• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
viernes, noviembre 28, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Tras un exiguo Presupuesto, el Frente Amplio pone su mira en la Rendición de Cuentas de 2026

    Tras un exiguo Presupuesto, el Frente Amplio pone su mira en la Rendición de Cuentas de 2026

    ASSE en el centro del ring: el caso Danza deja abierta una guerra política en el Parlamento

    ASSE en el centro del ring: el caso Danza deja abierta una guerra política en el Parlamento

    Los dos proyectos de ley sobre la Caja de Profesionales Universitarios que los expertos analizan para su reforma

    Plantean transformar a la Caja de Profesionales en una administradora de ahorro previsional

    “Tenemos un gravísimo problema al que nadie le pone mano”

    “Tenemos un gravísimo problema al que nadie le pone mano”

  • Rurales
    Productores de leche necesitan contar con plazos financieros adecuados

    Productores de leche necesitan contar con plazos financieros adecuados

    El clima y el buen desempeño productivo alejan las puntas para la concreción de venta de campos

    El clima y el buen desempeño productivo alejan las puntas para la concreción de venta de campos

    Panorama positivo para la agricultura de invierno y verano

    Panorama positivo para la agricultura de invierno y verano

    Susilvo tendrá su asamblea anual con cambio de autoridades en Migues, Canelones

    Susilvo tendrá su asamblea anual con cambio de autoridades en Migues, Canelones

  • Actualidad
    Uruguay inicia la temporada de verano con foco en trabajo, infraestructura y servicios

    Uruguay inicia la temporada de verano con foco en trabajo, infraestructura y servicios

    Ley de Cuidados Paliativos vs. eutanasia: la encrucijada uruguaya sobre el final de la vida

    Ley de Cuidados Paliativos vs. eutanasia: la encrucijada uruguaya sobre el final de la vida

    “Hoy el conocimiento en IA es una ventaja competitiva, mañana será un requisito excluyente para cualquier rol”

    “Hoy el conocimiento en IA es una ventaja competitiva, mañana será un requisito excluyente para cualquier rol”

    “En sequía de 2023 en Casupá no había agua y no resolvería el suministro en zona metropolitana”

    “En sequía de 2023 en Casupá no había agua y no resolvería el suministro en zona metropolitana”

  • Economía
    Los precios del transporte marítimo se disparan más del 200% ante la escasez de barcos

    Los precios del transporte marítimo se disparan más del 200% ante la escasez de barcos

    Empresarios uruguayos ven un entorno económico desfavorable

    Empresarios uruguayos ven un entorno económico desfavorable

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

  • Internacional
    Un giro histórico en la conducción de la Defensa argentina

    Un giro histórico en la conducción de la Defensa argentina

    Oportunidades y desafíos de Uruguay en el Tratado de Asociación Transpacífico

    Oportunidades y desafíos de Uruguay en el Tratado de Asociación Transpacífico

    El mayor portaaviones de EE. UU. llega al Caribe en una escalada de tensión sin precedentes con Venezuela

    El mayor portaaviones de EE. UU. llega al Caribe en una escalada de tensión sin precedentes con Venezuela

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

  • Opinión
    Cuando no se quiere ver la realidad

    Cuando no se quiere ver la realidad

    Crisis hídrica en Uruguay: el despertar de la inocencia. Presentación de una crisis “inesperada”

    Crisis hídrica en Uruguay: el despertar de la inocencia. Presentación de una crisis “inesperada”

    Cambio climático o complot ambiental

    Cambio climático o complot ambiental

    La impunidad que alimenta la violencia escolar

    La impunidad que alimenta la violencia escolar

  • Empresarial
    Hito histórico en el Puerto de Montevideo: llega el buque más grande que haya arribado al país

    Hito histórico en el Puerto de Montevideo: llega el buque más grande que haya arribado al país

    Plan Vale suma dos nuevos departamentos y avanza hacia una cobertura nacional

    Plan Vale suma dos nuevos departamentos y avanza hacia una cobertura nacional

    Clima extremo y brecha aseguradora: el desafío económico que ya golpea al mundo

    Clima extremo y brecha aseguradora: el desafío económico que ya golpea al mundo

    Estafas digitales: cómo reconocerlas y protegerse en tiempos de inteligencia artificial

    Estafas digitales: cómo reconocerlas y protegerse en tiempos de inteligencia artificial

