• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
miércoles, octubre 15, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

  • Rurales
    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

  • Actualidad
    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

    Foro Social ACDE: construir juntos caminos de transformación

    Foro Social ACDE: construir juntos caminos de transformación

    Experta analizó la salud mental en Uruguay: “El suicidio es un gravísimo problema de salud”

    Experta analizó la salud mental en Uruguay: “El suicidio es un gravísimo problema de salud”

  • Economía
    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

  • Internacional
    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

  • Opinión
    Sable en mano y carabina a la espalda

    Sable en mano y carabina a la espalda

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    La ingenuidad liberal

    La ingenuidad liberal

    Católico, hispano y oriental

    Católico, hispano y oriental

  • Empresarial
    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

  • Cultura
    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    El Festival Rodamundo

    El Festival Rodamundo

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

  • Deportes
    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

  • Política
    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

  • Rurales
    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

  • Actualidad
    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

    Foro Social ACDE: construir juntos caminos de transformación

    Foro Social ACDE: construir juntos caminos de transformación

    Experta analizó la salud mental en Uruguay: “El suicidio es un gravísimo problema de salud”

    Experta analizó la salud mental en Uruguay: “El suicidio es un gravísimo problema de salud”

  • Economía
    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

  • Internacional
    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

  • Opinión
    Sable en mano y carabina a la espalda

    Sable en mano y carabina a la espalda

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    La ingenuidad liberal

    La ingenuidad liberal

    Católico, hispano y oriental

    Católico, hispano y oriental

  • Empresarial
    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

  • Cultura
    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    El Festival Rodamundo

    El Festival Rodamundo

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

  • Deportes
    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

La vocación belicista de EE. UU.

por Redacción
1 de marzo de 2023
en Opinión, Portada
La vocación belicista de EE. UU.
WhatsAppFacebook

El 5 de febrero de 2017, en una entrevista con el comentarista Bill O’Reilly de la cadena televisiva Fox (órgano oficioso de Wall Street), Donald Trump fue preguntado: “¿Por qué respeta a Putin, si es ‘un asesino?’”. A lo que Trump le contestó con mucha calma: “Respeto a mucha gente, pero no significa que me vaya a llevar bien con ellos”. Y expresó también que al presidente ruso le respeta porque “es un líder para su país”, y agregó: “Creo que es mejor llevarse bien con Rusia, y si Rusia nos ayuda en la lucha contra ISIS y el terrorismo islámico en todo el mundo, eso es bueno”. Sin embargo, Bill O´Reilly insistió: “Pero Putin es un asesino, un asesino”
A lo que Trump contestó: “Hay muchos asesinos, muchos asesinos… ¿te crees que nuestro país es tan inocente?”. O’Reilly se quedó callado unos instantes y Trump repitió la pregunta. Entonces el presentador afirmó: “No sé de ningún líder del Gobierno de nuestro país que fuera un asesino”. A lo que Trump le responde: “Echa un vistazo a lo que hemos hecho, hemos cometido muchos errores, yo estuve en contra de la guerra de Irak desde el principio”. “Murió mucha gente, hay muchos asesinos por ahí, créame”.

Estados Unidos de Norte América se ha ido transformando desde aquel noble punto de partida independentista, de una mansa comunidad de pacíficos y probos puritanos, en una colectividad manipulada por agresivos halcones, que la fueron transformando en el correr del tiempo en la nación militarmente más agresiva en el concierto mundial.

En casi 250 años de vida independiente, participó en 400 guerras, la gran mayoría meticulosamente organizadas por sus conductores políticos –visibles y no visibles– conflictos hábilmente recubiertos con un halo de amor a la humanidad y a la justicia.

Una independencia llamada a ser historia

Un hito inocultable de la historia moderna lo constituye la emancipación de las 13 Colonias de Gran Bretaña en América del Norte, fenómeno que se inició en 1775 y culminó 1783 con la derrota británica con la batalla Yorktown y la firma del Tratado de Paris. El 4 de julio de 1776, Thomas Jefferson redactó el texto que sirvió de base a la Declaración de Independencia de Estados Unidos. Todo hacía pensar que Inglaterra en muy pocos días sofocaría el intento de rebelión. Los rebeldes apenas contaban con un ejército de 5.000 hombres mandados por oficiales inexpertos, muy mal armados y casi sin armas ni municiones.

Lo que inclinó rápidamente la balanza a favor de los insurrectos fue la intervención de los Reinos Borbónicos: la Francia de Luis XVI y la España de Carlos III que firmaron una alianza con los colonos en febrero 1778, firmando en secreto ambas naciones, el tratado de Aranjuez y le declararon la guerra  a Gran Bretaña. Con la movilización de la flota conjunta dejando a la nación colonialista en inferioridad bélica.

En 1781, los soldados británicos fueron rodeados en Virginia por un ejército de combatientes franco-estadounidense en Yorktown, que obligó a rendirse al general Cornwallis y obligó al gobierno británico a proponer la paz. Así nacieron a la independencia los Estados Unidos de Norteamérica. 

