• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
miércoles, octubre 22, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    “No podemos estar enganchados a ningún bloque”

    “No podemos estar enganchados a ningún bloque”

    Elecciones 2024: “Faltó autocrítica y faltó esperanza en los discursos”

    Elecciones 2024: “Faltó autocrítica y faltó esperanza en los discursos”

    “La vivienda es una de las problemáticas más importantes; el acceso está muy condicionado a los ingresos”

    “La vivienda es una de las problemáticas más importantes; el acceso está muy condicionado a los ingresos”

    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

  • Rurales
    Terapia ecuestre y crecimiento personal en un entorno natural

    Terapia ecuestre y crecimiento personal en un entorno natural

    Viticultores desarrollan agenda política para generar la agroindustria del mosto concentrado

    Viticultores desarrollan agenda política para generar la agroindustria del mosto concentrado

    Sequías, falta de tecnología, investigación y mano de obra, los desafíos del maní

    Sequías, falta de tecnología, investigación y mano de obra, los desafíos del maní

    Canelones: la chacra como bastión de la cultura y la mesa de las familias uruguayas

    Canelones: la chacra como bastión de la cultura y la mesa de las familias uruguayas

  • Actualidad
    “Blindar la democracia y la política del crimen organizado es un asunto existencial”

    “Blindar la democracia y la política del crimen organizado es un asunto existencial”

    Puerto de Montevideo: Conflicto genera pérdidas millonarias y preocupa al sector exportador

    Puerto de Montevideo: Conflicto genera pérdidas millonarias y preocupa al sector exportador

    Fazenda de la Esperanza: cinco años sembrando milagros en Uruguay

    Fazenda de la Esperanza: cinco años sembrando milagros en Uruguay

    Qué errores cometen los usuarios que son víctimas de ciberdelitos y cómo evitar caer en las trampas

    Qué errores cometen los usuarios que son víctimas de ciberdelitos y cómo evitar caer en las trampas

  • Economía
    “Si los países quieren autonomía monetaria deben adoptar la flotación cambiaria”

    “Si los países quieren autonomía monetaria deben adoptar la flotación cambiaria”

    “Hay operaciones de lavado a través de compraventa de automotores, y eso hoy no está regulado en Uruguay”

    “Hay operaciones de lavado a través de compraventa de automotores, y eso hoy no está regulado en Uruguay”

    El gobierno avanza con una estrategia de deuda para financiar el déficit fiscal

    El gobierno avanza con una estrategia de deuda para financiar el déficit fiscal

    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

  • Internacional
    Argentina y el rescate de EE. UU.

    Argentina y el rescate de EE. UU.

    Bolivia: Rodrigo Paz asume la presidencia en un país dividido y en crisis

    Bolivia: Rodrigo Paz asume la presidencia en un país dividido y en crisis

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

  • Opinión
    El BCU lo vuelve a hacer

    El BCU lo vuelve a hacer

    La burbuja de la libertad

    La burbuja de la libertad

    Las crisis antrópicas: lo que resulta incognocible

    Las crisis antrópicas: lo que resulta incognocible

    Dos genios salamanquinos

    Dos genios salamanquinos

  • Empresarial
    De gallegos a venezolanos: Cutcsa honra su legado migrante con nuevo programa de formación

    De gallegos a venezolanos: Cutcsa honra su legado migrante con nuevo programa de formación

    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

  • Cultura
    El desafío de llevar la música clásica a todos los ámbitos posibles

    El desafío de llevar la música clásica a todos los ámbitos posibles

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    El Festival Rodamundo

    El Festival Rodamundo

  • Deportes
    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

  • Política
    “No podemos estar enganchados a ningún bloque”

    “No podemos estar enganchados a ningún bloque”

    Elecciones 2024: “Faltó autocrítica y faltó esperanza en los discursos”

    Elecciones 2024: “Faltó autocrítica y faltó esperanza en los discursos”

    “La vivienda es una de las problemáticas más importantes; el acceso está muy condicionado a los ingresos”

    “La vivienda es una de las problemáticas más importantes; el acceso está muy condicionado a los ingresos”

