El canciller uruguayo, Mario Lubetkin, confirmó que el proceso de ratificación del acuerdo comercial entre el Mercosur y la Unión Europea (UE) podría concluir en diciembre de 2025, coincidiendo con el cierre de la presidencia pro tempore de Brasil en el bloque regional. Paralelamente, anunció que en setiembre se firmará el tratado con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), integrada por Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza.
Ratificación en etapa final
Lubetkin informó que el comisario europeo de Comercio, Maroš Šefčovič, comunicó el inicio del proceso de ratificación definitiva del acuerdo alcanzado en Montevideo en diciembre de 2024. El mecanismo implica que tanto el Parlamento Europeo como el Consejo de Europa aprueben el texto.
“Es la primera señal para la concreción”, señaló el canciller, quien subrayó que el objetivo es cerrar la etapa institucional en Europa antes de diciembre de 2025. Posteriormente, los países miembros del Mercosur deberán avanzar en sus ratificaciones nacionales.
El jerarca destacó que se trata del acuerdo más importante entre la UE y el Mercosur en los últimos 20 años, con un potencial significativo para incrementar el comercio, atraer inversiones y generar empleo en la región.
Debate europeo y cláusula de salvaguardia
Lubetkin indicó que dentro de la UE persisten debates políticos, especialmente por la resistencia de algunos países frente a la apertura comercial. En ese marco, las autoridades europeas activaron una cláusula de salvaguardia bilateral y un mecanismo de apoyo de 6.000 millones de euros para productores rurales europeos.
Sin embargo, aclaró que estos instrumentos “son cuestiones internas de la Unión Europea” y no modifican lo ya acordado con el Mercosur. “Para nosotros lo único que importa es que el Europarlamento y el Consejo ratifiquen el texto firmado”, remarcó.
Firma con la EFTA en setiembre
En paralelo, el canciller confirmó que el acuerdo con la EFTA se firmará a mediados de setiembre en Brasil. Del lado del Mercosur lo suscribirán los cancilleres, mientras que los países europeos estarán representados por viceprimeros ministros.
Lubetkin valoró que el tratado abrirá oportunidades concretas para exportaciones uruguayas con arancel cero, lo que representa “excelentes noticias para el desarrollo, la atracción de inversiones y la generación de empleo”.
Impacto a largo plazo
El canciller insistió en que tanto el acuerdo con la UE como el de la EFTA demandarán un trabajo coordinado entre gobierno, empresarios, sindicatos, academia y sociedad civil para aprovechar plenamente las oportunidades.
“Son noticias que marcan un cambio de calidad sin precedentes. Uruguay debe prepararse para este nuevo escenario, no solo desde la defensa de sus sectores productivos, sino también con visión de valor agregado y crecimiento a futuro”, sostuvo Lubetkin.