• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
miércoles, octubre 15, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

  • Rurales
    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

  • Actualidad
    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

    Foro Social ACDE: construir juntos caminos de transformación

    Foro Social ACDE: construir juntos caminos de transformación

    Experta analizó la salud mental en Uruguay: “El suicidio es un gravísimo problema de salud”

    Experta analizó la salud mental en Uruguay: “El suicidio es un gravísimo problema de salud”

  • Economía
    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

  • Internacional
    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

  • Opinión
    Sable en mano y carabina a la espalda

    Sable en mano y carabina a la espalda

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    La ingenuidad liberal

    La ingenuidad liberal

    Católico, hispano y oriental

    Católico, hispano y oriental

  • Empresarial
    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

  • Cultura
    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    El Festival Rodamundo

    El Festival Rodamundo

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

  • Deportes
    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

  • Política
    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

  • Rurales
    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

  • Actualidad
    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

    Foro Social ACDE: construir juntos caminos de transformación

    Foro Social ACDE: construir juntos caminos de transformación

    Experta analizó la salud mental en Uruguay: “El suicidio es un gravísimo problema de salud”

    Experta analizó la salud mental en Uruguay: “El suicidio es un gravísimo problema de salud”

  • Economía
    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

  • Internacional
    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

  • Opinión
    Sable en mano y carabina a la espalda

    Sable en mano y carabina a la espalda

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    La ingenuidad liberal

    La ingenuidad liberal

    Católico, hispano y oriental

    Católico, hispano y oriental

  • Empresarial
    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

  • Cultura
    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    El Festival Rodamundo

    El Festival Rodamundo

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

  • Deportes
    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Crisis antrópicas: lo desconocido que desconocemos

por Carlos Petrella y Carlos Tessore
15 de octubre de 2025
en Opinión
Crisis antrópicas: lo desconocido que desconocemos
WhatsAppFacebook

Comenzamos trabajando en las crisis antrópicas con lo conocido pero incierto. Esto que en la jerga de los estudiosos del conocimiento se llama “conocido que desconocemos”, o sea los riesgos. En términos de crisis nos referimos a aquellas situaciones excepcionales respecto de las cuales la organización administradora tiene experiencia directa o hay disponible información tal que permite realizar un desarrollo personalizado, sobre detalles e información concreta. En esta instancia procuraremos enfocarlo en la preparación para lo desconocido. Y dentro de lo que desconocemos nos interesa adentrarnos en lo desconocido y también incierto. Lo que se denomina “desconocido que desconocemos” y lo que se agrega lo no cognoscible.

Lo que desconocemos que desconocemos es un universo de configuraciones futuras que consideramos que será creciente. Como dice Ian Mitroff, desafortunadamente la gran mayoría de las crisis que se materializan en el presente no tienen antecedentes concretos específicos en el pasado sobre los cuales basarse y es necesario trabajar con información general, sin informaciones específicas. ¿Qué nos preocupa ante lo que ignoramos? Las crisis antrópicas, aquellas generadas por la acción humana, no solo nos obligan a reaccionar, sino que nos desafían a prepararnos para lo inimaginable. La verdadera pregunta no es si una crisis ocurrirá, sino si estamos listos para lo que no sabemos que no sabemos. Esto puede parecer un trabalenguas, pero no lo es, es una realidad que no podemos ni debemos ignorar, sobre todo aquellos que tienen la responsabilidad tomar decisiones relevantes.

La preparación para lo desconocido debe llevarnos a buscar respuestas que impulsen a una mayor adaptabilidad, flexibilidad y resiliencia.Si no podemos predecir ni conocer estos eventos, ¿cómo nos preparamos? La respuesta no está en la predicción, sino en la preparación conceptual y sistémica. Se trata de “afilar los dientes” de la organización, no para una batalla específica, sino para cualquier batalla y por ello es más difícil y tiene costos significativamente superiores, pero encarar este desafío no puede evitarse a pesar de que todo depende del apetito de riesgos de la dirección. Los costos impactarán sobre los resultados económicos de la gestión y es por ello por lo que es frecuente encontrar organizaciones que han decidido solo actuar una vez que las crisis se han materializado, pero seguro que eso tiene costos sobre tangibles e intangibles Se hacen cada vez más frecuentes las organizaciones que se especializan en “apagar incendios”, pero infelizmente no se preparan para evitarlos.

La preparación individual conceptual y sistémica ante lo excepcional implica la habilidad de un agente para entender la adversidad y ser capaces de reinterpretar las experiencias negativas como oportunidades de aprendizaje y fortalecer la mentalidad individual para superar los desafíos. A nivel sistémico, se refiere, además, a la capacidad de un grupo, organización o comunidad de construir estructuras y redes que permitan la colaboración, la adaptabilidad y el flujo de información. Es decir que mientras el concepto de reacción se enfoca en la preparación mental de un individuo, el sistema se ocupa de la preparación colectiva, asegurando que el entorno y las relaciones de apoyo estén listos para responder y recuperarse juntos ante una crisis.

