• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
viernes, diciembre 1, 2023
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    En defensa de la “Deuda Justa”, el senador Manini Ríos recorrió 7.000 kilómetros en todo el país

    En defensa de la “Deuda Justa”, el senador Manini Ríos recorrió 7.000 kilómetros en todo el país

    Cabildo Abierto se prepara para una jornada nacional de recolección de firmas por plebiscito “deuda justa”

    Cabildo Abierto se prepara para una jornada nacional de recolección de firmas por plebiscito “deuda justa”

    A pesar de las denuncias la Comisión Técnica Mixta no responde

    A pesar de las denuncias la Comisión Técnica Mixta no responde

    Productores salteños reclaman por Afidi a productos argentinos

    Productores salteños reclaman por Afidi a productos argentinos

  • Rurales
    Generar comunidad a través de la tierra

    Generar comunidad a través de la tierra

    Caluprocerd: Una cooperativa que mantiene en pie la producción porcina nacional

    Caluprocerd: Una cooperativa que mantiene en pie la producción porcina nacional

    Uruguay triplicaría los ingresos por exportación de mondongos y librillos

    Uruguay triplicaría los ingresos por exportación de mondongos y librillos

    Senado podría aprobar ley para controlar jaurías antes de fin de año

    Senado podría aprobar ley para controlar jaurías antes de fin de año

  • Actualidad
    Inauguración de la primera etapa de las obras en Calera de las Huérfanas

    Inauguración de la primera etapa de las obras en Calera de las Huérfanas

    “El Estado no debe aumentar las inequidades, las debe eliminar”

    “El Estado no debe aumentar las inequidades, las debe eliminar”

    “No me imagino un futuro en el que todos tengamos el auto enchufado a la pared como si fuera un celular”

    “No me imagino un futuro en el que todos tengamos el auto enchufado a la pared como si fuera un celular”

    Día del Inmigrante Italiano

    Día del Inmigrante Italiano

  • Economía
    La crisis de Europa desde hace 15 años

    La crisis de Europa desde hace 15 años

    El futuro explosivo de la deuda

    El futuro explosivo de la deuda

    “La guerra en Ucrania va a apresurar la conformación de dos grandes bloques encabezados por China y EE.UU.”

    BCU: Controlar la inflación a costa de empeorar el problema del atraso cambiario

    Inversión social, innovación e infraestructura para liderar el mundo

    La inversión extranjera directa está saliendo de China, según muestran nuevos datos

  • Internacional
    La semana en el mundo: 29 de noviembre

    La semana en el mundo: 29 de noviembre

    La Semana en el mundo: 22 de noviembre

    La Semana en el mundo: 22 de noviembre

    “Rusia lanza más tiros de obús al día de los que Europa en su conjunto puede fabricar en un mes”

    La semana en el mundo: 15 de noviembre

    “Los candidatos necesitan equipos que entiendan los medios digitales y cómo sortear la desinformación”

    “Los candidatos necesitan equipos que entiendan los medios digitales y cómo sortear la desinformación”

  • Opinión
    El triunfo de Milei

    El triunfo de Milei

    Con los niños no te metas

    ¿Para qué invertir en primera infancia?

    La raza cósmica

    La raza cósmica

    Cabildo Abierto impulsará investigadora sobre Gas Sayago

    Hablemos de gestión

  • Empresarial
    Aeropuertos Uruguay invita a enviar el Calorcito Navideño Uruguayo al exterior

    Aeropuertos Uruguay invita a enviar el Calorcito Navideño Uruguayo al exterior

    Car One: Los desafíos que atraviesa la industria automotriz

    Car One: Los desafíos que atraviesa la industria automotriz

    Grupo Ferrero: una empresa internacional con cultura familiar

    Grupo Ferrero: una empresa internacional con cultura familiar

    Donan equipo oftalmológico de vanguardia para tratar Ceguera del Prematuro

    Donan equipo oftalmológico de vanguardia para tratar Ceguera del Prematuro

  • Cultura
    Un día en la vida de Aleksandr Solzhenitsyn

    Un día en la vida de Aleksandr Solzhenitsyn

    Verdades a dos bocas

    Verdades a dos bocas

    Se estrena obra teatral con personas sordas

    Se estrena obra teatral con personas sordas

    Veinte años del Taller Pelayo

    Veinte años del Taller Pelayo

  • Deportes
    Noviembre, el mes de los directores técnicos. Darío, Broli, Aguirre, Gutiérrez, Recoba, Scaloni, Bielsa…

