• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
jueves, marzo 23, 2023
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    “Hemos podido sortear la sequía a pesar de tener una OSE más debilitada por las políticas de recorte presupuestal”

    “Hemos podido sortear la sequía a pesar de tener una OSE más debilitada por las políticas de recorte presupuestal”

    “Hay que atender el problema de las fronteras, no se han presentado medidas que determinen un cambio sustancial”

    “Hay que atender el problema de las fronteras, no se han presentado medidas que determinen un cambio sustancial”

    Productores esperan que el BSE pague pronto las pólizas ante las pérdidas

    Productores esperan que el BSE pague pronto las pólizas ante las pérdidas

    Alianza Nacional definirá en pocas semanas si presenta candidato para la interna nacionalista

    Alianza Nacional definirá en pocas semanas si presenta candidato para la interna nacionalista

  • Rurales
    El precio de la leche en polvo entera bajó, pero se mantiene estable

    El precio de la leche en polvo entera bajó, pero se mantiene estable

    El agro: ¿gobierno de cercanía y políticas adecuadas?

    El agro: ¿gobierno de cercanía y políticas adecuadas?

    Presidente de la Rural de Tacuarembó dijo que el objetivo es que el ganado no siga muriendo

    Presidente de la Rural de Tacuarembó dijo que el objetivo es que el ganado no siga muriendo

    Tambero de Canelones suspendió la producción por falta de alimentos

    Tambero de Canelones suspendió la producción por falta de alimentos

  • Actualidad
    Las SAD y su incursión en el fútbol uruguayo

    Las SAD y su incursión en el fútbol uruguayo

    “Estamos muy preocupados por el atraso cambiario, que complica la competitividad de todo el sector”

    “Estamos muy preocupados por el atraso cambiario, que complica la competitividad de todo el sector”

    Transporte de carga evalúa consecuencias de la sequía

    Transporte de carga evalúa consecuencias de la sequía

    «Es la formación mejor adaptada a las realidades que se están viviendo»

    «Es la formación mejor adaptada a las realidades que se están viviendo»

  • Economía
    Estados Unidos prioriza seguridad en cadena de suministros mientras mercado pasa a segundo plano

    Estados Unidos prioriza seguridad en cadena de suministros mientras mercado pasa a segundo plano

    “La sequía empezó a impactar en otros sectores, en el transporte, en el comercio, y estamos muy atentos a eso”

    “La sequía empezó a impactar en otros sectores, en el transporte, en el comercio, y estamos muy atentos a eso”

    La caída de Silicon Valley Bank

    La caída de Silicon Valley Bank

    Los países emergentes enfrentan una coyuntura compleja

    Los países emergentes enfrentan una coyuntura compleja

  • Internacional
    Semana en el mundo: 22 marzo 2023

    Semana en el mundo: 22 marzo 2023

    Semana en el mundo: 15 marzo

    Semana en el mundo: 15 marzo

    “Rusia lanza más tiros de obús al día de los que Europa en su conjunto puede fabricar en un mes”

    “Rusia lanza más tiros de obús al día de los que Europa en su conjunto puede fabricar en un mes”

    La semana en el mundo: 1 marzo 2023

    La semana en el mundo: 1 marzo 2023

  • Opinión
    Mujer e Iglesia

    Mujer e Iglesia

    Las 10 de La Mañana: Lucía Ramos

    Las 10 de La Mañana: Lucía Ramos

    Uruguay y el FMI, una vez más

    Uruguay y el FMI, una vez más

    Partió un gran hombre

    Partió un gran hombre

  • Empresarial
    Piloto Maite Cáceres: «soy solo una joven uruguaya que quiere dar lo máximo»

    Piloto Maite Cáceres: «soy solo una joven uruguaya que quiere dar lo máximo»

    Aeropuerto de Carmelo registra operativa récord

    Aeropuerto de Carmelo registra operativa récord

    La Asociación Española lanzó Aniverfondo, un fondo ciclístico amateur que se realizará el 5 de marzo en Canelones

    La Asociación Española lanzó Aniverfondo, un fondo ciclístico amateur que se realizará el 5 de marzo en Canelones

