Los pases en comisión, una herramienta que permite el traslado temporal de funcionarios públicos a otras reparticiones para atender necesidades específicas, son una práctica común en el Poder Legislativo, uno de los poderes del Estado que, con las intendencias, utiliza más esta herramienta.
El informe del Parlamento cerrado a comienzos de setiembre de la presente legislatura marca que aún no se ha llegado a los niveles de pases en comisión de la legislatura anterior, aunque podría terminar equiparándose debido a la existencia de una alta cantidad de solicitudes en trámite.
Existen diferentes leyes y decretos que han ido regulando el traslado de los funcionarios de organismos públicos estatales que cuenten con más de tres años de antigüedad en la administración, para desempeñar, en comisión, tareas de asistencia directa, entre otros, al presidente, vicepresidente, ministros, subsecretarios, legisladores nacionales, por expresa solicitud de estos.
En total, hasta principios de setiembre había en el Poder Legislativo y solicitado por diputados y senadores 428 pases en comisión y en trámite 161. De completarse estos se llegaría para esta legislatura a 589, cinco más que en la anterior. Por otra parte, la Oficina Nacional del Servicio Civil registraba para fines del año pasado 27 pases para la Comisión Administrativa del Poder Legislativo.
Cámara de Diputados con 292 pases en comisión
Los datos de la Cámara de Diputados al 5 de setiembre muestran que se registran 292 pases en comisión, con el Frente Amplio liderando con 122, seguido por el Partido Nacional (93) y el Partido Colorado (62). Otros partidos tienen una participación menor, como Cabildo Abierto (7), Independiente (5) e Identidad Soberana (3).
El máximo de pases por legislador puede ser hasta cinco, cifra que se llega hasta el momento en el caso de diez legisladores. En el Partido Nacional estos son Fernanda Auersperg, Alfredo De Mattos, Graciela Echenique, Domingo Rielli y Álvaro Rodríguez Hunter. En el Partido Colorado, Adrián Juri Cajiga, Carlos Rydström y Walter Verri; en el Frente Amplio, Agustín Mazzini, y Gerardo Sotelo del Partido Independiente.
En cuanto a Identidad Soberana, Gustavo Salle tiene tres funcionarios en pase en Comisión (desde el BROU, BPS y Antel) y la otra legisladora de esa colectividad (su hija) Nicolle Salle tiene un pedido en trámite.
En trámite significa que se ha solicitado el pase del funcionario, pero aún no se ha otorgado por la dependencia correspondiente. Bajo esta modalidad hay 125 solicitudes. En este listado, la mayor cantidad pertenece a la Graciela Barrera (Frente Amplio), que no tiene aún ninguna pase en comisión y ha pedido cinco. Esta es seguida por Gustavo Guerrero (Frente Amplio) y Juan José Olaizola (Nacional), con cuatro cada uno.
Otro punto es de dónde provienen esos funcionarios. El pasaje de un funcionario de una dependencia a otra no es algo exclusivo del Poder Legislativo, pero representa para la dependencia de donde parte la pérdida de un funcionario, al cual se le debe seguir pagando el salario. Esto genera muchas veces determinados “roces” entre las jerarquías que lo solicitan y aquellas que lo deben otorgar. A su vez, algunas instituciones se ven más afectadas que otras.
En el caso de los diputados, los organismos de donde se solicitaron más funcionarios, que pasan a ser asesores, son el Banco de Previsión Social (BPS) con 25 y la Administración Nacional de la Educación Pública (ANEP) con 23 pases. Dentro del BPS los pases por partido son los siguientes: Frente Amplio 9, Partido Colorado 8, Partido Nacional 7 y Cabildo Abierto 1. En ANEP, más de la mitad (14) son pases para legisladores del Frente Amplio.
Después viene Antel con 12 (divididos equitativamente entre todos los partidos mayoritarios), y con un igual número la Dirección General de Educación Secundaria. En este último caso hay una predominancia del Frente Amplio con 8 pases y el Partido Nacional tiene 4. Posteriormente, está la Dirección General de Educación Inicial y Primaria con 10, estando casi igualadas las solicitudes entre el Partido Nacional y el Frente Amplio. Esto evidencia en los pases en comisión en la Cámara Baja una concentración en sectores clave como educación, seguridad social y telecomunicaciones.