    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

  • Rurales
    Terapia ecuestre y crecimiento personal en un entorno natural

    Terapia ecuestre y crecimiento personal en un entorno natural

    Viticultores desarrollan agenda política para generar la agroindustria del mosto concentrado

    Viticultores desarrollan agenda política para generar la agroindustria del mosto concentrado

    Sequías, falta de tecnología, investigación y mano de obra, los desafíos del maní

    Sequías, falta de tecnología, investigación y mano de obra, los desafíos del maní

    Canelones: la chacra como bastión de la cultura y la mesa de las familias uruguayas

    Canelones: la chacra como bastión de la cultura y la mesa de las familias uruguayas

  • Actualidad
    “Blindar la democracia y la política del crimen organizado es un asunto existencial”

    “Blindar la democracia y la política del crimen organizado es un asunto existencial”

    Puerto de Montevideo: Conflicto genera pérdidas millonarias y preocupa al sector exportador

    Puerto de Montevideo: Conflicto genera pérdidas millonarias y preocupa al sector exportador

    Fazenda de la Esperanza: cinco años sembrando milagros en Uruguay

    Fazenda de la Esperanza: cinco años sembrando milagros en Uruguay

    Qué errores cometen los usuarios que son víctimas de ciberdelitos y cómo evitar caer en las trampas

    Qué errores cometen los usuarios que son víctimas de ciberdelitos y cómo evitar caer en las trampas

  • Economía
    “Si los países quieren autonomía monetaria deben adoptar la flotación cambiaria”

    “Si los países quieren autonomía monetaria deben adoptar la flotación cambiaria”

    “Hay operaciones de lavado a través de compraventa de automotores, y eso hoy no está regulado en Uruguay”

    “Hay operaciones de lavado a través de compraventa de automotores, y eso hoy no está regulado en Uruguay”

    El gobierno avanza con una estrategia de deuda para financiar el déficit fiscal

    El gobierno avanza con una estrategia de deuda para financiar el déficit fiscal

    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

  • Internacional
    Argentina y el rescate de EE. UU.

    Argentina y el rescate de EE. UU.

    Bolivia: Rodrigo Paz asume la presidencia en un país dividido y en crisis

    Bolivia: Rodrigo Paz asume la presidencia en un país dividido y en crisis

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

  • Opinión
    El BCU lo vuelve a hacer

    El BCU lo vuelve a hacer

    La burbuja de la libertad

    La burbuja de la libertad

    Las crisis antrópicas: lo que resulta incognocible

    Las crisis antrópicas: lo que resulta incognocible

    Dos genios salamanquinos

    Dos genios salamanquinos

  • Empresarial
    De gallegos a venezolanos: Cutcsa honra su legado migrante con nuevo programa de formación

    De gallegos a venezolanos: Cutcsa honra su legado migrante con nuevo programa de formación

    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

  • Cultura
    El desafío de llevar la música clásica a todos los ámbitos posibles

    El desafío de llevar la música clásica a todos los ámbitos posibles

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    El Festival Rodamundo

    El Festival Rodamundo

  • Deportes
    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

Enrique Topolansky: el teletrabajo “abre las puertas del mundo”

Director del Centro de Innovación y Emprendimientos de la Universidad ORT

por Redacción
6 de mayo de 2021
en Economía
Enrique Topolansky: el teletrabajo “abre las puertas del mundo”
WhatsAppFacebook
Es máster en Computación y Sistemas de Información y en Negocios y Administración, docente y consultor. Desde hace más de dos décadas contribuye al desarrollo del ecosistema emprendedor uruguayo, del cual destaca que, si bien ha crecido, todavía sigue muy concentrado en Montevideo. En conversación con La Mañana, el especialista analizó la situación actual de los emprendedores y explicó cómo visualiza el futuro del trabajo y cuáles son los cambios que vinieron para quedarse.


¿Qué evaluación hace sobre el ecosistema emprendedor uruguayo?

Ha crecido mucho. Cuando nosotros arrancamos, a fines de los 90, éramos los únicos, y hoy hay más de 50 instituciones que forman parte del mismo. Hay incubadoras universitarias y dentro de ellas distintos servicios, pero también hay instituciones que solamente hacen sensibilización y no acompañamiento.