    Abitab despidió a los ganadores de Mercosur 3 que viajarán a México

    Abitab despidió a los ganadores de Mercosur 3 que viajarán a México

  • Cultura
    La acción decidida de Roosevelt para sostener a la familia rural durante la Gran Depresión

    La acción decidida de Roosevelt para sostener a la familia rural durante la Gran Depresión

    El edadismo es un problema de edad

    El edadismo es un problema de edad

    Las vaquerías del mar: el mayor arreo de la historia

    Las vaquerías del mar: el mayor arreo de la historia

    Homo Emoticus. Richard Firth-Godbehere

    Homo Emoticus. Richard Firth-Godbehere

  • Deportes
    Sin técnico elegido y muchas bajas es momento de… volver a empezar

    Sin técnico elegido y muchas bajas es momento de… volver a empezar

    La arezomanía a pleno en el fútbol uruguayo

    La arezomanía a pleno en el fútbol uruguayo

    La inseguridad en el fútbol nos robó hasta la fiesta. Nadie pudo encontrar la solución y estamos cada vez más lejos

    La inseguridad en el fútbol nos robó hasta la fiesta. Nadie pudo encontrar la solución y estamos cada vez más lejos

    El campeón es el mejor. ¿El campeón es el mejor? Filosofando sobre los Premios The Best

    El campeón es el mejor. ¿El campeón es el mejor? Filosofando sobre los Premios The Best

    Fútbol uruguayo, tal vez un fútbol a contramano

    Fútbol uruguayo, tal vez un fútbol a contramano

    No es lo mismo ganar que perder, ahora vamos por la revancha

    No es lo mismo ganar que perder, ahora vamos por la revancha

    El club Celta de Vigo y La Costa Fútbol apuestan a desarrollar el fútbol uruguayo

    El club Celta de Vigo y La Costa Fútbol apuestan a desarrollar el fútbol uruguayo

    Uruguay ya está en el Mundial de Indonesia y los Panamericanos de Chile. Ahora va por la copa

    Uruguay ya está en el Mundial de Indonesia y los Panamericanos de Chile. Ahora va por la copa

    La Supercopa es negriazul, pero debe ser mejorada

    La Supercopa es negriazul, pero debe ser mejorada

  • Política
    “Hemos podido sortear la sequía a pesar de tener una OSE más debilitada por las políticas de recorte presupuestal”

    “Hemos podido sortear la sequía a pesar de tener una OSE más debilitada por las políticas de recorte presupuestal”

    “Hay que atender el problema de las fronteras, no se han presentado medidas que determinen un cambio sustancial”

    “Hay que atender el problema de las fronteras, no se han presentado medidas que determinen un cambio sustancial”

    Productores esperan que el BSE pague pronto las pólizas ante las pérdidas

    Productores esperan que el BSE pague pronto las pólizas ante las pérdidas

    Alianza Nacional definirá en pocas semanas si presenta candidato para la interna nacionalista

    Alianza Nacional definirá en pocas semanas si presenta candidato para la interna nacionalista

  • Rurales
    El precio de la leche en polvo entera bajó, pero se mantiene estable

    El precio de la leche en polvo entera bajó, pero se mantiene estable

    El agro: ¿gobierno de cercanía y políticas adecuadas?

    El agro: ¿gobierno de cercanía y políticas adecuadas?

    Presidente de la Rural de Tacuarembó dijo que el objetivo es que el ganado no siga muriendo

    Presidente de la Rural de Tacuarembó dijo que el objetivo es que el ganado no siga muriendo

    Tambero de Canelones suspendió la producción por falta de alimentos

    Tambero de Canelones suspendió la producción por falta de alimentos

  • Actualidad
    Las SAD y su incursión en el fútbol uruguayo

    Las SAD y su incursión en el fútbol uruguayo

    “Estamos muy preocupados por el atraso cambiario, que complica la competitividad de todo el sector”

    “Estamos muy preocupados por el atraso cambiario, que complica la competitividad de todo el sector”

    Transporte de carga evalúa consecuencias de la sequía

    Transporte de carga evalúa consecuencias de la sequía

    «Es la formación mejor adaptada a las realidades que se están viviendo»

    «Es la formación mejor adaptada a las realidades que se están viviendo»