De las 13 colonias independizadas, sólo una, Maryland “tierra de María” (formada por católicos) no estaba conformada por los descendientes de rígidos disidentes religiosos puritanos de las guerras civiles de Inglaterra del siglo XVII.

A partir de ese hito, los colonos emancipados utilizaron su independencia pacíficamente en aplicar un severo proteccionismo económico (Hamilton y no Rivadavia) para afianzar una industrialización que los hizo crecer entre fronteras.

La nueva gran nación del norte cambia su rol

Pasadas dos generaciones, es decir 60 años después, a Estados Unidos le comienza a surgir la primer fiebre belicista y es con afán de ensanchar sus fronteras. En 1846 estalla la guerra mexicano-estadounidense, conflicto bélico que desembocó en la cesión por México de más de la mitad de su territorio a Estados Unidos, que comenzó con la separación del estado de Coahuila y Texas. Un año después de conquistar la capital mexicana, EE. UU. obliga a los mexicanos a firmar el tratado de la paz de Guadalupe-Hidalgo en la que los agresores se anexionaron los territorios de Alta California, Nuevo México y Texas.

No fue una confrontación demasiado sangrienta, dado que previamente una parte de la élite mexicana ya había sido doblegada con prebendas por los futuros invasores.

Mucho tuvo que ver en esta intriga un personaje, mezcla de agente de espionaje, disfrazado de diplomático llamado J.R. Poinsett.

En esta etapa de expansión, hay un componente contra las diversas comunidades indígenas que en la América del Norte eran tan o más organizadas que en la del Sur. Hollywood durante décadas se especializó en estas historias, donde siempre se confrontaban militarmente buenos y malos. La reticencia de los anglosajones al mestizaje culminaba en aquel aforismo de que “el mejor indio, es el indio muerto”.

Al poco tiempo la nueva nación –ya con dimensión bioceánica– conoció sí un confrontación muy sangrienta, que fue la guerra civil que duró 4 años, conocida como de Secesión. Entre 1861 y 1865 se enfrentó el norte industrializado con el sur agrícola, donde el pretexto de la esclavitud africana no fue más que eso, un pretexto. En realidad, la causa de fondo era el intento de independencia de los estados sureños. El último tramo de esta guerra cobra una ferocidad salvaje, actuando como una premonición de las futuras intervenciones militares de un EE. UU. que comenzó a autoconvencerse de ser la policía universal, inducidos de un supuesto destino manifiesto. Baste recordar la irrupción del general Sherman (el incendiario de Atlanta, disimulado en la superproducción conciliatoria de “Lo que el viento se llevó”), con su estrategia de tierra arrasada, quema de cosechas, de viviendas, masacre de mujeres, niños y ancianos. La filosofía de ya no golpear solo objetivos militares sino sembrar el terror dentro de la población civil.

Nadie puede poner en duda la grandeza del presidente Abraham Lincoln y sus nobles intenciones desde el inicio. Pero él tenía muy claro que cuando se consolida un gran Estado, se debe evitar por todos los medios su desmembramiento. Y poseyó la suficiente claridad de ubicar a sus verdaderos adversarios que lo llevó al extremo de afirmar: “Tengo dos enemigos, por un lado, al general Lee quien me combate de frente y al que tarde o temprano lo vamos a obligar a capitular. Pero, por otro lado, tengo un enemigo mucho más peligroso que está al acecho de apuñalarme por la espalda y que será mucho más difícil lograr vencer: los banqueros de Wall Street”. Proféticas palabras que anunciaron su asesinato, ejecutado por un actor de teatro que actuó de sicario que nada tenía que ver con los Confederados del Sur ni con la esclavitud, pero puso prematuramente fin a su vida.

La hipocresía, la mayor de las miserias humanas

El hambre viene comiendo dice un viejo y castizo proverbio. Así en el siglo XX, la que debiera haber sido una nación rectora de un comportamiento acorde a sus principios religiosos, da inicio a la mayor escalada de sangrientas intervenciones militares a lo largo del mundo.

Destaquemos solo algunas, las más grandes y más aberrantes en su forma de violar las reglas más elementales de la guerra, si es que esta calamidad vieja como el mundo las posee.

No hay duda que la más desagradable de las miserias humanas es la hipocresía, la que el dramaturgo francés Moliere inmortalizó en sus grandes obras teatrales (Tartufo, El Avaro, etc.). Mezclar la guerra con sus consecuencias de dolor, sangre y muerte, con grandes ideales altruistas, es de pésimo gusto.

En 1914 EE. UU., presidido por Woodrow Wilson, desencadena una sangrienta guerra, nuevamente contra México. Hay acciones bochornosas como el bombardeo contra la población civil del Puerto de Veracruz. Aún hoy sobreviven las cicatrices allí dejadas. Y con el pretexto de asegurar algunos gramos de democracia, se oculta que en realidad la verdadera causa era que el perfil de jefe de Estado, el general Victorino Huerta, no parecía lo suficientemente dócil a los mandatos de Washington.