Lo otro que siento es que está muy concentrado en Montevideo y, cuando salís al interior –nosotros hace cinco años que lo hacemos permanentemente-, lo que encontrás es que hay una falta de profesionalismo y no hay conocimientos sólidos como para hacer emprendimientos de base tecnológica, entonces terminás siempre en proyectos de corte y confección, alimentos, cosas muy básicas.

¿Qué se puede hacer para descentralizar esos conocimientos y que puedan llegar a todo el país?

Eso es un camino largo que tiene que empezar con el tema educativo, o sea, las acciones que se están llevando adelante para que las universidades estén más hacia el interior, de a poco van a ir implicando que haya un mayor profesionalismo, pero no hay soluciones mágicas inmediatas.

Si se quisiera hacer algo de eso, habría que comenzar a crear polos específicos en determinadas partes del país, donde haya empresas que se instalen y que generen una simbiosis con el entorno para poder obligar a que profesionales de Montevideo se trasladen a esas zonas, y son proyectos difíciles de concretar. En Punta del Este se intentó hacer algo como eso, que es un lugar hermoso, y cuesta; imaginate hacerlo, como se quiere hacer, en Rivera o en otros lados.

¿Cuáles son los retos que deben sortear aquellos que quieren emprender en este país en la coyuntura actual?

En la coyuntura actual, uno de los principales retos es la transformación digital, dado que los canales tradicionales han mermado mucho: los locales ya no están abiertos al público, los shoppings tienen menos cantidad de visitantes. Por esto, lo que termina pasando es que el emprendedor que está acostumbrado a hacer los negocios de manera tradicional, sin utilizar las herramientas tecnológicas, no encuentra la forma de conectar con el usuario.

Muchas veces se creen que con tener una página web o un e-commerce alcanza, pero en realidad hay todo un ciclo de desarrollo del cliente, de posicionamiento, de seguimiento, que va mucho más allá de tener el marketplace funcionando. Si no se hace todo ese proceso, sucede que el sitio web no tiene retorno, no llega a nadie y si llega no compran porque no tiene la confianza necesaria. Eso es lo que yo veo.

El desafío hoy es que el emprendedor entienda lo que es la transformación digital y que sea capaz de utilizar las herramientas para que lo conozcan, sepan lo que ofrece y después termine vendiendo.

¿Qué se necesita para ser emprendedor?

Lo primero es tener una convicción muy fuerte de que tú podés hacer lo que querés hacer; tiene que ver mucho con la personalidad, con tener un claro propósito de lo que vas a hacer y a partir de ahí ser muy resiliente, persistente, quizás un poco obsesivo para poder hacer las cosas bien, y así dominar el problema, entender la necesidad del cliente y ser capaz de explotarla y agregarle valor de manera adecuada.

¿Hoy en Uruguay existen oportunidades reales para emprender?

Sí, claro, pero las oportunidades son el resultado de saber satisfacer una necesidad con conocimiento. Hay emprendimientos que son muy básicos, que son a los que todo el mundo apunta, que van desde poner un lugar para comer a abrir una tiendita de venta de vinchas en internet. Después, hay emprendimientos que se basan en innovación, en ciencia, en tecnología, y esos emprendedores tienen una barrera más alta de entrada que es el haber estudiado y generado el conocimiento para entender esos negocios.

Hay muchísimas oportunidades, pero que requieren entender de disrupción digital, de las tecnologías. Si no te basás en esas cosas y te vas a los emprendimientos más tradicionales, tu oportunidad puede estar en que des un mejor servicio, en que tengas una combinación de sabores distinta, pero tu barrera es baja. El conocimiento es lo que te da el diferencial.

¿Cómo visualiza el futuro del trabajo? ¿Qué cambios cree que trajo consigo la pandemia en ese sentido?

El futuro del trabajo lo percibo cada vez más global, deslocalizado, es decir, hoy el trabajador ya no necesita estar físicamente en una oficina y eso abre las puertas del mundo. Significa que, más que antes, tu diferencia competitiva va a depender de que tengas un buen acceso a internet y una buena computadora. Por tanto, si estás en China, en India o en Uruguay, pasa a ser casi lo mismo.