  • Economía
    Estados Unidos prioriza seguridad en cadena de suministros mientras mercado pasa a segundo plano

    Estados Unidos prioriza seguridad en cadena de suministros mientras mercado pasa a segundo plano

    “La sequía empezó a impactar en otros sectores, en el transporte, en el comercio, y estamos muy atentos a eso”

    “La sequía empezó a impactar en otros sectores, en el transporte, en el comercio, y estamos muy atentos a eso”

    La caída de Silicon Valley Bank

    La caída de Silicon Valley Bank

    Los países emergentes enfrentan una coyuntura compleja

    Los países emergentes enfrentan una coyuntura compleja

  • Internacional
    Semana en el mundo: 22 marzo 2023

    Semana en el mundo: 22 marzo 2023

    Semana en el mundo: 15 marzo

    Semana en el mundo: 15 marzo

    “Rusia lanza más tiros de obús al día de los que Europa en su conjunto puede fabricar en un mes”

    “Rusia lanza más tiros de obús al día de los que Europa en su conjunto puede fabricar en un mes”

    La semana en el mundo: 1 marzo 2023

    La semana en el mundo: 1 marzo 2023

  • Opinión
    Mujer e Iglesia

    Mujer e Iglesia

    Las 10 de La Mañana: Lucía Ramos

    Las 10 de La Mañana: Lucía Ramos

    Uruguay y el FMI, una vez más

    Uruguay y el FMI, una vez más

    Partió un gran hombre

    Partió un gran hombre

  • Empresarial
    Piloto Maite Cáceres: «soy solo una joven uruguaya que quiere dar lo máximo»

    Piloto Maite Cáceres: «soy solo una joven uruguaya que quiere dar lo máximo»

    Aeropuerto de Carmelo registra operativa récord

    Aeropuerto de Carmelo registra operativa récord

    La Asociación Española lanzó Aniverfondo, un fondo ciclístico amateur que se realizará el 5 de marzo en Canelones

    La Asociación Española lanzó Aniverfondo, un fondo ciclístico amateur que se realizará el 5 de marzo en Canelones

    Abitab despidió a los ganadores de Mercosur 3 que viajarán a México

    Abitab despidió a los ganadores de Mercosur 3 que viajarán a México

  • Cultura
    La acción decidida de Roosevelt para sostener a la familia rural durante la Gran Depresión

    La acción decidida de Roosevelt para sostener a la familia rural durante la Gran Depresión

    El edadismo es un problema de edad

    El edadismo es un problema de edad

    Las vaquerías del mar: el mayor arreo de la historia

    Las vaquerías del mar: el mayor arreo de la historia

    Homo Emoticus. Richard Firth-Godbehere

    Homo Emoticus. Richard Firth-Godbehere

  • Deportes
    Sin técnico elegido y muchas bajas es momento de… volver a empezar

    Sin técnico elegido y muchas bajas es momento de… volver a empezar

    La arezomanía a pleno en el fútbol uruguayo

    La arezomanía a pleno en el fútbol uruguayo

    La inseguridad en el fútbol nos robó hasta la fiesta. Nadie pudo encontrar la solución y estamos cada vez más lejos

    La inseguridad en el fútbol nos robó hasta la fiesta. Nadie pudo encontrar la solución y estamos cada vez más lejos

    El campeón es el mejor. ¿El campeón es el mejor? Filosofando sobre los Premios The Best

    El campeón es el mejor. ¿El campeón es el mejor? Filosofando sobre los Premios The Best

    Fútbol uruguayo, tal vez un fútbol a contramano

    Fútbol uruguayo, tal vez un fútbol a contramano

    No es lo mismo ganar que perder, ahora vamos por la revancha

    No es lo mismo ganar que perder, ahora vamos por la revancha

    El club Celta de Vigo y La Costa Fútbol apuestan a desarrollar el fútbol uruguayo

    El club Celta de Vigo y La Costa Fútbol apuestan a desarrollar el fútbol uruguayo

    Uruguay ya está en el Mundial de Indonesia y los Panamericanos de Chile. Ahora va por la copa

    Uruguay ya está en el Mundial de Indonesia y los Panamericanos de Chile. Ahora va por la copa

    La Supercopa es negriazul, pero debe ser mejorada

    La Supercopa es negriazul, pero debe ser mejorada

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

Una pandemia desglobalizante

por Kenneth Coates
28 de octubre de 2021
en Economía
Una pandemia desglobalizante

El economista y profesor Dani Rodrik señala que la tensión entre soberanía, democracia e hiperglobalización no podrá subsistir.