  • Cultura
    “Abrir el Fonam, hacerlo más accesible y federal”

    “Abrir el Fonam, hacerlo más accesible y federal”

    Arturo Ardao: un homenaje que revitaliza su legado filosófico

    Arturo Ardao: un homenaje que revitaliza su legado filosófico

    10ª Semana de la Cocina Italiana en el mundo: evento internacional en Uruguay

    10ª Semana de la Cocina Italiana en el mundo: evento internacional en Uruguay

    La Kombi librera

    La Kombi librera

    Una nueva ventana al pasado de Treinta y Tres abre sus postigos el viernes en Montevideo

    Una nueva ventana al pasado de Treinta y Tres abre sus postigos el viernes en Montevideo

    Presentación en Madrid del nuevo libro de Mireya Soriano

    Presentación en Madrid del nuevo libro de Mireya Soriano

    “El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

    “El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

  • Deportes
    Apuntes de una final clásica apasionante

    Apuntes de una final clásica apasionante

    Esto se termina. Hasta fin de noviembre los clásicos dominarán el fútbol con la Copa Uruguaya en juego

    Esto se termina. Hasta fin de noviembre los clásicos dominarán el fútbol con la Copa Uruguaya en juego

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

  • Política
    Tras un exiguo Presupuesto, el Frente Amplio pone su mira en la Rendición de Cuentas de 2026

    Tras un exiguo Presupuesto, el Frente Amplio pone su mira en la Rendición de Cuentas de 2026

    ASSE en el centro del ring: el caso Danza deja abierta una guerra política en el Parlamento

    ASSE en el centro del ring: el caso Danza deja abierta una guerra política en el Parlamento

    Los dos proyectos de ley sobre la Caja de Profesionales Universitarios que los expertos analizan para su reforma

    Plantean transformar a la Caja de Profesionales en una administradora de ahorro previsional

    “Tenemos un gravísimo problema al que nadie le pone mano”

    “Tenemos un gravísimo problema al que nadie le pone mano”

  • Rurales
    Productores de leche necesitan contar con plazos financieros adecuados

    Productores de leche necesitan contar con plazos financieros adecuados

    El clima y el buen desempeño productivo alejan las puntas para la concreción de venta de campos

    El clima y el buen desempeño productivo alejan las puntas para la concreción de venta de campos

    Panorama positivo para la agricultura de invierno y verano

    Panorama positivo para la agricultura de invierno y verano

    Susilvo tendrá su asamblea anual con cambio de autoridades en Migues, Canelones

    Susilvo tendrá su asamblea anual con cambio de autoridades en Migues, Canelones

  • Actualidad
    Uruguay inicia la temporada de verano con foco en trabajo, infraestructura y servicios

    Uruguay inicia la temporada de verano con foco en trabajo, infraestructura y servicios

    Ley de Cuidados Paliativos vs. eutanasia: la encrucijada uruguaya sobre el final de la vida

    Ley de Cuidados Paliativos vs. eutanasia: la encrucijada uruguaya sobre el final de la vida

    “Hoy el conocimiento en IA es una ventaja competitiva, mañana será un requisito excluyente para cualquier rol”

    “Hoy el conocimiento en IA es una ventaja competitiva, mañana será un requisito excluyente para cualquier rol”

    “En sequía de 2023 en Casupá no había agua y no resolvería el suministro en zona metropolitana”

    “En sequía de 2023 en Casupá no había agua y no resolvería el suministro en zona metropolitana”

  • Economía
    Los precios del transporte marítimo se disparan más del 200% ante la escasez de barcos

    Los precios del transporte marítimo se disparan más del 200% ante la escasez de barcos

    Empresarios uruguayos ven un entorno económico desfavorable

    Empresarios uruguayos ven un entorno económico desfavorable

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

  • Internacional
    Un giro histórico en la conducción de la Defensa argentina

    Un giro histórico en la conducción de la Defensa argentina

    Oportunidades y desafíos de Uruguay en el Tratado de Asociación Transpacífico

    Oportunidades y desafíos de Uruguay en el Tratado de Asociación Transpacífico

    El mayor portaaviones de EE. UU. llega al Caribe en una escalada de tensión sin precedentes con Venezuela

    El mayor portaaviones de EE. UU. llega al Caribe en una escalada de tensión sin precedentes con Venezuela

