Enrique Aguerre (Montevideo, 29 de setiembre de 1964) es un artista visual destacado por su labor precursora en el videoarte uruguayo. En 1997 ingresó como coordinador del Departamento de Video al Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV) y de 2010 a 2025 estuvo a cargo de su dirección. Para conocer más sobre el MNAV y de quien fue su último director entrevistamos, para Cultura de La Mañana, a Enrique Aguerre.
El Museo Nacional de Artes Visuales es la institución que alberga la mayor colección pública de pintura y escultura de Uruguay, así como una destacada selección de arte extranjero. Se encuentra en el Parque Rodó de la ciudad de Montevideo. Tiene como misión la difusión, preservación, investigación y promoción de la cultura plástica y visual, promover, investigar y documentar la evolución del arte nacional y su historia. Cuenta con exposición permanente de una selección de maestros del arte uruguayo y realiza exposiciones temporarias de artistas nacionales y extranjeros.
Fue creado por Ley 3932 del 10 de diciembre de 1911 como Museo de Bellas Artes. Funcionó durante un año en el ala izquierda del Teatro Solís; al año siguiente fue trasladado a un pabellón construido a finales del siglo XIX en el Parque Rodó.
La reforma sustancial fue en la década de 1970 y estuvo a cargo del arquitecto argentino Clorindo Testa. En 1986 se construyó una nueva sala en el primer piso con condiciones técnicas más modernas, dedicada a exposiciones temporarias, y en la década de 1990 el paisajista Leandro Silva Delgado y el arquitecto Fernando Fabiano crearon el jardín frontal.
Cuenta con aproximadamente 6500 obras, principalmente de artistas uruguayos, entre los que destacan: Rafael Barradas, Juan Manuel Blanes, José Cuneo, Pedro Figari, María Freire, Amalia Nieto, Carlos Federico Sáez, Joaquín Torres García y Petrona Viera, Hilda López, Amalia Polleri, Margaret Whyte entre muchos otros.
Cumplidos los 15 años en la Dirección del MNAV, 28 años en el MNAV y 42 en el arte, ¿qué sensaciones se entrecruzaron al dejar el cargo?
La sensación de haber cumplido con lo que se me había pedido al comienzo de mi gestión: un museo de puertas abiertas a la sociedad, que incidiera fuertemente en la democratización del acceso a la cultura, y especialmente a las artes plásticas y visuales en la principal pinacoteca de nuestro país.
Salvo Domingo Laportev (1911-1928), José Luis Zorrilla de San Martín (1940-1961) y Ángel Kalenberg (1969-2007), fuiste el director que más tiempo estuvo en el cargo ¿te imaginaste que ibas a estar tanto tiempo? En estos 15 años hubo muchos cambios. ¿Cuáles fueron los que te implicaron mayores desafíos? ¿Cómo lograste superarlos?
No, no me imaginé tanto tiempo en el cargo, no era la idea inicial. Los grandes cambios pudimos llevarlos adelante junto al equipo del MNAV, fue fundamental conformar un equipo comprometido con la gestión del museo.
Los mayores desafíos se dieron en modificar y actualizar sectores sensibles del museo: la reserva técnica y los peines metálicos de guarda de obra, la accesibilidad (rampas y ascensor al segundo nivel), la iluminación y climatización de diferentes espacios y salas, poner en valor el maravilloso jardín de Leandro Silva Delgado y una cafetería que actúe como punto de encuentro del barrio.
También en el programa expositivo con curadurías que fueran fruto de investigaciones por el equipo del MNAV e invitados externos a la institución; junto a un plan de publicaciones de catálogos y libros de artistas de nuestro país, que hoy superan los 110 títulos, conformando una biblioteca de arte nacional ineludible.
¿Quiénes fueron tus referentes? ¿Cómo fue tu formación?
Mis referentes son muy variados y de diferentes áreas, que van desde la gestión cultural a la historia del arte. Pertenezco a una generación que se tuvo que formar en la práctica de la profesión ya que aún hoy en día son un debe importante las diferentes carreras universitarias para las diferentes áreas de la gestión museal.
¿Cómo fue tu nombramiento? ¿Qué capacidades y/o formación sientes que te fueron más útiles para llevar adelante nada menos que la Dirección del MNAV?
El cargo de director o directora del Museo Nacional de Artes Visuales en nuestro país es de confianza política y lo firma el presidente de la República a solicitud del ministro de Cultura en funciones. En mi caso fue el director nacional de Cultura en ese momento, Hugo Achugar, quien me propuso ocupar el cargo por un período de seis meses. Ese plazo inicial se extendió a quince años en la función.
Fue de gran utilidad trabajar en el museo desde 1997 en tres direcciones diferentes y conocer desde dentro el MNAV, luego aprender de manera más puntual sobre la gestión pública. El Texto Ordenado de Contabilidad y Administración Financiera fue mi libro de cabecera en los inicios de la dirección.
Eres un artista, ¿sientes que tuviste que relegar tu arte? ¿A partir de ahora vas a reanudar esas actividades? ¿Qué harás en el Centro Cultural Miguel Ángel Pareja?
Dejar de realizar mi trabajo artístico fue una opción que tomé para que mi rol de artista visual no interfiriera en las decisiones que sabía que tenía que tomar.
En el Centro Cultural Miguel Ángel Pareja, más de manera más precisa en el recientemente inaugurado Museo Pareja, me he desempeñado como co-curador de la exposición inaugural Miguel Ángel Pareja: la huella de un legado junto a Leonor Inda y Darío Gómez. Y también asesoro en los temas referidos a las artes visuales cuando se me convoca.
El Museo Pareja es un gran proyecto cultural fuera de Montevideo que ya tiene un impacto más que relevante.