    Noviembre, el mes de los directores técnicos. Darío, Broli, Aguirre, Gutiérrez, Recoba, Scaloni, Bielsa…

    Uruguay sigue ganando y es más que todos… o casi todos

    Uruguay sigue ganando y es más que todos… o casi todos

    Primera vez en la historia: el uruguayo Federico Waksman ganó la regata Mini Transat

    Primera vez en la historia: el uruguayo Federico Waksman ganó la regata Mini Transat

    ¿Se festejan los empates? ¿Fue tan malo el partido clásico?

    ¿Se festejan los empates? ¿Fue tan malo el partido clásico?

    Peñarol y Boca festejaron antes de tiempo

    Peñarol y Boca festejaron antes de tiempo

    Messi es Balón de Oro por ser campeón, no por ser el mejor, aunque lo sea

    Messi es Balón de Oro por ser campeón, no por ser el mejor, aunque lo sea

    Recoba es chino pero no es mago. Técnico que debuta a veces pierde

    Recoba es chino pero no es mago. Técnico que debuta a veces pierde

    Cronología de una victoria clásica ante Brasil

    Cronología de una victoria clásica ante Brasil

    En lugar de un Mundial o una segunda Copa de Oro nos encaminamos al Baño del Papa 2030

    En lugar de un Mundial o una segunda Copa de Oro nos encaminamos al Baño del Papa 2030

  • Política
    En defensa de la “Deuda Justa”, el senador Manini Ríos recorrió 7.000 kilómetros en todo el país

    En defensa de la “Deuda Justa”, el senador Manini Ríos recorrió 7.000 kilómetros en todo el país

    Cabildo Abierto se prepara para una jornada nacional de recolección de firmas por plebiscito “deuda justa”

    Cabildo Abierto se prepara para una jornada nacional de recolección de firmas por plebiscito “deuda justa”

    A pesar de las denuncias la Comisión Técnica Mixta no responde

    A pesar de las denuncias la Comisión Técnica Mixta no responde

    Productores salteños reclaman por Afidi a productos argentinos

    Productores salteños reclaman por Afidi a productos argentinos

  • Rurales
    Generar comunidad a través de la tierra

    Generar comunidad a través de la tierra

    Caluprocerd: Una cooperativa que mantiene en pie la producción porcina nacional

    Caluprocerd: Una cooperativa que mantiene en pie la producción porcina nacional

    Uruguay triplicaría los ingresos por exportación de mondongos y librillos

    Uruguay triplicaría los ingresos por exportación de mondongos y librillos

    Senado podría aprobar ley para controlar jaurías antes de fin de año

    Senado podría aprobar ley para controlar jaurías antes de fin de año

  • Actualidad
    Inauguración de la primera etapa de las obras en Calera de las Huérfanas

    Inauguración de la primera etapa de las obras en Calera de las Huérfanas

    “El Estado no debe aumentar las inequidades, las debe eliminar”

    “El Estado no debe aumentar las inequidades, las debe eliminar”

    “No me imagino un futuro en el que todos tengamos el auto enchufado a la pared como si fuera un celular”

    “No me imagino un futuro en el que todos tengamos el auto enchufado a la pared como si fuera un celular”

    Día del Inmigrante Italiano

    Día del Inmigrante Italiano

  • Economía
    La crisis de Europa desde hace 15 años

    La crisis de Europa desde hace 15 años

    El futuro explosivo de la deuda

    El futuro explosivo de la deuda

    “La guerra en Ucrania va a apresurar la conformación de dos grandes bloques encabezados por China y EE.UU.”