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

    Chile se encamina a una segunda vuelta entre Jara y Kast tras elección con sorpresas

  • Opinión
    Cuando no se quiere ver la realidad

    Cuando no se quiere ver la realidad

    Crisis hídrica en Uruguay: el despertar de la inocencia. Presentación de una crisis “inesperada”

    Crisis hídrica en Uruguay: el despertar de la inocencia. Presentación de una crisis “inesperada”

    Cambio climático o complot ambiental

    Cambio climático o complot ambiental

    La impunidad que alimenta la violencia escolar

    La impunidad que alimenta la violencia escolar

  • Empresarial
    Hito histórico en el Puerto de Montevideo: llega el buque más grande que haya arribado al país

    Hito histórico en el Puerto de Montevideo: llega el buque más grande que haya arribado al país

    Plan Vale suma dos nuevos departamentos y avanza hacia una cobertura nacional

    Plan Vale suma dos nuevos departamentos y avanza hacia una cobertura nacional

    Clima extremo y brecha aseguradora: el desafío económico que ya golpea al mundo

    Clima extremo y brecha aseguradora: el desafío económico que ya golpea al mundo

    Estafas digitales: cómo reconocerlas y protegerse en tiempos de inteligencia artificial

    Estafas digitales: cómo reconocerlas y protegerse en tiempos de inteligencia artificial

  • Cultura
    “Abrir el Fonam, hacerlo más accesible y federal”

    “Abrir el Fonam, hacerlo más accesible y federal”

    Arturo Ardao: un homenaje que revitaliza su legado filosófico

    Arturo Ardao: un homenaje que revitaliza su legado filosófico

    10ª Semana de la Cocina Italiana en el mundo: evento internacional en Uruguay

    10ª Semana de la Cocina Italiana en el mundo: evento internacional en Uruguay

    La Kombi librera

    La Kombi librera

    Una nueva ventana al pasado de Treinta y Tres abre sus postigos el viernes en Montevideo

    Una nueva ventana al pasado de Treinta y Tres abre sus postigos el viernes en Montevideo

    Presentación en Madrid del nuevo libro de Mireya Soriano

    Presentación en Madrid del nuevo libro de Mireya Soriano

    “El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

    “El compromiso de construir entre todos un individuo mejor”

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    Naufragios del Río de la Plata: un viaje entre historia, misterio y heroísmo

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

  • Deportes
    Apuntes de una final clásica apasionante

    Apuntes de una final clásica apasionante

    Esto se termina. Hasta fin de noviembre los clásicos dominarán el fútbol con la Copa Uruguaya en juego

    Esto se termina. Hasta fin de noviembre los clásicos dominarán el fútbol con la Copa Uruguaya en juego

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

La riqueza potencial de las sociedades

por Hugo Polcan
3 de diciembre de 2021
en Opinión
La riqueza potencial de las sociedades
WhatsAppFacebook

La pandemia no viene sola, sino acompañada por un torrente de cambios imparables que tal vez todavía no somos capaces de vislumbrar. Sea para bien o para mal, el mundo ya no será igual. Será cuestión de atender a lo más importante. Hasta ahora, esto no ha sido así.

Si bien colosales riquezas materiales se están derrumbando, al mismo tiempo salen a relucir valores de realidades humanas como el capital social y el voluntariado que no han sido apreciados debidamente, pero que son imprescindibles para afrontar el presente y, en el futuro, para la construcción de un mundo mejor.

El capital social

Se entiende por “capital”la riqueza o el conjunto de bienes que posee una persona, empresa, nación, etc. Pero existen diferentes tipos de bienes, por lo cual sería un error, fruto de la mentalidad economicista actual, entender por capital solo el “capital financiero”.

Así, podemos hablar de “capital natural”, aquello con que la naturaleza ha dotado a un determinado país: recursos hídricos, minerales, praderas, ubicación geográfica, clima, fauna, bosques, riqueza ictícola… Por desgracia, la explotación desaprensiva de la naturaleza por parte del hombre a veces hace estragos en ese capital.

Por otro lado, el resultado del trabajo del hombre se acumula en el “capital adquirido”. En una empresa, por ejemplo, los recursos financieros, las maquinarias, el equipamiento edilicio, etc. Es esto lo que preferentemente entendemos por “capital” en el lenguaje diario.

