia: el gigante asiático que llama a la puerta de Uruguay

por Redacción
3 de septiembre de 2025
en Actualidad
Indonesia: el gigante asiático que llama a la puerta de Uruguay

Participantes del desayuno de trabajo en hotel Dazzler, Montevideo, con la presencia del embajador de la República de Indonesia en Argentina, concurrente en Uruguay y Paraguay.

WhatsAppFacebook

La relación bilateral entre Uruguay e Indonesia ha entrado en una fase de dinamismo inédito, marcada por una convergencia de intereses económicos y una visión estratégica compartida.

El reciente desayuno de trabajo con el embajador de Indonesia para Argentina, Uruguay y Paraguay, Sulaiman Syarif, celebrado el 29 de agosto en el hotel Dazzler de Montevideo organizado por el cónsul honorario, Nicolás Potrie, en el que estuvo presente La Mañana, no fue un mero acto protocolar. Fue, más bien, la cristalización de un diálogo que ha ido madurando en silencio y que hoy se presenta cargado de oportunidades tangibles. Con la contundencia de quien enuncia una evidencia, el embajador Syarif esbozó la ecuación perfecta: “Indonesia es un gigante de 280 millones de personas. Somos la decimosexta economía del mundo y en 20 años seremos la quinta o sexta. Necesitamos proteína. Uruguay produce la mejor carne y leche del mundo. La lógica es simple”. Esta lógica, aparentemente sencilla, es el cimiento sobre el cual se pretende edificar una asociación estratégica de largo alcance.

Una sintonía que se construye paso a paso

La visita del embajador no es un hecho aislado, sino el eslabón más reciente de una cadena de gestos diplomáticos que revelan una sintonía creciente entre Montevideo y Yakarta. El año 2023 fue particularmente significativo, con la visita a Indonesia del canciller Omar Paganini y del ministro de Ganadería, Fernando Mattos. “Fue una visita muy exitosa”, recordó Syarif durante su exposición. De aquellas reuniones surgieron dos memorandos de entendimiento (MoU) clave: uno en cooperación agrícola general y otro específico para la certificación halal.

Este último punto es fundamental. La certificación halal –que avala que un producto cumple con los preceptos islámicos– es la llave de entrada a un mercado de consumo masivo y en crecimiento. “Gracias a Dios –precisó el embajador– ya hemos concedido a una institución uruguaya la capacidad de emitir esta certificación, así que ese obstáculo está superado”. Se refiere al Instituto Uruguayo de Normas Técnicas (UNIT), que ahora puede realizar estas certificaciones, allanando el camino para que productos uruguayos lleguen a los estantes indonesios con un sello de confianza reconocido.

El siguiente paso, quizás el más crucial en el corto plazo, es la habilitación sanitaria para la carne bovina uruguaya. Para ello, se espera la visita de una comisión de técnicos indonesios del Ministerio de Agricultura a Uruguay antes de fin de año. Esta inspección in situ es el último requisito formal para abrir las compuertas de un mercado ávido de proteína animal de calidad. La reputación de Uruguay en materia de trazabilidad, sanidad animal y calidad es su mayor activo en esta negociación, un valor que Indonesia reconoce y busca.

Más que commodities: una asociación estratégica en seguridad alimentaria

El horizonte de la relación bilateral trasciende con creces la mera exportación de materias primas. El embajador Syarif dedicó una parte sustancial de su intervención a detallar el ambicioso programa de seguridad alimentaria lanzado por el presidente Prabowo Subianto. Esta iniciativa gubernamental busca proveer leche y proteína animal a 90 millones de beneficiarios –niños en edad escolar y mujeres embarazadas– como parte de una política pública masiva de lucha contra la desnutrición y de inversión en capital humano.