    BCU: Controlar la inflación a costa de empeorar el problema del atraso cambiario

    Inversión social, innovación e infraestructura para liderar el mundo

    La inversión extranjera directa está saliendo de China, según muestran nuevos datos

  • Internacional
    La semana en el mundo: 29 de noviembre

    La semana en el mundo: 29 de noviembre

    La Semana en el mundo: 22 de noviembre

    La Semana en el mundo: 22 de noviembre

    “Rusia lanza más tiros de obús al día de los que Europa en su conjunto puede fabricar en un mes”

    La semana en el mundo: 15 de noviembre

    “Los candidatos necesitan equipos que entiendan los medios digitales y cómo sortear la desinformación”

    “Los candidatos necesitan equipos que entiendan los medios digitales y cómo sortear la desinformación”

  • Opinión
    El triunfo de Milei

    El triunfo de Milei

    Con los niños no te metas

    ¿Para qué invertir en primera infancia?

    La raza cósmica

    La raza cósmica

    Cabildo Abierto impulsará investigadora sobre Gas Sayago

    Hablemos de gestión

  • Empresarial
    Aeropuertos Uruguay invita a enviar el Calorcito Navideño Uruguayo al exterior

    Aeropuertos Uruguay invita a enviar el Calorcito Navideño Uruguayo al exterior

    Car One: Los desafíos que atraviesa la industria automotriz

    Car One: Los desafíos que atraviesa la industria automotriz

    Grupo Ferrero: una empresa internacional con cultura familiar

    Grupo Ferrero: una empresa internacional con cultura familiar

    Donan equipo oftalmológico de vanguardia para tratar Ceguera del Prematuro

    Donan equipo oftalmológico de vanguardia para tratar Ceguera del Prematuro

  • Cultura
    Un día en la vida de Aleksandr Solzhenitsyn

    Un día en la vida de Aleksandr Solzhenitsyn

    Verdades a dos bocas

    Verdades a dos bocas

    Se estrena obra teatral con personas sordas

    Se estrena obra teatral con personas sordas

    Veinte años del Taller Pelayo

    Veinte años del Taller Pelayo

  • Deportes
    Noviembre, el mes de los directores técnicos. Darío, Broli, Aguirre, Gutiérrez, Recoba, Scaloni, Bielsa…

    Noviembre, el mes de los directores técnicos. Darío, Broli, Aguirre, Gutiérrez, Recoba, Scaloni, Bielsa…

    Uruguay sigue ganando y es más que todos… o casi todos

    Uruguay sigue ganando y es más que todos… o casi todos

    Primera vez en la historia: el uruguayo Federico Waksman ganó la regata Mini Transat

    Primera vez en la historia: el uruguayo Federico Waksman ganó la regata Mini Transat

    ¿Se festejan los empates? ¿Fue tan malo el partido clásico?

    ¿Se festejan los empates? ¿Fue tan malo el partido clásico?

    Peñarol y Boca festejaron antes de tiempo

    Peñarol y Boca festejaron antes de tiempo

    Messi es Balón de Oro por ser campeón, no por ser el mejor, aunque lo sea

    Messi es Balón de Oro por ser campeón, no por ser el mejor, aunque lo sea

    Recoba es chino pero no es mago. Técnico que debuta a veces pierde

    Recoba es chino pero no es mago. Técnico que debuta a veces pierde

    Cronología de una victoria clásica ante Brasil

    Cronología de una victoria clásica ante Brasil

    En lugar de un Mundial o una segunda Copa de Oro nos encaminamos al Baño del Papa 2030

    En lugar de un Mundial o una segunda Copa de Oro nos encaminamos al Baño del Papa 2030

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Empresarial

El desafío de llevar arroz uruguayo al mundo

En los últimos años el sector arrocero se ha visto afectado por un incremento de los costos internos y por los cambios a nivel de los mercados internacionales. En un sector donde la producción de arroz engloba un sinfín de familias uruguayas y actividades conexas, Saman apuesta por la mejora continua y se posiciona en una trayectoria y credibilidad construida en casi ocho décadas.

por Mariana Ponce
21 de noviembre de 2019
en Empresarial
El desafío de llevar arroz uruguayo al mundo
WhatsAppFacebook

Sociedad Anónima Molinos Arroceros Nacionales (Saman) fue fundada en el año 1942 en torno a un pequeño molino, cuya producción era limitada. A pesar de ello, fueron vanguardia en nuestro país y luego de casi ocho décadas de trabajo son responsables del 50% de la producción arrocera de Uruguay, mientras que ocupan el primer puesto en el ranking exportador del sector.