¿En qué actividades te sientes más cómodo: como investigador, curador, montajista, editor, guionista, director de fotografía, etc.? ¿No te tentó la docencia? ¿No te tentaron desde el exterior?
Depende del momento, en 42 años de trayectoria uno experimenta cambios varios y profundos. Hoy en día me siento cómodo en la curaduría y escritura sobre arte.
He dado clases en la carrera de Diseño Multimedia de la ORT y fue una experiencia muy importante, también en otras instituciones. He realizado varias curadurías en el exterior y participado como artista donde colecciones muy importantes tienen trabajos míos, como el MoMA de Nueva York.
¿Cómo se dio el pasaje a la nueva directora Roxana Fabius? ¿Desde tu experiencia le diste alguna recomendación, algunos compromisos de programación pendientes a cumplir?
Hicimos una buena transición y el Museo Nacional de Artes Visuales continuó con sus programas y actividades.
¿Qué devoluciones has recibido? ¿Qué evaluación has hecho de tu gestión? ¿Cuáles fueron los mayores logros? ¿Y lo que quedó pendiente?
Las devoluciones de los colegas (artistas, curadores, gestores) son muy buenas y me han emocionado. Respecto a evaluar una gestión de quince años en la dirección del Museo Nacional de Artes Visuales pienso que no es el momento. Y tampoco debo hacerla solamente yo, el tiempo acomoda las cosas en su lugar.
¿Cuál es la parte más sensible de un museo? ¿El acervo? ¿La preservación y cuidado? ¿Las salidas? ¿Los préstamos?
Hay un conjunto de tareas y decisiones que se llevan adelante con el equipo y otras que se toman en soledad. Sos el responsable de tomarlas, por eso te designaron en ese puesto.
¿Cuándo el museo convoca más visitas? ¿Cuáles son sus “estrellas”? ¿Cómo eliges qué exponer?
Convoca más visitas de viernes a domingo. El programa expositivo no se fija con la expectativa de visitantes, sino de aquellas investigaciones, curadurías y proyectos que sabemos que debemos hacer. Hay que ser un museo de “orejas abiertas”, como alguien me dijo como elogio a la gestión.
¿Qué institución tienes como referente a nivel nacional o internacional y por qué? ¿El MKG es importante? ¿El vínculo educativo? ¿Las visitas guiadas? ¿Las publicaciones?
Formo parte de ICOM Uruguay, que hace un trabajo formidable en nuestro país y de ICOM Internacional, hay que estar actualizado.
En muchas exposiciones del MNAV los propios creadores muestran y presentan su obra. En las instalaciones interactúan varios actores (diseño sonoro, lumínico). ¿Eso complejiza la rutina del museo? ¿Sus salones se utilizan para lanzamientos o eventos privados?
No, es parte de nuestro trabajo, tenemos que estar a la altura de cada propuesta.
¿Cómo se financia el MNAV? ¿Se mantiene la entrada libre y gratuita? ¿Hay sponsors? ¿Sociedad de amigos? ¿El merchandising colabora? ¿Se tercerizan servicios? ¿Cómo ingresan obras o colecciones?
El funcionamiento e inversiones del MNAV se realiza a través de la Dirección Nacional de Cultura (DNC) perteneciente al Ministerio de Educación y Cultura (MEC). Hay auspicios y sponsors que vienen de los sectores públicos y privados. Ad Artis (la Asociación de Amigos del MNAV) aporta muchísimo, no solamente fondos, es fundamental su trabajo.
¿Qué te gustaría que permaneciera en el MNAV como tu impronta personal?
Eso no debo decirlo yo, ya veremos qué queda del trabajo comprometido de tantos años, el tiempo dirá.
¿Importan los homenajes, premios y reconocimientos? A propósito, el jueves 6 de noviembre a las 19 horas en la Catedral de Florida se te hará entrega de la plaqueta “Virgen del Pintado” por tu trayectoria junto a otros tres referentes culturales (Hugo Fattoruso, Ana Prada y Gustavo Pollo Vázquez).
Sí, importan. Hemos recibido varios en estos años a la institución y su equipo. A esta altura de mi trayectoria, los premios y reconocimientos son mimos. Hacen bien.
Breve currículum
Enrique Aguerre (Montevideo, 29 de setiembre de 1964) es un artista visual, destacado por su labor precursora en el videoarte uruguayo. Fue cofundador del Núcleo Uruguayo de Videoarte (Nuva), en 1988; luego incursionó en videoinstalaciones, arte en CD Rom y expresiones online hipertextuales, aplicando videosecuencias, gráficos digitales y diversos recursos de computadora. Ha participado en numerosas exposiciones y en festivales de video y nuevo arte en América Latina, Estados Unidos y Europa. Ha publicado artículos periodísticos y ensayos en catálogos especializados y en medios gráficos de su país y el exterior. A través de su blog Frontera incierta se dedicó a divulgar actividades locales e internacionales relacionadas con las expresiones tecnológicas del arte. Como curador organizó exposiciones de nuevos medios en su país y el exterior. En 2000 estuvo a su cargo el envío uruguayo para Interferences, Festival Internacional D’Arts Multimedia Urbains en Bélfort, Francia; en 2001 para Elogio del video, en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, y en 2003 para a la 6ª Bienal de Video y Nuevos Medios en Santiago de Chile. Fue el curador de Ernesto Vila en la 52ª Bienal de Venecia. En 2008 presentó en el Centro Cultural de España La condición video, sobre la historia del videoarte en Uruguay. En 1997 ingresó como coordinador del Departamento de Video al Museo Nacional de Artes Visuales y de 2010 a 2025 estuvo a cargo de su dirección.





















