WhatsAppFacebook

Dani Rodrik (profesor de Harvard) tiene una teoría acerca de la globalización. Sostiene que si el mundo quiere más globalización deberá optar entre la soberanía nacional de los países o la democracia como forma de gobierno.

Todo sistema económico global requiere una institucionalidad que fije las reglas. Si no, no funciona. Durante la primer gran ola de globalización desde mediados del siglo XIX hasta el estallido de la primera guerra mundial, dicha institucionalidad fue provista por el patrón oro bajo la tutela del imperio británico y unos estados unidos surgentes. Era la globalización impuesta por las élites de países soberanos.

Recuperada la paz mundial tras la segunda guerra, la nueva institucionalidad se plasmó en el marco del sistema de Bretton Woods (BW). Este esquema con su énfasis en el control de movimientos transfronterizos de capitales desalentaba la globalización.

Los países de occidente, en su gran mayoría con gobiernos electos democráticamente, se unían en organismos internacionales para coordinarse ante desafíos geopolíticos o económicos sin ceder soberanía. Ausente la globalización, era la época de países soberanos y democráticos.

Hubo una mayor interacción económica por el lado de un creciente comercio internacional entre países, incorporando a las nuevas naciones resultantes de la descolonización. Pero nada comparable con el despegue de la segunda gran ola de globalización tras la caída de BW a comienzos de los años 70.

Hiperglobalización

La tercera época –de globalización avasallante– surge no sólo de la liberación del capital y la flotación de las principales monedas del mundo occidental, sino también de la desregulación a ultranza de la industria financiera. No solo los gobiernos facilitaron el despegue; también los organismos financieros internacionales predicaron las virtudes del movimiento irrestricto de capitales por el mundo.

Bajo el nuevo esquema, la consigna era atraer inversión a los países. Si para ello era necesario disponer de una fuerza de trabajo a jornales irrisorios, bienvenido sea. Si hacía falta conceder exenciones impositivas para tentar a las grandes empresas, que así fuera. De todas formas, mejoraría la suerte de los locales.

La carrera hacia el fondo se había largado, y los que quedaron atrás fueron los descontentos de la globalización. Aquellos trabajadores de los países avanzados que perdieron su empleo a causa de la mudanza de la planta industrial a ultramar.

Aquí es donde Rodrik señala que la tensión entre soberanía, democracia e hiperglobalización no podrá subsistir. Para seguir atrayendo inversión a sus costas, los países deberán continuar ofreciendo condiciones cada vez menos atractivas para la población local contra su voluntad democrática.

Si la hiperglobalización ha de continuar, o los gobiernos nacionales se volverán totalitarios o la democracia se deberá ejercer directamente entre el electorado y la cúpula global, haciendo el “bypass” a las autoridades locales.

Los adelantados

Ninguna de las opciones parece muy atractiva, por lo cual es probable que lo que tenga que ceder es la globalización. A esta luz, el ejemplo de Brexit resulta premonitorio como rechazo a la globalización. El principal motivo aludido por quienes votaron por irse de la Unión Europea (UE) fue precisamente el “déficit democrático” que sentían los habitantes frente a una Comisión Europea de burócratas anónimos. Por una muy leve mayoría prefirieron quedarse con su soberanía y democracia antes de perder su identidad.

Algo similar está ocurriendo actualmente en Polonia, donde hay rispideces entre el gobierno y la UE con relación a la primacía de la constitución polaca sobre legislación comunitaria. La temperatura está subiendo, se maneja la posibilidad de sanciones y Hungría ha expresado su apoyo a los polacos. Pero aquí el resultado puede ser distinto, ya que una categórica mayoría de los polacos prefiere quedarse en la Unión y así lo expresaría en caso de un referéndum.