Con la compañía se desarrollaron productores y sus familias, así como todas las personas involucradas en la cadena de trabajo en todo el proceso, desde el cultivo del grano hasta que el arroz está en un plato.

En 2007, Saman pasó a formar parte de la empresa de origen brasilero Camil Alimentos, la que venía estudiando la compañía uruguaya desde un tiempo atrás y conocía el producto de calidad y el potencial empresarial. Es que, en las décadas de los 70 y 80, más del 70% del arroz uruguayo era exportado hacia el país norteño. El hecho de que Saman siempre fuera un tradicional suministrador de arroz de alta calidad a Brasil motivó al país hermano a adquirir la compañía. Influyó también la historia de Saman, su credibilidad reconocida en el mundo, y su trayectoria consolidada. Así lo explicó Leomar Goldoni, gerente general de Saman, en entrevista con La Mañana, quien agregó que el sentido de la compra “fue pensado en originar productos de alta calidad y comercializar en el mercado internacional”.

Esta adquisición fue la primera compra internacional por parte de Camil. A raíz de esta experiencia, decidió adentrarse en el mercado latinoamericano y adquirió una empresa en Chile y otra en Perú, desembocando, a la vez, en una expansión en su país de origen. De esta forma, Camil avanza hacia un crecimiento orgánico a través de adquisiciones en el mercado, buscando desarrollar su capacidad de competencia, una mayor presencia en la cadena de suministro y una mejor relación comercial con los mercados.

Goldoni hizo referencia al gran desafío que insumió la compra doce años atrás. “Teníamos que entender un modelo de negocio distinto para nosotros, ya que el sistema de fijación de precio en Uruguay, es definido conjuntamente por productores e industria anualmente. En cambio nosotros veníamos de un sistema donde comprábamos y vendíamos todos los días, y teníamos que fijar precio a diario con cada productor” comentó. El modelo integrado es tanto con los productores como con el resto de los molinos arroceros, porque el sector en mucho de los negocios juega como grupo.

Por otro lado, se refirió a los cambios que han ocurrido en el sector a lo largo de las casi ocho décadas. Señaló que en las zonas donde hoy se desarrolla el arroz -que otrora eran las tierras más pobres, sin infraestructura ni caminería y que ahora cuentan con sistemas de riego-, las comunidades del interior pueden desarrollar otras actividades y, por lo tanto, otros negocios. “Se desarrollaron comunidades específicas alrededor del sistema arrocero y en el entorno de la zona este de la Laguna Merín, el centro de Cerro Largo y el norte de Salto”, describió.


“El costo de puerto es uno de los que más ha subido y, para seguir compitiendo en el mundo, el país necesita un cambio en el modelo logístico que hoy es un cuello de botella”

En el caso de Saman, en Uruguay, el negocio tiene una concentración de 90% en el mercado internacional y un 10% en el mercado interno. La marca de arroz Uruguay en el mundo estaba construída sobre pilares relacionados a la historia del desarrollo, su sistema, sus productores, el sistema de investigación, y los molinos. “El sector arrocero tiene una capacidad de producción que supera ampliamente el consumo interno, por lo tiene que exportar el 90% de lo que produce anualmente”, dijo. Es que el consumo de arroz en Uruguay es limitado, y por más que este crezca, no dejan de ser tres millones y pico de personas.

Pero los mercados también cambiaron. Hasta el inicio del año 2000, la mayoría del arroz uruguayo iba dirigido al país norteño. Sin embargo, Brasil comenzó a desarrollar su propia producción arrocera y Paraguay comenzó a crecer y a dirigir sus productos de forma directa a Río de Janeiro. Nuestro país debió buscar alternativas y Brasil pasó a significar solo el 10%. De hecho, se estima que este año puede estar incluso cercano a un 5%. En el desafío de la diversificación, hoy Uruguay lleva arroz a Perú, América Central, México, Costa Rica, la Comunidad Europea y el Medio Oriente, donde en los últimos cinco años ha crecido de forma sostenida la exportación hacia Irak.