Hay muchas cuestiones inesperadas e imprevisibles que las organizaciones deben aprender a administrar. Un buen ejemplo de eventos inesperados e imprevisibles lo encontramos en la actuación Johnson & Johnson en la crisis del envenenamiento del Tylenol en el año 1982. Fue un caso paradigmático en la gestión de crisis, donde Johnson & Johnson es ampliamente elogiada por su respuesta rápida, que fue transparente y centrada en la seguridad del consumidor. La empresa procedió a retirar inmediatamente todos los productos del mercado que habían sido adulterados a un costo enorme para sus servicios, pero salvando la confianza en la marca. Es un caso en el cual la crisis resultó en el fortalecimiento de una organización en lugar de un perjuicio (pueden ver nuestro estudio del caso).

Lo desconocido estará cada vez más presente en el futuro. Consecuentemente, en lugar de intentar controlarlo todo, las organizaciones y los líderes deben aprender a operar en un entorno de incertidumbre. Esto significa tomar decisiones con información incompleta, iterar rápidamente y aprender de los errores. La preparación para lo desconocido no es un proyecto estructurado con eventos de inicio y finalización conocidos, es un proceso continuo. Se trata de una filosofía de gestión, que hay que desarrollar. De alguna manera, se está reconociendo que muy posiblemente la próxima crisis antrópica no se parecerá a ninguna de las crisis anteriores, por ello la mejor defensa es diseñar un sistema adaptable, resiliente y que no le tema a lo que actualmente no podemos ver.

La era de las crisis antrópicas no perdona la ingenuidad o la improvisación. Los entornos crecientemente caóticos, con gran fragilidad y creciente ansiedad establecen ciertos condicionamientos a lo que los administradores podemos hacer. Es dable esperar que los eventos del mañana serán cada vez más no lineales e incomprensibles. Prepararse para lo desconocido no se trata de tener un mega plan para cada contingencia imaginable. Eso superaría nuestra capacidad humana de imaginación y nuestra posibilidad de financiamiento. Por el contrario, lo que debemos hacer es desarrollar sistemáticamente una cultura de la resiliencia, desarrollar modelos de alerta y poner el énfasis en la necesidad de una adaptación constante. La lección más importante es que, aunque no podamos predecir el próximo “cisne negro”1 (porque de lo contrario no sería un cisne de ese color), podemos dejar de alimentar a partir de nuestras dudas o salvaguardas a los “rinocerontes grises” y “elefantes negros” que ya tenemos frente a nuestras narices.

La paradoja es clara: ¿cómo prepararse para lo que no se puede predecir? La respuesta no está en la predicción, sino en construir resiliencia conceptual y sistémica. A nivel individual, esto implica cultivar una mentalidad adaptable que reinterpreta la adversidad como oportunidad. A nivel organizacional, se trata de crear estructuras flexibles, redes colaborativas y flujos de información ágiles que permitan una respuesta rápida. En esencia, la preparación epistémica no se centra en prever el evento específico, sino en crear una organización cuya arquitectura mental y estructural sea lo suficientemente resiliente y adaptable para responder efectivamente cuando lo impensable, aquello que una organización que nunca se pudo imaginar y se convierta en una realidad. El objetivo final no es controlar lo incontrolable, sino estar listo para operar eficazmente en la incertidumbre, dejando de ignorar las amenazas visibles (rinocerontes grises) mientras nos preparamos para los cisnes negros inevitables.

1 Un cisne negro es un evento impredecible y de gran impacto que, aunque muy raro, se explica y racionaliza retrospectivamente, dando la falsa impresión de que era previsible, como ha popularizado Nassim Taleb.

* Carlos Petrella y Carlos Tessore son ingenieros de la Universidad de la República, Uruguay, y doctorados en España y Estados Unidos, respectivamente. Codirigen un equipo de investigación en Gestión de Crisis Antrópicas.

TE PUEDE INTERESAR:
Crisis antrópicas: trabajando sobre lo conocido pero incierto
Crisis antrópicas: trabajando sobre lo conocido que conocemos
Crisis: ¿el fin de lo viejo y el comienzo de lo nuevo?
Tags: crisisCrisis antrópicas
Noticia anterior

Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

Próxima noticia

La falta de interés en la soja es oportuna para el fortalecimiento del girasol

Próxima noticia
La falta de interés en la soja es oportuna para el fortalecimiento del girasol

La falta de interés en la soja es oportuna para el fortalecimiento del girasol

Más Leídas

Ataque a la Justicia: un paralelo histórico que preocupa

Ataque a la Justicia: un paralelo histórico que preocupa

8 de octubre de 2025
Cómo la inteligencia artificial impactará en el empleo y por qué es importante su regulación

Cómo la inteligencia artificial impactará en el empleo y por qué es importante su regulación

8 de octubre de 2025
“América Latina debería aprovechar las oportunidades que ofrece el actual movimiento hacia la multipolaridad”

“América Latina debería aprovechar las oportunidades que ofrece el actual movimiento hacia la multipolaridad”

8 de octubre de 2025
Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

9 de octubre de 2025
Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

14 de octubre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.