• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
miércoles, octubre 15, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

  • Rurales
    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

  • Actualidad
    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

    Foro Social ACDE: construir juntos caminos de transformación

    Foro Social ACDE: construir juntos caminos de transformación

    Experta analizó la salud mental en Uruguay: “El suicidio es un gravísimo problema de salud”

    Experta analizó la salud mental en Uruguay: “El suicidio es un gravísimo problema de salud”

  • Economía
    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

  • Internacional
    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

  • Opinión
    Sable en mano y carabina a la espalda

    Sable en mano y carabina a la espalda

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    La ingenuidad liberal

    La ingenuidad liberal

    Católico, hispano y oriental

    Católico, hispano y oriental

  • Empresarial
    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

  • Cultura
    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    El Festival Rodamundo

    El Festival Rodamundo

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

  • Deportes
    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

  • Política
    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

  • Rurales
    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

  • Actualidad
    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

    Foro Social ACDE: construir juntos caminos de transformación

    Foro Social ACDE: construir juntos caminos de transformación

    Experta analizó la salud mental en Uruguay: “El suicidio es un gravísimo problema de salud”

    Experta analizó la salud mental en Uruguay: “El suicidio es un gravísimo problema de salud”

  • Economía
    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

  • Internacional
    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

  • Opinión
    Sable en mano y carabina a la espalda

    Sable en mano y carabina a la espalda

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    La ingenuidad liberal

    La ingenuidad liberal

    Católico, hispano y oriental

    Católico, hispano y oriental

  • Empresarial
    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

  • Cultura
    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    El Festival Rodamundo

    El Festival Rodamundo

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

  • Deportes
    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

El pacto social y la seguridad pública

por Redacción
16 de julio de 2025
en Opinión
El pacto social y la seguridad pública

Foto: FacoUy

WhatsAppFacebook

En este 18 de Julio, más allá de la pompa que todo aniversario patrio implica, y sobre todo considerando el tema del Diálogo Social que ha generado tanto chisporroteo, nos parece fundamental recordar –con la muerte reciente de otro policía que cumplía con su deber– que el sentido esencial del contrato social es el de consagrar la seguridad y el orden por medio del cumplimiento de las leyes. Porque la verdadera cohesión de una república descansa esencialmente, en el deber de proteger vidas, derechos y obligaciones.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 establece en su artículo 3º: “Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona”. Sin seguridad no hay libertad efectiva; sin orden no hay ejercicio real de derechos. Esta verdad básica, asumida ya por filósofos como John Locke o Jean-Jacques Rousseau, no puede ser ignorada por el Uruguay del siglo XXI. Porque cuando un policía muere sin respaldo institucional y social ese contrato queda herido. Y, en paralelo, el Estado pierde su legitimidad si no puede proteger a quienes están encargados de protegernos.

El sargento Joel Rodríguez, miembro de la Guardia Republicana, fue asesinado en una rapiña en Punta Gorda, un episodio que conmovió al país. Las críticas hacia el Ministerio del Interior –por Carlos Piedra, líder del sindicato de la Guardia Republicana– mostraron un Estado desconectado del dolor de sus propios agentes. Piedra reclamó respaldo real, no meras palabras, y consideró que el responsable directo, el ministro Negro, carece del liderazgo necesario. La herida no solo es física, sino que, institucionalmente, cada muerte policial debilita la confianza colectiva en el deber de proteger.

“Esto fue un crimen cobarde. Necesitamos respaldo real. La gente no sabe las carencias que tenemos. Cascos vencidos, chalecos de baja calidad, vehículos en mal estado. No queremos honores en el cajón; queremos volver vivos a casa”, declaró a El Observador Carlos Piedra tras la muerte de Joel Rodríguez.

Por su parte, Lorena Arregui, madre de un policía asesinado en 2023 en un procedimiento en Pando, dijo a Telemundo: “Cada vez que otro policía muere es revivir mi propio dolor. ¿Qué espera el Estado? ¿Cuántos más tienen que morir para que cambien las leyes y nos protejan?”.

De hecho, hace apenas una semana, el operativo policial en el Centenario –en el clásico entre Nacional y Peñarol– exhibió falencias graves. Según Carlos Piedra, hubo errores técnicos evidentes: pésima planificación, equipos en mal estado (“cascos vencidos”) y mandos cuestionados. Un oficial fue herido por una bengala y casi pierde la vida. A pesar de la gravedad, el ministro Negro lo calificó de “operativo perfecto”. De “ineptitud extrema” lo catalogaron desde la Unión de Policías. El contraste revela el quiebre entre el relato institucional y la realidad del trabajo policial cotidiano. El contrato social exige claridad y coherencia, no contradicciones.

En Latinoamérica, Uruguay se destaca por su institucionalidad y estabilidad política, sin embargo, enfrenta desafíos ocasionados por una creciente influencia del narcotráfico, rutas de contrabando y violencia organizada. Y aunque las cifras oficiales presentan una reducción general delictiva en Uruguay: en el primer semestre de 2024 los homicidios bajaron un 5,8%, las rapiñas cayeron un 25%, y hurtos un 7,5%. El total de homicidios en el año 2024 fue de 377, casi el mismo nivel que en 2023 (-1 %). Registrando una tasa de casi 11 homicidios por 100 mil habitantes, más del doble del promedio mundial, que ronda los 5 homicidios cada 100 mil habitantes, aunque inferior a otros países regionales como Brasil o México. Países vecinos como Chile y Argentina manejan tasas de homicidios significativamente menores.