Pero el concepto no se agota allí. Las condiciones de vida de una población conforman el “capital humano”. En una organización no da lo mismo que el personal esté capacitado o no, posea un mejor o peor estado de salud, etc. La calidad de vida, los sistemas de protección social, las remuneraciones, los beneficios sociales, todo aquello que actualmente se incluye dentro del concepto de Recursos Humanos, constituye una fuente de posibilidades de valor inestimable.  De ahí que el desarrollo de un país se mida según sea el nivel alcanzado en estos cuatro índices fundamentales: salud, educación, equidad social y estabilidad política. En consecuencia, como lo afirma Lester Thurow, las industrias de punta en el nivel tecnológico hoy no se basan ni en los recursos naturales ni en los económicos, sino en conocimientos (capital humano).

Más aún: en los últimos años, los especialistas han identificado y jerarquizado un área de factores cuya importancia había sido relegada. Se trata de esas fuerzas sutiles, impalpables para el economicismo, pero que se ha demostrado son de un enorme potencial energético real en la conducta de las poblaciones. A esto se lo denomina hoy “capital social”(1).

Llamamos capital social al conjunto de actitudes de una población relacionadas con la disposición favorable hacia el otro, la confianza entre los ciudadanos, la integridad ética, la conciencia cívica, la asociatividad o capacidad cooperativa, la capacidad de acciones en común, el sentimiento de pertenencia, el sentido de grupo, la identificación con las organizaciones o con la nación…

Como siempre acontece respecto de realidades psicológicas complejas, estos fenómenos pueden ser descriptos más que definidos, ya que las categorías racionales no alcanzan a abarcar la riqueza de su contenido. Las ciencias humanísticas reconocieron siempre la virtualidad latente de estos factores en la vida de las sociedades, pero hasta ahora las ciencias económicas se han resistido a apreciarla en su debida dimensión. El tema ha llevado a interrogantes significativos: ¿qué causas producen el hecho comprobado de que a “más ética” corresponde “más desarrollo”? ¿Por qué cuanto más capital social más crecimiento económico a largo plazo? ¿Por qué el incremento del potencial ético de una población produce mayor salud pública y más gobernabilidad democrática(2)?

Baste un ejemplo: Kawachy, Kennedy y Lochner (1997) detectaron que “las personas con menos contactos sociales tienen menos probabilidades en términos de expectativa de vida”. O sea: “La cohesión social de una comunidad es un factor fundamental de salud pública”. En 39 estados de EE.UU. hallaron correlaciones significativas: “Cuanto menor grado de confianza entre los ciudadanos mayor tasa de mortalidad”. A su vez: “Las sociedades con mayor esperanza de vida, Suecia (78,3) y Japón (79,6), se caracterizan por poseer muy altos niveles de equidad en la distribución de ingresos”.

No hay duda que la fuerza del capital social y la vigencia de actitudes éticas no son “romanticismo” vacío.

Política social

En ocasiones se descree o se descalifica todo lo referente al fomento del capital social, considerándolo un “gasto”. Se supone “que una inversión en eso no produce un retorno económico que lo justifique”, “que no se pueden medir los resultados y que, por tanto, son inciertos”. Y se ha podido escuchar a algún economista decir: “El único crecimiento real es el económico, lo demás son declamaciones demagógicas o idealismo populista”. “Son formas de ‘asistencialismo’ que usan los gobiernos por objetivos puramente electorales…”. Esta ha sido la opinión vigente a partir del predominio de la escuela neoliberal.

Sin embargo, contra estas opiniones están los hechos. Los datos de la realidad muestran, aun desde el punto de vista económico, que la inversión en recursos humanos es probadamente redituable. La OMS ha podido verificar que cada dólar invertido en salud tiene un retorno de 6 dólares. Por eso nos parece aguda la opinión de Hirschman (1986), cuando señala que “el capital social es el único que no se agota al usarlo, sino que su uso lo hace crecer. Curiosamente, la expresión coincide con la de los teólogos del medioevo, que decían que “el amor o la verdad, como la llama de las velas, al comunicarse no se pierde”.

La política social está destinada a elevar el nivel de vida de la población. ¿Y para qué sirve la economía si no está al servicio de una mejor calidad de vida humana y de la construcción de naciones prósperas y felices?

