Pluralidad de voces
Durante mi infancia, mis padres no compraban periódicos, pero mis recuerdos con el diario La Mañana se vinculan desde temprano, cuando coleccionaba álbumes de figuritas y revistas de historietas editadas por la Sociedad Editora Uruguaya SA (una firma vinculada al matutino La Mañana y al vespertino El Diario). Con el tiempo, llegué a coleccionar el suplemento “Platea”, que se encartaba los sábados con La Mañana. Respecto a la fidelidad de los usuarios, desaparecieron aquellos lectores que solo se informaban con el periódico de sus preferencias político-partidarias. Hoy, el universo de la información atraviesa todas las plataformas e intereses. Una publicación como La Mañana (ahora en su formato semanal) no sucumbe ante los cambios tecnológicos, agregando un nuevo eslabón sobre el legado su centenaria historia periodística. Y eso siempre es bienvenido en el marco de la pluralidad de voces que debe prevalecer en toda democracia.
Oscar Larroca
Excelencia y valentía
Gerente general La Mañana, Sra. Manuelita Manini Ríos,
Sr. Felipe Caorsi:
La Mañana es un medio de comunicación con historia en Uruguay cuyo lema siempre fue “el interior es la capital”. Su faro siempre fue apoyar al Uruguay productivo con seriedad y responsabilidad, aun en coyunturas adversas.
Durante este año han cubierto con excelencia y valentía a una de las estafas más grandes del país. La de los Fondos Ganaderos: Conexión Ganadera, República Ganadera, Larrarte y Portfolio Capital. Aportando algo de luz en la oscuridad en la que nos encontramos las 8000 personas afectadas.
Manuelita, es de mucho valor seguir el legado de tus ancestros trabajando con seriedad, inteligencia y honestidad.
Brindemos por que haya muchos más aniversarios de La Mañana y que en las nuevas ediciones se hable de nuestro Uruguay como un país próspero y con justicia igual para todos los ciudadanos.
Yolanda Silveira
Puertas abiertas
Hace ahora 108 años, el 1º de julio de 1917, salió a la luz matutina el diario La Mañana, acompañado, quizás, de un gallo que cantaba. Es cierto que tuvo un interregno de alrededor de 20 años, pero eso no fue un impedimento para que volviera en el año 2019, esta vez como publicación semanal, siguiendo un camino que la prensa en papel parece haberse dejado en muchos lados. En aquella oportunidad surgió como vocero del triunfo electoral de 1916, combatiendo al autócrata que campeaba por sus fueros en aquella época. Nació como publicación colorada, sí, pero notoriamente mucho más abierta, menos ideologizada, menos intransigente frente a quienes no comulgaban –y eran muchos– con el modelo cuasi socialista que se quería imponer dentro de uno de nuestros partidos tradicionales. Y seguramente vino a ocupar un espacio propio dentro de la prensa nacional. Era una tarea difícil ciertamente porque los tentáculos del poder eran largos, pero lo logró y siguió su camino, proyectándose, entre otras cosas, hacia el interior de nuestro país, base de la riqueza nacional, ayer y ahora.
En el año 2019 su vuelta a las calles supuso un oxígeno para una oferta ya un tanto acartonada y pequeña de la prensa, llenando un vacío que existía. Algunos de sus artículos se compartirán y otros no, como es normal, pero lo importante es que no ha abandonado aquella característica de falta de intransigencia y de puertas abiertas, que la hizo notoria en todo el tiempo de su existencia.
Por eso solo cabe decir: ¡Salud, La Mañana!
César Eduardo Fontana
La Mañana en el radar
Comencé a seguir a La Mañana con motivo de leer sobre la reciente gira comercial por el sudeste asiático encabezada por Tafirel y Barraca Erro, de los cuales soy cliente. Nunca había visto una edición de La Mañana ni recibido un PDF completo de la edición impresa de los miércoles. Me llamaron la atención la forma de titular, los editoriales, la mirada singular y diferente al del resto de las voces que habitualmente abría para informarme. Vi los videos en las redes en tiempo real de la gira, escuchar a sus participantes, las impresiones de cada semana desde las notas de sus páginas, las “historias” de Instagram, hicieron que hoy este suscripto al canal de WhatsApp, a las notificaciones que me llegan al celular y la computadora, a seguirlos en las redes, volví a tener en mi radar a La Mañana. Fue una grata sorpresa volver a “descubrir” al medio, ¡les pido que sigan así, ahora que los redescubrí!
Felicitaciones por su aniversario, con afecto
José Pedro Ferro
Por más medios de comunicación libres
Estimada Gerencia, Dirección y Consejo Editorial.
Envío mis saludos en este nuevo aniversario, ¡deseando que sean muchos más!
Los medios de información forman un rol fundamental en la sociedad, donde cada vez más la polarización sesga y nubla, tener pluralidad ayuda a entender, a pensar, para así poder desarrollar un sentido crítico pero tolerante.
Sin lugar a duda, La Mañana, aporta una mirada fresca y renovada, libre y con ideales propios.
La sociedad necesita medios de comunicación libres, nobles con sus ideales y plurales, celebramos y auguramos muchos más años de periodismo de calidad.
Saludos cordiales,
Federico González
Vamos, La Mañana
Con alegría leí en la edición pasada su editorial “…el periodismo no es un oficio neutro. Es, en el mejor de los casos, un compromiso con la verdad, la libertad y el país. Aquella vieja rotativa Marinoni imprimía mucho más que tinta sobre papel, imprimía ideas que buscaban moldear el Uruguay que despertaba al siglo XX”.
En estos seis años que volví a leer La Mañana y ser parte de una comunidad que me expresa, que comparto sus notas, las recomiendo, que espero al fin de semana para leerlo con detenimiento, percibo una determinación y firmeza en los valores y postulados que no creo sean fáciles de sostener.
Me pregunto como Saint-Exupèry: “¿De dónde deduces que el cedro ganaría al evitar el viento?”, el viento lo desgarra, pero lo afirma. El cedro, al enfrentarse al viento, experimenta tanto daño como fortalecimiento, la resistencia a las fuerzas del viento, de lo contracultural, aunque cause desgaste, también hace que el árbol sea más fuerte y resistente en el futuro. En otras palabras, la dificultad no solo destruye, sino que también educa y fortalece.
Ser hoy un medio de prensa escrito con sus características entiendo implica unas raíces muy profundas para soportar tantos vendavales profundos y huracanes superficiales. ¡A todo el equipo de La Mañana mis felicitaciones y gratitud, por muchos años más!
Lina Márquez
TE PUEDE INTERESAR