“Hemos logrado llegar a seis millones de personas en solo seis meses. Pero el desafío es inmenso. Necesitamos más leche, necesitamos más carne”, insistió Syarif, extendiendo una invitación concreta y directa al sector lácteo y cárnico uruguayo para que se convierta en un proveedor estratégico de este programa. Esto no se plantea como una compra puntual, sino como una relación comercial estable y de largo plazo, alineada con los objetivos de desarrollo de Indonesia. Para Uruguay, representaría una oportunidad sin precedentes de insertarse en una cadena de valor de impacto social, diversificando sus destinos de exportación y agregando un componente de estabilidad demandante.

Sorprendiendo con el flanco aeroespacial: cooperación de alto valor agregado

Uno de los momentos más reveladores del encuentro fue cuando el diplomático asiático abrió un flanco de cooperación completamente inédito: la industria aeroespacial. “Indonesia tiene una empresa estatal, Dirgantara Indonesia, que es heredera de la tecnología de CASA España y tiene la capacidad de mantener, reparar y hacer overhaul de estas aeronaves”, explicó con detalle.

Este no es un tema marginal. Tras una visita técnica exitosa con la Fuerza Aérea de Paraguay –que opera cuatro aviones CASA C-212–, el embajador se reunió en Montevideo con autoridades de la Fuerza Aérea Uruguaya (FAU) y de la empresa mantenimiento Fokker Fray Luis (VOGEL). El objetivo es explorar la posibilidad de que Dirgantara Indonesia se convierta en un proveedor de servicios de mantenimiento, reparación y overhaul (MRO) para las aeronaves de similar modelo en la región, y potencialmente para otras.

Este guiño es sumamente significativo. Representa una voluntad de Indonesia de ir más allá del perfil agroexportador de Uruguay y explorar una cooperación de alto valor agregado y tecnológico. Para Uruguay, es una ventana para que su incipiente sector aeroespacial –con empresas como VOGEL Servicios Aeronáuticos que ya tienen expertise– acceda a tecnología, capacitación y nuevos mercados en alianza con un actor consolidado en el sudeste asiático. Es una apuesta a diversificar la matriz de cooperación bilateral y elevar la relación a un nivel estratégico.

Los obstáculos en el camino: TLC y visados

Sin embargo, el camino hacia la materialización de todo este potencial no está exento de baches. El embajador fue transparente y claro al señalar los dos principales escollos: la ausencia de un tratado de libre comercio (TLC) entre el Mercosur e Indonesia y las rigideces en la política de visados.

Con realismo crudo, Syarif advirtió: “Mercosur priorizó la negociación con la Unión Europea durante años, y nosotros también. Pero mientras tanto, Chile y Perú, que sí tienen TLC con nosotros, están captando el mercado”. Los datos son elocuentes: el comercio bilateral entre Indonesia y Chile se ha triplicado desde la entrada en vigor de su acuerdo comercial. “Si no actuamos rápido, la torta se la llevarán ellos”, sentenció. La advertencia no puede ser más clara: la inercia tiene un costo oportunidad. La buena noticia, anunció el embajador, es que bajo la presidencia pro témpore de Brasil, el Mercosur ha mostrado una nueva disposición para iniciar las tratativas con Indonesia, un proceso que Uruguay debería impulsar con determinación.

El segundo obstáculo es más operativo pero no menos crucial: la reciprocidad en visados. “Para un empresario indonesio, es muy difícil venir a Uruguay, y para un uruguayo ir a Indonesia también lleva tiempo”, reconoció. Mientras países como Brasil, Chile y Perú han exentado de visa a los ciudadanos indonesios –facilitando enormemente los viajes de negocios, la prospección de mercado y la construcción de confianza cara a cara– Uruguay aún mantiene un régimen más restrictivo. Esta traba burocrática frena la fluidez que requieren los negocios modernos. “Este es un tema que sin duda abordaremos en el Foro de Consultas Bilaterales que tendremos en Yakarta en septiembre”, aseguró Syarif. Una pronta solución a este tema sería una señal concreta de la voluntad uruguaya de facilitar el negocio.