En el desarrollo de los países, las eventuales mejorías económicas no dejan de ser salidas coyunturales si están vacías de una sólida convicción ética en la población. Si un cambio social no busca impregnar con una nueva mentalidad de honestidad y sinceridad la conducta de los individuos, y si las relaciones interpersonales se siguen manejando con códigos de escasa confianza y fraternidad, los resultados seguirán siendo definitivamente frustrantes.

La experiencia de estos años ha puesto de manifiesto un decrecimiento acelerado de la calidad del capital humano. La inversión realizada en ese campo está a todas luces por debajo de las necesidades. Se impone una mayor inversión en salud y educación.

En ese ámbito, por ejemplo, es de atender a que, según los especialistas, venimos sufriendo un deterioro gradual de la salud mental de la población. El índice de los cuadros depresivos y de las adicciones habla por sí solo. Y la repercusión de las condiciones de la pandemia en el crecimiento acelerado de los trastornos mentales de todo tipo ya se está haciendo sentir.

Es que en nada ayuda el predominio de la superficialidad consumista que se registra en la cultura actual. Se trata de una mentalidad egocéntrica, carente de motivación para el bien colectivo e impregnada de “indiferencia social” (tal vez el cáncer de la sociedad actual) y constituye una forma de elitismo apático. Se instala principalmente en las clases medias y altas. Su raíz es el miedo a la pérdida de los bienes, al cultivo del confort y la seguridad, y su actitud fundamental es retentiva: su temor al cambio limita su capacidad reflexiva autónoma.

La defensa contra estas formas culturales está en el fomento de sentimientos populares poderosos hacia la liberación del pensamiento, con espíritus capaces de remover los límites de sus escritorios y embarcarse en los trajines de la actividad política, para no dejar en manos de otros, menos capaces y honestos, las decisiones que afectan a toda la sociedad.

Es muy valioso lo esperable de los movimientos populares. Y acerca de las protestas que suelen surgir de diferentes fuentes, es prudente atender a la opinión de Amartya Sen, Premio Nobel de Economía: “Los puntos señalados por quienes protestan no son siempre sensatos, pero a menudo hacen preguntas muy pertinentes y hacen así un aporte constructivo al razonamiento en el ámbito público. El desafío actual consiste en el fortalecimiento del proceso de participación.”

El voluntariado

El concepto que se tiene actualmente en nuestro medio acerca del voluntariado (conjunto de los que “hacen cosas por los demás”) es difuso. La concepción económica ortodoxa lo ve como un factor social secundario, que poco puede influir en la realidad. El economicismo piensa: “¿Qué impacto puede tener un sector que se mueve fuera del mercado y cuyos integrantes no razonan en términos de maximizar sus ingresos? ¿Qué se puede esperar de quienes obran sin motivos económicos? En cualquier caso, serán ineficientes”. Por otro lado, hay sectores que, si bien con preocupación social, no ven al voluntariado como un aporte de fuerza significativa, sino más bien como una actividad de caridadbenevolente.

Sin embargo, el voluntariado genera en países desarrollados más del 5% del PBI en bienes y servicios. En Europa Occidental, en 1995, el monto de operaciones (ingresos y trabajos gratuitos) superaba los 500.000 millones de dólares anuales. Son millones de personas que dedican horas semanales a trabajar para los pobres, niños discapacitados, personas sin hogar, enfermos desprotegidos, etc.

En América latina, según el Instituto de Servicio Global (Univ. de Washington), se estima que existe un millón de asociaciones de la sociedad civil basadas en el voluntariado. Y paralelo a este hecho está el asombroso fenómeno que tiene lugar en países como Nicaragua, Honduras, El Salvador, etc.: la gran mayoría de modestos inmigrantes de esos países radicados en EE.UU. o España reportan una parte de sus sueldos a los familiares que dejaron. Su sentido de familia hace que envíen remesas que habitualmente representan el 10% de sus ingresos. Estos son limitados, por lo cual el envío les significa un sacrificio muy importante. Entre 1996 y 2003 ese monto se cuadruplicó y hoy cambian la economía de esos países: significan el 30% del PBI de Nicaragua, el 25% de Haití, el 12% de Honduras y equivalen a la tercera parte de las exportaciones de varios países.