La brutal visión geopolítica del Almirante Mahan, que nada tenía que envidiarle a las de Hitler y Rosemberg en su proyecto de expansión alemana hacia el este para someter a los eslavos a la esclavitud, comenzaba a llevarse a la práctica

Europa debe cederles el cetro del poder mundial

Vayamos a la intervención en el brutal conflicto europeo que significó La Gran Guerra. El pretexto era que se intervenía en esa guerra para que por razones humanitarias no hubiera nunca más guerras. Por eso con ironía se le llamó la Primera Ultima Guerra Mundial.

Pero en este conflicto bélico que computó más muertes que todas las guerras sumadas de los 100 años anteriores, para alegría de los malthusianos. Hay una decisión siniestra que se la ha mantenido lo más oculta posible, pero que algo se fue destapando con motivo de la aparición del covid-19. Las evaluaciones más serias contabilizan 10 millones de militares y 15 millones de civiles abatidos por acción de operaciones militares, lo que sumaría 25 millones de víctimas.

Lo que se ha tratado de ocultar es que el otro tanto de caídos con lo que se completa los 55 a 60 millones, no fueron víctimas de la guerra en sí, sino de una pandemia llevada a la Europa en pleno combate en los buques de Estados Unidos, después de haberle declarado la guerra a Alemania el 6 de abril de 1917. Allí participaron un total de 4.734.991 estadounidenses.

Pero con los combatientes viajaba un arma más letal que la artillería o los gases tóxicos. Se trataba de la mal llamada “gripe española” iniciada por primera vez en en EE.UU. a fines de 1916 en 14 de los 16 campamentos de confinados, la mayoría de ellos producto de la leva en masa que se imponía “democráticamente”. España fue el único gobierno que hozó denunciar este flagelo después de instalado en Europa, que también atravesó los Pirineos, por tratarse de uno de los pocos estados europeos neutrales.

Antes de partir el primer contingente se le advirtió con preocupación al presidente Wilson de la peligrosidad de esta pandemia que apuntaba a matar como moscas a los jóvenes y más fuertes, es decir a los futuros combatientes. El presidente respondió a los que le advertían, que después de hablar con el general Peyton C. March, el jefe de Estado Mayor del Ejército, llegó a la conclusión que suspender el traslado con enfermos incluidos, debilitaría a sus aliados. Conviene recordar que hacia unos meses se había iniciado entre los beligerantes una fuerte ofensiva para un alto al fuego, encabezada el papa Benedicto XV, y que ya Austria y Alemania estaban de acuerdo. No así los aliados occidentales que esperaban la irrupción del voluminoso contingente que compensara la caída de Rusia en manos de los revolucionarios patrocinados por el alto mando alemán.

A 20 años de este holocausto, tal como lo anunció el general francés Ferdinand Foch, con motivo del Tratado de Versalles, no se puede dejar de evocar las instrucciones de EE. UU. a Londres –cuando ya poseían el pleno dominio del aire– de no buscar objetivos militares, sino aterrorizar a la población civil con bombardeos indiscriminados de noche y de día de las ciudades alemanas. Basta ver las imágenes de las montañas de escombros a que fueron reducidas ciudades como Dresde, Hamburgo, Colonia, Núremberg, etc.

Dejamos para otro capitulo las seguidilla de ominosas guerras, cuyos crímenes ningún tribunal hasta ahora hozó juzgar, como la de Vietnám, Irak, Siria, etc. con las que se completarían las 400 intervenciones fuera de fronteras.

En esta inescrupulosa estrategia culmina con Hiroshima y Nagasaki donde no había ningún objetivo militar, se masacraron poblaciones enteras. ¡El mayor genocidio de la historia de la Humanidad sigue impune!

TE PUEDE INTERESAR

Águilas contra dragones: El lento y pronunciado declive de Europa y Estados Unidos
La semana en el mundo: 1 marzo 2023
Europeístas o soberanistas, esa es la cuestión…

Tags: Bill O’ReillyDonald Trumpguerrairaklm1PutinRusiaUcrania
Noticia anterior

Una economía política destructiva de las clases medias

Próxima noticia

“La rebaja del IRPF y el IASS es inoportuna, innecesaria, oportunista y desaconsejable”

Próxima noticia
Gabriel Oddone: “La economía uruguaya se está recuperando; lo peor ya pasó”

“La rebaja del IRPF y el IASS es inoportuna, innecesaria, oportunista y desaconsejable”

Más Leídas

Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

15 de octubre de 2025
“La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

“La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

15 de octubre de 2025
Ataque a la Justicia: un paralelo histórico que preocupa

Ataque a la Justicia: un paralelo histórico que preocupa

8 de octubre de 2025
“América Latina debería aprovechar las oportunidades que ofrece el actual movimiento hacia la multipolaridad”

“América Latina debería aprovechar las oportunidades que ofrece el actual movimiento hacia la multipolaridad”

8 de octubre de 2025
Cómo la inteligencia artificial impactará en el empleo y por qué es importante su regulación

Cómo la inteligencia artificial impactará en el empleo y por qué es importante su regulación

8 de octubre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.