También precisás cada vez más habilidades interculturales, o sea, cómo tenés que tratar con una persona que no es de tu país, y dominar el idioma universal, que es el inglés.

Vamos a ver muchísima más volatilidad de la que ya hay; los buenos técnicos van a cambiar mucho más rápido de un lugar a otro, por lo cual van a aparecer mecanismos de incentivos de retención que hoy no hay.

Por otro lado, algunos temas van a ser más complicados, como las condiciones laborales; todos sabemos lo que es trabajar en la casa de uno y las problemáticas asociadas que se generan.

¿Cree que el teletrabajo vino para quedarse?

Lo que vino para quedarse es la flexibilización, y vamos a ir a un sistema híbrido en el cual va a haber cada vez más dualidad, es decir, modelos en los cuales vos tengas la flexibilidad de ir o no ir dependiendo de en qué estés en cada momento.

Se cayó un mito de que no se podía trabajar de esa manera, entonces, sí vino para quedarse en una medida justa, o sea, no va a ser ni 100% teletrabajo ni 100% presencial, vamos a ir a un modelo de mucha más libertad, con oficinas flexibles que admiten ambas modalidades. El hecho de tener menos trabajadores en forma presencial hace que tengas ahorros de costos y menos huella de carbono por la no movilidad de la gente.

¿Eso traerá aparejada alguna modificación a nivel normativo?

Todos estos cambios llevan a tener que repensar las regulaciones laborales, la relación trabajador-empleado, o sea, ya no estás vendiendo una relación de tiempo de ocho horas, sino que probablemente esté mucho más orientada al logro de objetivos.

A su vez, empiezan a surgir temas que tienen que ver con la salud laboral, con la conexión segura a internet.

Si el Ministerio de Trabajo hoy va a una empresa y encuentra que los trabajadores están en malas condiciones, va a poner una multa o a generar una recomendación. Ahora, ¿va a inspeccionar las casas? ¿Legalmente lo puede hacer? Hay que repensar adecuadamente todo el ámbito regulatorio para esta nueva modalidad.

¿Cómo fue el trabajo en el último año del Centro de Innovación y Emprendimientos de la ORT?

Fue un proceso de transformación, tuvimos que adaptarnos y poner en práctica gran parte de esto que te conté, y nos costó un montón. A mí me cuesta estar solo y no estar rodeado de la energía de los emprendedores. Ellos requieren mayor contención y para eso tuvimos que implementar nuevos canales, como la comunidad de WhatsApp o reuniones virtuales frecuentes.

TE PUEDE INTERESAR

Martín Naor: “Las fintech posibilitan la llegada al mundo financiero formal a mucha más gente”
Francisco Ravecca: “El uruguayo que emprende ya sabe que tiene que pensar en la región”
Andrés Cerisola: “Nunca hubo un momento en la historia con tantas oportunidades para emprender como ahora”
Tags: e-commerceEconomíaemprendedorEnrique Topolanskyinnovación
Noticia anterior

Una demanda deficiente tiene efectos negativos no solo en el empleo sino también en los incentivos para adoptar nuevas tecnologías

Próxima noticia

Las 10 de La Mañana: Natalia Ponce de León

Próxima noticia
Las 10 de La Mañana: Natalia Ponce de León

Las 10 de La Mañana: Natalia Ponce de León

Más Leídas

Experta analizó la salud mental en Uruguay: “El suicidio es un gravísimo problema de salud”

Experta analizó la salud mental en Uruguay: “El suicidio es un gravísimo problema de salud”

15 de octubre de 2025
Se extiende el conflicto sindical en el Puerto de Montevideo y no habrá actividad hasta el lunes 20 de octubre

Se extiende el conflicto sindical en el Puerto de Montevideo y no habrá actividad hasta el lunes 20 de octubre

18 de octubre de 2025
“La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

“La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

15 de octubre de 2025
“Se está usando la deuda para lograr condiciones de vida básicas y eso es un problema que hay que atender”

“Se está usando la deuda para lograr condiciones de vida básicas y eso es un problema que hay que atender”

15 de octubre de 2025
Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

15 de octubre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.