En el stand del MGAP en Expo Prado, se realizó el lanzamiento oficial de la 29ª edición de Expoactiva, que tendrá lugar del 18 al 21 de marzo de 2026 en su predio de Ruta 2 km 255. El evento contó con la presencia de autoridades nacionales y departamentales, productores y representantes del sector, marcando el inicio de la cuenta regresiva para una de las muestras agropecuarias a campo abierto más importantes del Cono Sur.
El ambiente en el stand del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) durante la última jornada del Expo Prado era de palpable expectativa. No era para menos: se estaba presentando oficialmente la próxima edición de Expoactiva, la muestra que año a año transforma el corazón productivo de Soriano en el epicentro nacional del agro. Con la presencia del intendente de Soriano, Guillermo Besozzi; el Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti; el Presidente del Banco República, Álvaro García; el Presidente de la Asociación Rural de Soriano, Ing. Agr. Jorge Andrés Rodríguez, y el Presidente de la Junta Departamental de Soriano, Raúl Bruno, entre otras autoridades, el lanzamiento fue mucho más que un anuncio de fechas; fue una reafirmación del rol central que tiene el evento para la economía nacional y el desarrollo regional.
Un legado que crece: de la visión local al impacto nacional
El Intendente Besozzi, en sus palabras, hizo hincapié en el profundo significado histórico y económico de Expoactiva, no solo para Soriano, sino para todo Uruguay. “Expoactiva, y esto mismo se replica en muchos lugares, no solo es vital para la muestra en sí, sino para la ciudad de Mercedes, para Palmitas, para Villa Soriano, para Dolores. Genera estadía de la gente, gastronomía, todo se mueve en esos 15 o 20 días que la Expoactiva empieza, entre que arma y desarma, y la verdad que da una movida excepcional”, destacó.
Besozzi hilvanó la historia del departamento, recordando el “primer grito de libertad” de 1811 en Soriano, para trazar una línea directa con el desafío actual: “A partir de 1811, el desafío nuestro fue seguir generando libertad. La libertad no se genera en un solo día, se genera en el correr del tiempo, hasta el día de hoy seguimos generando libertades para nuestro pueblo, para nuestro país”. Para el intendente, Expoactiva es un fiel reflejo de ese espíritu de progreso y libertad, un esfuerzo colectivo que reúne a productores, gobiernos y entidades para mostrar lo mejor del campo uruguayo.
El motor agropecuario: innovación y sostenibilidad en el centro de la escena
Por su parte, el Ing. Agr. Jorge Andrés Rodríguez, presidente de la Rural de Soriano, en entrevista exclusiva para La Mañana se refirió a los desafíos logísticos y de infraestructura superados y los que aún quedan por delante. “Cada lanzamiento es un desafío porque presentamos la exposición a los expositores. Esperamos cautivarlos con el proyecto y el tema para que de alguna manera estén presentes y se complete la muestra”, afirmó. Rodríguez destacó la positiva respuesta de los expositores y el gran desafío de mejorar la caminería dentro del predio, un tema crítico para el desarrollo fluido de la muestra.
Pero la visión de Rodríguez va más allá de lo logístico. En una conversación exclusiva, enfatizó el rol de Uruguay y la región en el escenario global de la producción de alimentos. “Estamos convencidos de que el Mercosur va a alimentar el mundo”, declaró, al referirse a la participación de los productores uruguayos en la COP30 a través de la Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur (FARM). “Es crucial mostrar de qué forma producimos en nuestra región, mostrar que sabemos hacer las cosas de manera sostenible y a largo plazo y de forma mucho más rigurosa a veces que lo que se hace en otros países”.
Este mensaje de sostenibilidad y producción eficiente fue un leitmotiv durante el lanzamiento. Rodríguez alertó sobre los altos costos que enfrenta el sector, especialmente los combustibles y los fletes, que restan competitividad frente a países vecinos como Brasil y Argentina. “Un productor en Brasil a mil kilómetros del puerto tiene el mismo costo de fletes que nosotros que estamos a 100 kilómetros”, ilustró, abogando por soluciones urgentes como la habilitación de bitrenes para reducir los costos de logística hasta en un 30%.
El apoyo institucional: un pilar fundamental
El ministro Fratti, por su lado, felicitó a los organizadores y recalcó el apoyo del MGAP al evento. “Nosotros lo que podemos hacer es levantar la llave, pero el movimiento lo hacen ustedes”, afirmó, reconociendo el esfuerzo titánico de los productores y organizadores. Fratti también se refirió a temas claves de la agenda ministerial, como la Ley de Riego y la comisión multipredial que se encuentra trabajando en proyectos concretos, como las represas de Palo Apique y San Salvador. “Esto no empezó hoy, esto ya está andando”, aclaró, subrayando la importancia de la infraestructura de riego para el futuro productivo del país.
Además, el ministro hizo un llamado a trabajar en los bienes sumos (servicios ecosistémicos) y la inocuidad de los alimentos, adelantando que el mundo comprador muy pronto exigirá estas prácticas. “El mundo va para ahí, hay que tener una agricultura eficiente y sostenible”, sentenció.
Hacia 2026: un horizonte de desafíos y oportunidades
El lanzamiento de Expoactiva 2026 no solo marca el inicio de la preparación de un evento, sino que abre un período de reflexión y acción para todo el sector. Los desafíos son múltiples: desde la necesidad de políticas públicas que bajen los costos logísticos y apoyen la investigación en el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), hasta la imperiosa tarea de comunicar al mundo la calidad, sostenibilidad y trazabilidad de la producción uruguaya.
Jorge Andrés Rodríguez fue claro al respecto: “Si no tenemos plata para INIA, no vamos a poder retener los recursos humanos”. Cuestionó además la gobernanza del instituto, señalando que si los productores aportan el 70% de los fondos, deben tener una voz más decisiva en su rumbo. “No quiero que el gobierno me dicte por dónde tenemos que caminar si la plata la ponemos nosotros los productores”.
La próxima zafra de verano se vislumbra con expectativa, especialmente para el maíz, que viene de una producción récord. Sin embargo, los precios magros preocupan. La analogía de Rodríguez fue elocuente: “Terminamos un negocio muy ajustado con una zafra récord. Es como vivir al lado del que sacó el cinco de oro: hiciste lo mismo que él, pero él sacó el cinco de oro”.
Más que una exposición, un símbolo
Expoactiva es mucho más que una feria agropecuaria. Es un símbolo de la resiliencia, la innovación y la capacidad de integración del campo uruguayo. Es el lugar donde se sellan negocios, se muestran los últimos avances tecnológicos y se discute el futuro del sector. Pero, sobre todo, es un testimonio del trabajo silencioso y constante de miles de productores que, como recordó Besozzi, “se levantan hasta que se acuestan trabajando y pensando cómo hacer mejor su producción”.
El lanzamiento en el Prado fue el primer paso. A partir de ahora, las empresas comenzarán a contratar sus stands para la edición 29, que promete ser una vitrina fundamental para un sector que se enfrenta a un mundo lleno de desafíos, pero también de oportunidades inmensas. El gigante agroexportador uruguayo se prepara para mostrar una vez más por qué es uno de los motores indiscutibles de la economía nacional y un actor clave en la alimentación del futuro mundo.