Con una fuerte presencia en el interior, el movimiento cooperativo uruguayo promueve el empleo y el desarrollo económico. En este marco, los días 5, 6 y 7 de noviembre se realizará el 6º Encuentro Nacional de Cooperativas. Para ahondar al respecto, La Mañana conversó con el titular de la Confederación Uruguaya de Entidades Cooperativas (Cudecoop), Hugo Montaño, quien destacó el papel del cooperativismo en la economía nacional. “Mientras que el empleo creció 1% a nivel país, en el movimiento cooperativo alcanzó el 3,9%”, subrayó.
¿Cómo evalúa la contribución del cooperativismo al desarrollo económico y la generación de empleo?
La evaluación es muy positiva. El movimiento cooperativo tiene características diferentes que hacen que tenga más potencial que el conjunto de la sociedad. Por ejemplo, mientras que en el último período el empleo creció 1% a nivel país, en el movimiento cooperativo alcanzó el 3,9%. Eso es producto de una práctica empresarial que pone a la gente en el centro del desarrollo y no en la obtención de una tasa de ganancia más alta, lo cual es una ventaja comparativa muy grande. El trabajo se defiende y se valora profundamente como parte del cuidado de la persona. En cuanto al desarrollo económico, la participación del movimiento cooperativo es muy grande. La principal empresa exportadora en este país es Conaprole, que es una cooperativa. Y como esa hay otras tantas. Hace pocos días una cooperativa del interior de Tacuarembó, Pueblo Apícola, hizo una exportación de miel de alta calidad a Europa por un valor de un millón de dólares. Son aportes que el movimiento cooperativo hace al desarrollo nacional y en este caso a la presencia de los productos uruguayos en el mundo.
¿Cuál es el lugar que ocupan las cooperativas en el interior del país?
El movimiento cooperativo tiene una clara presencia en todo el Uruguay y eso no es casualidad, sino que, dado que abarca casi todas las áreas de la producción, genera necesidades de colaboración en todo el país. Cudecoop, como organización gremial de todo el movimiento, tiene presencia a través de sus mesas departamentales en 13 departamentos y está en pleno desarrollo su plan territorial que abarca al conjunto del país. Hay departamentos como Artigas, que hoy no tienen mesa territorial, pero tienen decenas de cooperativas. La presencia de las cooperativas en el interior es muy fuerte, el movimiento cooperativo le está dando el apoyo necesario para su desarrollo a través de la educación cooperativa, la defensa gremial y el trabajo de las diferentes federaciones.
¿Qué rol tiene la innovación en el sistema cooperativo uruguayo?
En un mapeo que se hizo hace unos años de la presencia del movimiento cooperativo en diferentes áreas de la producción, se detectó que en el área tecnológica el cooperativismo tenía falencias. Y a través de un instrumento que es muy caro para el movimiento, que es Incubacoop, una incubadora de cooperativas, hemos puesto el acento en la generación de cooperativas innovadoras. También estamos innovando desde el punto de vista de cómo hacemos las cosas. Por ejemplo, en Maldonado un grupo de personas de baja visión o no videntes se organizaron para conformar una cooperativa y ofrecer un servicio de masajes en el departamento. Es una noticia excelente, porque han resuelto trabajo para un sector que normalmente está por fuera del mercado laboral. Lograron organizarse y poner un producto que pueden ofrecer con total eficiencia y que la gente necesitaba y compra con mucha comodidad. Y eso es innovación también. Es una innovación a nivel social y empresarial de la cual estamos orgullosos.
¿Cuáles son los objetivos trazados para el 6º Encuentro Nacional de Cooperativas que se desarrollará esta semana?
El Encuentro Nacional de Cooperativas está signado por el Año Internacional de las Cooperativas. Naciones Unidas tiene una visión de las cooperativas como un elemento sustancial en el desarrollo igualitario del mundo. En ese aspecto, por segunda vez en 12 años pone arriba de la mesa a las empresas cooperativas como vehículos de desarrollo, de inclusión y de entramado social. Nuestro encuentro nacional apunta a ubicar al movimiento cooperativo en el imaginario uruguayo como una solución posible y eficiente para muchos problemas que sufren nuestros compatriotas, ya sea en trabajo, vivienda, obtención de crédito para los sectores menos pudientes, posibilidad de comprar elementos en un supermercado cooperativo, cooperativas de cuidado, cooperativas de salud. En ese marco, tenemos que posicionar al movimiento cooperativo como un aliado estratégico del Estado, que le proporciona soluciones a sectores a los que el propio Estado no puede llegar con facilidad. En una sociedad que está cada día más individualista, el cooperativismo lo que hace es tratar de aportarle la fortaleza de la construcción colectiva. Este encuentro tiene que ser un hito en el desarrollo del movimiento cooperativo y para eso es necesario que cada uno de los cooperativistas entienda que su aporte es central. Las ideas del cooperativismo no se gestan en ningún gabinete, tienen que salir de nuestra propia gente. Por lo tanto, convocamos a todos los cooperativistas a hacer su aporte este 5, 6 y 7 de noviembre en la Intendencia de Montevideo.
Tras el cambio de mando, ¿han tenido diálogo con las nuevas autoridades? ¿Qué propuestas planea realizar Cudecoop al gobierno?
Previamente al cambio de mando Cudecoop organizó una amplia discusión a lo largo y a lo ancho del movimiento para recoger las necesidades que los cooperativistas pensaban que había que plantearles a las nuevas autoridades antes de que asumieran las funciones. De ahí surgió el documento “Propuestas programáticas del movimiento cooperativo uruguayo a los partidos políticos 2024”, que fue entregado a cada uno de los candidatos y que hoy signa el trabajo de la confederación. Sobre estas bases que el partido de gobierno y sus representantes conocen es que hemos encarado una serie de conversaciones con el Ministerio de Trabajo, que es el involucrado con el movimiento cooperativo a través de la Inacoop, que es la organización que une al movimiento cooperativo con el Estado. Con este último mantenemos una profunda, proficua y excelente relación, así como con otros actores que colaboran estrechamente con el movimiento cooperativo y que lo sienten como un aliado en el desarrollo de las políticas sociales, como el caso del Ministerio de Industria, el Ministerio de Desarrollo Social, UTE, las intendencias, ASSE, OSE, entre otros.
¿Cuál es la importancia de que Naciones Unidas haya declarado este 2025 como Año Internacional de las Cooperativas?
La importancia de este año internacional está dada, como ya conversamos, a nivel local, pero esto ha incentivado de manera profunda el relacionamiento entre las cooperativas a nivel mundial. En este año ha habido cuatro eventos centrales que ha desarrollado Cooperativas de las Américas. Lo que se ha puesto arriba de la mesa ha sido la intercooperación, el intercambio de buenas prácticas, diferentes elementos de coordinación y una construcción horizontal con ejes como la juventud, el género, los cuidados, la educación cooperativa, la incidencia cooperativa en la alimentación del mundo. Son ejes que les aportan a las cooperativas locales un conocimiento y una vinculación de desarrollo muy importantes.





















