Según el sociólogo argentino Gabriel Kessler, “la percepción de inseguridad no siempre coincide con la estadística, pero ambos elementos deben ser abordados políticamente como realidades complementarias”. El relato oficial de la “baja del delito” no alcanza si los ciudadanos ven morir a un policía o si un clásico de fútbol se convierte en un campo de batalla.

Uruguay enfrenta desafíos profundos en materia de seguridad que no siempre aparecen en los discursos oficiales. Si bien en números la Policía Nacional cuenta con unos 25.000 efectivos, la realidad operativa es otra: apenas alrededor de un tercio está realmente en las calles, patrullando, interviniendo, previniendo delitos. Los demás cumplen funciones administrativas, tareas técnicas, custodia en sedes judiciales o penitenciarias. Esto significa que de cada tres policías solo uno enfrenta directamente la violencia diaria. El déficit es evidente y se siente en los barrios donde la presencia policial es reclamada como un bien escaso.

La infraestructura es otro síntoma de un sistema en crisis. Muchas comisarías se han cerrado o lucen deterioradas, sin el mantenimiento mínimo. Los patrulleros, en su mayoría, han superado los años de vida útil, acumulando desperfectos que complican la respuesta rápida ante emergencias. Y los chalecos antibalas, que deberían ser garantía de vida para quien enfrenta el delito armado, en muchos casos están vencidos o no cumplen con los estándares de seguridad internacional. Cada vez que un policía sale a la calle con un chaleco vencido, la sociedad está enviando un mensaje: su vida no vale tanto como el presupuesto de otras áreas menos urgentes.

A esta precariedad material se suma una debilidad estratégica, la baja inversión en tecnología de punta e inteligencia criminal. La prevención de delitos complejos, como el narcotráfico o el crimen organizado, requiere tecnología avanzada, equipos de análisis, formación continua y planificación interinstitucional. Uruguay está lejos de esos estándares. La inteligencia se hace, muchas veces, con el ingenio y la experiencia de los investigadores, pero sin el soporte tecnológico que multiplica resultados.

Todo esto recae, finalmente, sobre los hombros de los propios policías. El estrés emocional, la presión permanente, el miedo a ser asesinados o procesados por su accionar están generando cuadros de depresión, ansiedad y trastornos psicológicos cada vez más frecuentes. Según datos de este año, los niveles de desgaste psíquico y físico entre policías de primera línea alcanzan cifras preocupantes, y sin un sistema de contención integral, el riesgo de colapso personal y profesional es alto.

Mientras tanto, otros países han desarrollado modelos de respaldo que muestran un camino posible. En Chile, por ejemplo, Carabineros cuentan con seguro de vida y una cobertura psicológica integral, además de un protocolo político que exige al ministro del Interior acompañar públicamente cada agresión grave o muerte en servicio, como gesto de respaldo institucional.

En Argentina, la Gendarmería Nacional y la Policía Federal disponen de asesoramiento legal gratuito para los procesos por uso de arma reglamentaria, un derecho básico para quienes portan armas por mandato del Estado.

España, en tanto, implementó un protocolo de “respaldo institucional y contención emocional” que incluye atención psicológica inmediata, acompañamiento familiar y cobertura judicial integral para cada efectivo agredido o sometido a investigación por su labor.

Uruguay, en cambio, carece de protocolos formales con estos estándares. Por eso, los sindicatos policiales reclaman desde hace años un sistema integral de defensa y apoyo para las familias de policías caídos, que dignifique su entrega y devuelva al pacto social su sentido esencial: proteger a quienes nos protegen.

En definitiva, para que el pacto social vuelva a tener sentido real en la vida de los uruguayos, se necesita más que declaraciones de buenas intenciones. Se requiere un liderazgo político que inspire y un plan de acción que trascienda la actual coyuntura. Este 18 de Julio no es solo una evocación histórica. Es un llamado urgente a reconstruir el pacto social desde su piedra basal: la seguridad como derecho y deber de todos. El Estado uruguayo debe proteger a quienes nos protegen. Cada policía muerto sin justicia es un quiebre en la legitimidad estatal. Cada operativo fallido sin autocrítica es otro eslabón roto en la confianza ciudadana. Al final de cuentas, el diálogo social que propone el presidente Yamandú Orsi podría ser estéril si se limita a la jubilación y al sistema de cuidados. Porque sin seguridad pública, no hay contrato social viable.

TE PUEDE INTERESAR:
Vamos mal
El Ministerio de Justicia: un pretexto
Uruguay, el drama y la comedia
Tags: diálogo socialeditorialSeguridad
Noticia anterior

La historia de Alejandro Berrutti y las imputaciones de Conexión Ganadera

Próxima noticia

Un diálogo sobre política migratoria

Próxima noticia
Un diálogo sobre política migratoria

Un diálogo sobre política migratoria

Más Leídas

Ataque a la Justicia: un paralelo histórico que preocupa

Ataque a la Justicia: un paralelo histórico que preocupa

8 de octubre de 2025
Cómo la inteligencia artificial impactará en el empleo y por qué es importante su regulación

Cómo la inteligencia artificial impactará en el empleo y por qué es importante su regulación

8 de octubre de 2025
“América Latina debería aprovechar las oportunidades que ofrece el actual movimiento hacia la multipolaridad”

“América Latina debería aprovechar las oportunidades que ofrece el actual movimiento hacia la multipolaridad”

8 de octubre de 2025
Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

9 de octubre de 2025
Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

14 de octubre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.