El futuro inmediato: el Foro INA-LAC 2025 y más allá

El evento en Montevideo sirvió también como efectiva antesala del Foro Empresarial INA-LAC 2025, que se celebrará los días 22 y 23 de setiembre en San Pablo, Brasil. Este foro se presenta como la plataforma ideal para que empresas uruguayas de los sectores alimenticio, lácteo, cárnico y tecnológico conozcan de primera mano las demandas, regulaciones y oportunidades del mercado indonesio. Es una chance invaluable de establecer contactos directos con sus pares asiáticos, entender las dinámicas de un mercado complejo pero redituable, y posicionarse antes de que lo haga la competencia.

La visita del embajador Syarif deja una conclusión inequívoca: Indonesia ya no es un actor lejano y exótico en el radar diplomático y comercial uruguayo. Se ha transformado en una potencia económica emergente que llama a la puerta con una agenda clara, demandas concretas y oportunidades tangibles que abarcan desde los alimentos hasta la tecnología.

El desafío para Uruguay es doble. Primero, debe demostrar la agilidad diplomática y administrativa necesaria para destrabar los obstáculos pendientes: acelerar las negociaciones sanitarias, abogar por un TLC dentro del Mercosur y simplificar el régimen de visados. Segundo, debe adoptar una visión estratégica y proactiva. El sector privado uruguayo, reconocido por su calidad e innovación, necesita mirar con decisión hacia el sudeste asiático e Indonesia no como un mercado alternativo, sino como un destino prioritario.

La “lógica simple” de la que hablaba el embajador es, en realidad, una ecuación de oportunidad histórica. Países competidores ya están moviendo sus piezas en el tablero indonesio. Uruguay, con sus productos de excelencia y su tradición de seriedad, tiene todas las cartas para jugar un papel preponderante. La pregunta es si tendrá la velocidad y la visión para no quedar, una vez más, a la saga de sus vecinos, dejando que otros capturen el valor de un mercado que clama por lo mejor que este país tiene para ofrecer.

Embajador de Indonesia concurrente en Uruguay, Sulaiman Syarif, Manuelita Manini Ríos y Nicolás Potrie, cónsul honorario de Indonesia en Uruguay.
Nicolás Potrie, Eduardo Sapiro y Nicolás Melo.
Alejandro Saizar, embajador Sulaiman Syarif, Alejandro Pintos y Marc Pons.
César Payovich, Danang Wibowo, secretario de la Sección Consular, Sulaiman Syarif, embajador de Indonesia, Diego Cacciatori y Mario Baique.
Sergio Calistro y Andrés Silveira.

Danang Wibowo, Sulaiman Syarif y César Payovich.

TE PUEDE INTERESAR:

Indonesia mira al Cono Sur y busca fortalecer la cooperación agrícola
Embajador de China en Uruguay destacó el potencial de la relación bilateral en conferencia en la UCU
Uruguay busca consolidar su posicionamiento global: apertura, integración y reformas en la agenda
Tags: exportacionesIndonesiaMercosur
Noticia anterior

Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

Próxima noticia

“No tenemos un sistema tributario adecuado para la consolidación y el desarrollo de las mypes”

Próxima noticia
“No tenemos un sistema tributario adecuado para la consolidación y el desarrollo de las mypes”

“No tenemos un sistema tributario adecuado para la consolidación y el desarrollo de las mypes”

Más Leídas

Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

15 de octubre de 2025
Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

15 de octubre de 2025
Experta analizó la salud mental en Uruguay: “El suicidio es un gravísimo problema de salud”

Experta analizó la salud mental en Uruguay: “El suicidio es un gravísimo problema de salud”

15 de octubre de 2025
“La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

“La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

15 de octubre de 2025
Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

Obispos uruguayos alertan por la “cultura de la muerte” tras la aprobación de la ley de eutanasia

16 de octubre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.