Un capítulo aparte son los 33 pases desde intendencias. Lideran funcionarios de Canelones (7, solicitados desde el Partido Nacional y el Colorado) y Rivera (4, todos del Partido Colorado). En este grupo se destacan diputados colorados como Paula De Armas (3 pases de Canelones), Marne Osorio (3 de Rivera a lo que hay que agregarle un cuarto de la Junta Departamental) y en el Partido Nacional Mónica Pereira (3 de Treinta y Tres). El Partido Nacional lidera con 17 pases desde las intendencias, seguido por el Partido Colorado (12) y el Frente Amplio (4).
Cámara de Senadores: 136 pases
En la Cámara de Senadores, se contabilizan 136 pases en comisión, con el Frente Amplio a la cabeza con 77 pases, seguido por el Partido Nacional (37) y el Partido Colorado (22). La senadora y vicepresidenta de la República, Carolina Cosse, lidera con 7 pases (tiene 6 y uno en trámite). De estos tres son de la Intendencia de Montevideo, uno del Ministerio de Industria, otro del Ministerio del Interior y uno del BPS. Está en trámite uno de Antel.
Con cinco pases están Óscar Andrade, Tabaré Viera, Robert Silva, Sebastián Sabini, Blanca Rodríguez, Andrés Ojeda, Luis Alberto Heber, Gustavo González y Bettiana Díaz. Hay que aclarar que muchos de estos tienen en trámite uno de los pases o más.
Quien tiene menos pases en comisión y sin ningún trámite es el senador colorado Gustavo Zubía con tres. Hay otro caso como el de la senadora frenteamplista Liliam Kechichian que los tres pases que solicitó, todos están aún en trámite, mientras que su compañera de bancada Zulimar Ferreira tiene tres pases, de los cuales dos están en trámite. El senador frenteamplista Eduardo Antonini tiene también tres pases, de los cuales uno está en trámite.
Las dependencias más demandadas son el Ministerio del Interior (9 pases), el Ministerio de Educación y la ANEP con 8 cada uno, el BPS (7), la Intendencia de Montevideo (6) y la Corte Electoral (5). Por partido, el Frente Amplio concentra pases en ANEP (5), Antel, BPS, Intendencia de Montevideo y Ministerio de Educación y Cultura (4 cada uno), mientras que el Partido Nacional destaca en BPS y Ministerio del Interior (3 cada uno) y el Partido Colorado en la Corte Electoral (3). Actualmente, hay 36 pases en trámite.
En todo el Estado
Los pases en Comisión no son algo exclusivo del Poder Legislativo. Un informe de la Oficina Nacional del Servicio Civil revelaba que a fines de 2024 se informaron un total de 2814 comisiones entrantes, aumentando con respecto a 2023 cuando había 2783. El año pasado en el Poder Legislativo se registraban 611, significando el 21,7% del total y de los cuales 143 pertenecían a la Cámara de Senadores, 441 a la Cámara de Representantes y 27 a la Comisión Administrativa.
Como se puede observar, las cifras son muy similares a las registradas en esta legislatura. Dentro del Estado, las intendencias son otro lugar importante de pases en comisión desde otras dependencias estatales. En 2024 llegaron a 769 pases, siendo el 27,3% del total. Ahí se destacaban la Intendencia de Montevideo con 149, la de Canelones con 88 o la de Rivera con 63.
Los organismos del Artículo 221 de la Constitución (Dirección General de Secretaría, la Contaduría General de la Nación, la Auditoría Interna de la Nación, la Tesorería General de la Nación y la Dirección General Impositiva) son los que tenían menos pases: 116.
El régimen de pases en comisión dentro de la estructura estatal surgió en 1953 cuando era presidente Andrés Martínez Trueba. Fue sufriendo todo tipo de modificaciones con el correr de los años, pero sigue siendo aún un tema de debate. En 2020 el Ministerio del Interior solicitó restringir pases en comisión, ya que tenía 365 funcionarios que estaban en otras dependencias del Estado. Recientemente, la Fiscal de Corte, Mónica Ferrero, en ocasión del tratamiento del Presupuesto dijo a los legisladores que siete funcionarios habían salido en comisión tras ella asumir el cargo, en una dependencia estatal que tiene carencia de personal. A esto se suma la duda que queda siempre: quienes pasan en comisión en algunas dependencias del Estado, ¿cumplen cabalmente su trabajo?