Pero este no es el único síntoma de un posible retroceso de la globalización. El nacionalismo económico ya ha dado prueba de vida en los últimos tiempos con el retorno de las guerras arancelarias, así como el “America First” de Trump y la “India First” de Modi. Nótese que a nueve meses de la asunción del nuevo gobierno en los EE.UU. aun no se ha llegado a un acuerdo con China en temas comerciales.

Por otro lado, en la Unión Europea ha flotado la idea de una meta de “soberanía estratégica”, que define como “la posibilidad de actuar con autonomía, de contar con recursos propios en áreas estratégicas clave y cooperar con socios cuando sea necesario”.

El impacto de la pandemia

Sin duda la pandemia ha sido instrumental en revelar las vulnerabilidades de la globalización, sobre todo en la fragilidad de las cadenas de suministro de insumos a la producción. La integración vertical volverá a ponerse de moda, si no dentro de la misma empresa al menos dentro del mismo país.

Las demoras en la producción de insumos también han causado estragos en la logística del flete marítimo, en la medida que los contenedores permanecen por periodos más largos en puertos congestionados. Ello ha causado además un fuerte aumento en el precio de los fletes.

Otro precio que está dando que hablar es el del gas natural en Europa, que ha subido 500% con relación a su nivel un año atrás. Se lo atribuye al aumento de la demanda a medida que las economías recuperan su nivel de actividad luego de los confinamientos, a la vez de una falta de inversión y mantenimiento por el lado de la oferta.

Junto al gas natural ha también subido fuertemente el precio del petróleo, así como los de la mayoría de los productos primarios, ocasionando presiones inflacionarias tanto para los hogares como las empresas. Ello en un momento cuando las autoridades monetarias tanto de los EE.UU. como Europa están considerando comenzar a reducir los estímulos monetarios a la economía.

Pero el panorama actual sugiere que las economías (incluso la china) no se caracterizarán en el 2022-23 por el dinamismo pronosticado meses atrás. Si ello retrasara el alza de tasas de interés, el problema inflacionario podría tornarse más complejo que lo anticipado.

En síntesis, el mundo está perdiendo su homogeneidad económica, lo cual puede ser un factor adicional que lleve a los países a adoptar posturas menos favorables a la globalización en los meses venideros. La pandemia habrá fortalecido la coexistencia de la soberanía nacional y la democracia interna a los países.

*Doctorado en Economía por la Universidad de Stanford. Ex Director Ejecutivo del Banco Mundial.

TE PUEDE INTERESAR

Un shock de empleo
Una peligrosa confusión entre libre competencia y libre importación
“China y Europa temen el mundo de ‘America first’ e ‘India first’ porque no tienen hueco en él”
Tags: Bretton Woodscadena de suministroDani RodrikdemocraciaEconomíaGlobalizaciónKenneth Coatespandemia
Noticia anterior

Apertura de fronteras genera preocupación por problemas de competitividad

Próxima noticia

Arbeleche: “Pensamos revisar el régimen de promoción de inversiones, continuando con el proceso de mejora»

Próxima noticia
Arbeleche: “Pensamos revisar el régimen de promoción de inversiones, continuando con el proceso de mejora»

Arbeleche: “Pensamos revisar el régimen de promoción de inversiones, continuando con el proceso de mejora"

Más Leídas

Partió un gran hombre

Partió un gran hombre

22 de marzo de 2023
Manini Ríos: “Los monopolios privados parece que son sagrados y no se pueden tocar”

Manini Ríos: “Los monopolios privados parece que son sagrados y no se pueden tocar”

22 de marzo de 2023
Un nuevo embate contra el pequeño productor

Un nuevo embate contra el pequeño productor

22 de marzo de 2023
La reforma de la seguridad social «no es para mejorar la economía de los jubilados, ni de los trabajadores»

La reforma de la seguridad social «no es para mejorar la economía de los jubilados, ni de los trabajadores»

22 de marzo de 2023
Plan nacional de riego

Plan nacional de riego

22 de marzo de 2023
publicidad
publicidad
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
[email protected]ñana.uy

Buscar

No hay resultados
Ver todos los resultados

Categorías

  • Rurales
  • Opinión
  • Actualidad
  • Política
  • Cultura
  • Portada
  • Economía
  • Internacional
  • Empresarial
  • Deportes
  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2021 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2021 La Mañana - Todos los derechos reservados.