La Argentina, luego de la década del 90, presentó un récord en el ascenso de personas que practican el voluntariado. Según las encuestas Gallup, se triplicó entre 1998 y 2002, y hoy se estima que llega a significar la tercera parte de la población. En Caritas se alistan como 150.000 voluntarios, AMIA cuenta con miles de participantes y muchas otras organizaciones vienen multiplicando sus miembros.

Resulta evidente que el voluntariado no es una fuerza marginal, ni ineficiente, ni una pérdida de tiempo. Es el capital social en acción, que a su vez construye más capital social, movilizado por un espíritu de solidaridad que el economicismo desconoce.

Las políticas públicas tienen una gran responsabilidad respecto de garantizar los derechos de la población y satisfacer sus necesidades, pero el voluntariado puede complementarlas exitosamente. La experiencia de la pandemia actual lo está demostrando. El Estado es incapaz de hacerlo todo y, en cualquier época, para enfrentar la pobreza es ineludible la acción combinada del Estado y de la sociedad civil. Aunque los apoyos institucionales que recibe son débiles, el voluntariado genera más del 2,5 % del PBI argentino, demuestra un gran potencial y permite tener motivos ciertos para la esperanza. Varios estudios sociológicos han confirmado el hecho de que cuanto más se tiene experiencia del trabajo voluntario, más se fortalece el compromiso con él.

A diferencia de los países desarrollados, donde el voluntariado es incentivado en las aulas, por los medios, con políticas públicas y legislaciones que lo apoyan, en América Latina, incluida la Argentina, no se le presta demasiada atención, las legislaciones son anodinas y el cultivo educativo es escaso. Sin embargo, el potencial de solidaridad es alto y mundialmente reconocido. Es probable que la envergadura del rol que ha de tocarle en el futuro todavía no estamos en condiciones de imaginarlo.    

Pero sí está claro que la situación actual ha dado una muestra acabada de que el aporte del voluntariado es absolutamente necesario para nuestra supervivencia. El Estado y el mercado no son autosuficientes y en situaciones como la actual muestran su insuficiencia y su fragilidad. Y la nobleza del voluntariado se erige con toda su fuerza. No es altisonante ni retórico declarar abiertamente que la acción de médicos, enfermeras, paramédicos, voluntarios y asistentes de toda clase es sencillamente heroica. Es el capital social que muestra toda su potencia.

(*) Licenciado en Psicología (UBA). Fue profesor de Psicología Social y Psicología de la Personalidad y director de la Carrera de Postgrado en Psicología Clínica (UCA).

(1) M. A. Espeche Gil considera, acertadamente, que sería más adecuado llamarlo patrimonio social, ya que capital mantiene un cierto resabio economicista.                                                                               
(2) Sobre los temas del presente artículo se puede consultar: – B. Klisksberg: Más ética, más desarrollo (Temas 2006) – A. Sen y B. Kliksberg: Primero la gente (Deusto 2007) – M. A. Espeche Gil y otros: Argentina 2010 (Edic. Lumiere) – M.A. Espeche Gil, H. Polcan y otros: Política para todos (pág. 76-82) (Edit. SB 2011)

TE PUEDE INTERSAR

El camino de la formación y participación política
La ternura de los fuertes
Paternalismo o acompañamiento ante el dolor
Tags: Capital socialHugo Polcanriquezavoluntariado
Noticia anterior

“Uruguay es un país con alto grado de madurez cívica y eso es bien valorado por el mundo”

Próxima noticia

Mirando al Río

Próxima noticia
Mirando al Río

Mirando al Río

Más Leídas

Conexión Ganadera: ¿ahora es el turno de los tomadores?

Conexión Ganadera: ¿ahora es el turno de los tomadores?

25 de noviembre de 2025
Evaluación positiva impulsa la ruta aérea Salto-Montevideo

Evaluación positiva impulsa la ruta aérea Salto-Montevideo

26 de noviembre de 2025
Los dos proyectos de ley sobre la Caja de Profesionales Universitarios que los expertos analizan para su reforma

Plantean transformar a la Caja de Profesionales en una administradora de ahorro previsional

26 de noviembre de 2025
“Sin garantías de acceso a salud mental, la eutanasia afectará las políticas de prevención del suicidio”

“Sin garantías de acceso a salud mental, la eutanasia afectará las políticas de prevención del suicidio”

26 de noviembre de 2025
Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

12 de noviembre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.