Existían desde el siglo XIX, formados en las Escuelas Agrícolas creadas por el emperador Pedro II. Durante el Segundo Reinado, el emperador impulsó la creación de estas escuelas como parte de una política de modernización y desarrollo del país, con el fin de mejorar la producción agrícola y eliminar el trabajo esclavo. Su día nacional se celebra el 5 de noviembre, fecha de la regulación de la profesión: Ley N° 5524 de 1968. Bueno… tardó bastante.
El emperador Pedro II creó varias escuelas agrícolas, como la Escuela Agrícola Imperial de Bahía, inaugurada el 15 de febrero de 1877, la primera del país; el Instituto Imperial Fluminense de Agricultura (Río de Janeiro); la Escuela Agrícola de São Pedro de Alcântara (Piauí); la Escuela Rural Don Pedro II (Pará), entre otras.
Durante el Segundo Reinado se crearon escuelas agrícolas, industriales y comerciales en las provincias. Estas formaban parte de un proyecto estratégico del emperador Pedro II: capacitar a la mano de obra rural, atraer inmigrantes a nuevas regiones agrícolas mediante acuerdos con las monarquías de Europa y Japón, mejorar técnicamente la producción agrícola y, sobre todo, abolir la esclavitud. Como parte de estas iniciativas, creó el Ministerio de Agricultura en 1860 y el Instituto Agronómico de Campinas en 1887.
Los técnicos agrícolas son profesionales fundamentales en el agronegocio. Trabajan en los ámbitos de la agricultura, la ganadería, la pesca, la silvicultura y la topografía. La primera promoción “moderna” de técnicos agrícolas se graduó en 1910 en Viamão, Rio Grande do Sul. El estado de Rio Grande do Sul lidera el país en número de propietarios rurales atendidos por técnicos agrícolas: más de 420.000.
Los técnicos agrícolas actúan como extensionistas, sirviendo de enlace entre la investigación agrícola, los agrónomos, las empresas de insumos y maquinaria, y los productores rurales. Según la Asociación Brasileña de Entidades Estatales de Asistencia Técnica y Extensión Rural, casi 10.000 técnicos agrícolas trabajan en más de 5000 unidades de servicio, el 25% de ellas en la región Sur. Todavía existe una gran escasez de técnicos agrícolas en la región semiárida y la Amazonía. Dado el constante crecimiento del agronegocio brasileño, la demanda de técnicos agrícolas es alta. ¡Es difícil estar desempleado!
Es apropiado honrar a estos profesionales el 5 de noviembre, recordar la Monarquía y a este gran estadista, el Emperador Pedro II. El 2 de diciembre se conmemorará el bicentenario de su nacimiento. Fue un ejemplo de verdadero jefe de Estado, respetado y admirado tanto en su país como en el extranjero. Se preocupó por las generaciones futuras, no por las próximas elecciones.
Evaristo De Miranda, agrónomo brasileño, investigador y docente de vasta trayectoria en el ámbito del agronegocio y ambiental. Columna de opinión “Don Pedro II y el técnico agrícola” 5 de noviembre de 2025, día del Técnico Agrícola.





















