En nuestro país, la producción arrocera se mide en hectáreas. En un comienzo, se llegó a sembrar 190 mil hectáreas, pero desde los últimos años se experimenta una baja paliativa en la producción. Además, hay una caída que corresponde a casi el 30%, observó Goldoni. “Las condiciones del mercado internacional así como también macroeconómicas, el costo de producción y la productividad, en el año 2007 permitía que el productor arrocero ganara plata, pero la situación cambió”, expuso. En este sentido, dijo que el negocio se fue deteriorando y los márgenes de utilidad del productor fueron cayendo. “El Uruguay se encareció en este período, mientras que el mercado internacional no está dispuesto a pagar este encarecimiento, por lo que realmente la actividad ha sufrido, especialmente en los últimos cinco años, donde se ha disminuido incluso el área de siembra”, aseveró.


“El Uruguay se encareció en este período, mientras que el mercado internacional no está dispuesto a pagar este encarecimiento, por lo que realmente la actividad ha sufrido”


Más allá de las lluvias y el cambio climático, que también tienen su influencia, el trasfondo de la problemática estriba en la rentabilidad. “El productor arrocero uruguayo tiene una productividad por hectárea que es de las más altas del mundo, y el costo de producir una hectárea ronda los 1700 dólares, es decir, que si el arroz valiera diez dólares por bolsa, el productor empata”, mencionó.

De esta forma, se han desmovilizado familias, las cuales anteriormente habían trabajado y forjado canales y campos, y adquirido maquinarias agrícolas. Las plantas cierran y la actividad disminuye en todo el entorno, sobreviviendo, señaló Goldoni, el flete más corto o más barato, o el productor que tiene el campo con mejor aptitud. “No podemos dejar de abordar la falta de perspectiva que en este momento pone de frente el negocio de Saman, el que está construido y desarrollado en una historia muy larga y con una integración muy importante enfocada en los productores”, añadió.

“Cada vez que se disminuyen las hectáreas, queda una infraestructura ociosa. Hay potencial de crecimiento, mano de obra formada, sistemas de producción y molino. Uruguay tiene también una vocación comercial y una credibilidad del mercado internacional importante”, mencionó por último Goldoni. Hizo énfasis en que nuestro país “tiene valor”, y se lamentó que en este momento no se pueda llegar a la capacidad instalada en los sistemas industriales.

Consultado respecto a las próximas metas de la compañía, el ejecutivo mencionó que en momentos de caída de área no se puede esperar, y que “juegan a la defensa” tratando de preservar la cadena y el sector. “Seguimos creyendo que la potencialidad y el conocimiento que existe en Uruguay tiene que valer y vale, es decir que esta situación que es un tema coyuntural, se puede resolver y puede haber un nuevo impulso al negocio”, auguró.

Tags: #LaMañana#SemanarioLaMañanaagriculturaarrozLeomar GoldonimundoopinionruralesSamansemanario
Noticia anterior

Panorama regional sudamericano

Próxima noticia

Coleme podrá cancelar deuda con tamberos

Próxima noticia
Coleme podrá cancelar deuda con tamberos

Coleme podrá cancelar deuda con tamberos

Más Leídas

El triunfo de Milei

El triunfo de Milei

30 de noviembre de 2023
“La guerra en Ucrania va a apresurar la conformación de dos grandes bloques encabezados por China y EE.UU.”

BCU: Controlar la inflación a costa de empeorar el problema del atraso cambiario

29 de noviembre de 2023
A pesar de las denuncias la Comisión Técnica Mixta no responde

A pesar de las denuncias la Comisión Técnica Mixta no responde

29 de noviembre de 2023
Alver Metalli: “Para tocar la realidad hay que transfigurarla, es decir, verla en la totalidad de su figura, en una unidad de forma y significado”

Alver Metalli: “Para tocar la realidad hay que transfigurarla, es decir, verla en la totalidad de su figura, en una unidad de forma y significado”

29 de noviembre de 2023
Manini y el proyecto Deuda Justa: “La estrategia de los demás partidos es clara: el silencio total”

Manini y el proyecto Deuda Justa: “La estrategia de los demás partidos es clara: el silencio total”

29 de noviembre de 2023
publicidad
publicidad
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
info@lamañana.uy

Buscar

No hay resultados
Ver todos los resultados

Categorías

  • Rurales
  • Opinión
  • Actualidad
  • Política
  • Cultura
  • Portada
  • Economía
  • Internacional
  • Empresarial
  • Deportes
  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2023 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2023 La Mañana - Todos los derechos reservados.