Desde 1955, un grupo de mujeres voluntarias teje una red de oportunidades para los jóvenes del Uruguay rural. Con residencias, becas y apoyo integral, SARU transforma realidades. Su misión: que cada adolescente acceda a la educación y se integre a un campo lleno de futuro.
Cada setiembre, el predio de la Rural se llena de aromas que son bandera: el del cordero a la parrilla y las medialunas recién horneadas que salen de los emblemáticos quiosco y parrilla de SARU. Pero más allá del paladar, estos sabores representan el sustento de una obra monumental: 70 años ininterrumpidos de trabajo voluntario por los jóvenes del campo uruguayo. Al frente de esta misión hoy está Beatriz Methol, presidenta de SARU, una líder rural cuya vida ha estado dedicada al servicio y al desarrollo del sector.
La historia del Servicio de Ayuda Rural del Uruguay (SARU) comenzó en 1955 de la mano de Enriqueta Arteaga de Soneira y un grupo de mujeres visionarias. Identificaron una necesidad urgente: la falta de oportunidades para los jóvenes rurales después de terminar la escuela. ¿Cómo seguir estudiando si no había liceo o UTU en su pueblo? La respuesta fue tan clara como contundente: había que acercarlos a los centros educativos. Así, en 1959, inauguraron la primera escuela con internado en La Paloma, Durazno. Ese fue el primer paso de un proyecto que no ha dejado de crecer.
Beatriz Methol: la educación como pilar de desarrollo rural
Beatriz Methol no solo preside SARU, personifica su misión y valores. Su vasta trayectoria de servicio –que incluye roles en la Asociación Rural del Uruguay (ARU), en UTU Santa Ana, en la Asociación Uruguaya de Protección a la Infancia y su temprano voluntariado en la Obra Banneux– muestra un compromiso inquebrantable con la comunidad.
En 2024, su liderazgo fue reconocido cuando la Asociación Rural del Uruguay le otorgó un premio como Empresaria Agrícola Ganadera en el marco de Mujeres Rurales, y la Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA) distinguió a SARU por sus 70 años de labor ininterrumpida. Estos reconocimientos no son solo personales; son un reflejo del trabajo colectivo de todas las mujeres de SARU.
“SARU es un gran equipo: todas somos mujeres y lo que nos une es la vocación de servicio”, suele decir Methol, resumiendo la esencia de una organización que cree en la solidaridad activa, no en la caridad. Bajo su presidencia, SARU ha modernizado su misión: hoy no solo facilita alojamiento, sino que provee becas, apoyo psicológico, herramientas tecnológicas y seguimiento personalizado para que cada joven pueda elegir su futuro, con la convicción de que invertir en la educación de los jóvenes es invertir en el futuro del campo uruguayo.
El legado que se hereda: vocación y valores rurales
El compromiso con SARU es un legado que se transmite de generación en generación. Como bien ilustra la voluntaria Margarita Torres, “soy la tercera generación que viste el delantal de SARU”. En un emotivo relato, Torres compartió cómo los valores del campo moldearon su vida: “El campo me dio la oportunidad de desplegar mi vocación y mis capacidades… Aprendí de mis padres el amor a la tierra y a ser agradecida por lo que nos da”.
Beatriz Methol por su parte inició sus primeros pasos en SARU siendo su madre, Sarita Giannattasio, voluntaria “muy querida y recordada por su alegría en el servicio”. Su hija Manuelita y sus nietas también colaboran durante la Expo Prado y eso “me llena de orgullo” sostiene “ya que la continuidad de la obra requiere de nuevas vocaciones de voluntarios, y es muy lindo ver a todas las familias de las voluntarias comprometidas con la obra”.
Este espíritu es el corazón de SARU: la convicción de que el “capital humano siempre ha sido el principal recurso”, como afirma Torres.
SARU hoy: una red nacional que abraza al Uruguay profundo
Hoy, la obra de SARU es una red vital que se extiende por todo el país. Su impacto es tangible en más de diez centros, que incluyen:
- Residencias estudiantiles en Carlos Reyles (Durazno) y Guichón (Paysandú), que evitan la deserción educativa.
- Colegios y centros juveniles como el Colegio Madre Carmen en Durazno y la Fazenda de la Esperanza en Melo.
- Apoyo crucial a Hogares de Ancianos, como el de Fraile Muerto en Cerro Largo.
- Clubes de Niños en Treinta y Tres que brindan contención y apoyo escolar.
- Becas, apoyo psicológico, seguimiento académico y dotación de materiales tecnológicos y educativos para más de 500 niños, adolescentes y sus familias.
Expo Prado: el latido solidario que sostiene la obra
El vínculo entre SARU y la Asociación Rural del Uruguay (ARU) es fundamental. La ARU no solo confió en el proyecto cediendo el espacio para la Parrilla en 1978 –“cuando el salón era el cielo y las sillas, fardos prestados”–, sino que continúa apoyándolo año a año. Durante Expo Prado, el trabajo de las voluntarias se transforma en el sustento económico anual de la organización.
Cada chivito, milanesa, cazuela y porción del famoso cordero SARU se convierte directamente en una beca, un plato de comida, un libro o apoyo psicológico. Es un circuito virtuoso donde la tradición gastronómica se funde con la solidaridad, permitiendo a los miles de visitantes ser partícipes activos de esta causa.
70 años mirando hacia el futuro
Al celebrar sus 70 años en 2025, SARU no solo mira con orgullo un legado que ha trascendido generaciones, sino que reafirma su compromiso con la equidad y el desarrollo. En un mundo cada vez más tecnificado, su meta evoluciona: ya no solo es garantizar el acceso a la educación, sino asegurar que sea una educación de calidad, que incluya herramientas digitales y prepare a los jóvenes para insertarse de forma calificada en un mercado laboral rural moderno y competitivo.
La historia de SARU es la historia de Beatriz Methol, de Margarita Torres, de Enriqueta Soneira y de miles de mujeres y hombres que creyeron y creen que la igualdad de oportunidades es el cimiento más firme para el futuro del campo. Visitar la parrilla y el quiosco de SARU en Expo Prado 2025 será más que un deleite gastronómico; será ser parte de esta historia, será apostar por el futuro del Uruguay rural.
¡Los esperamos del 3 al 15 de setiembre en los stands de SARU para seguir apoyando juntos esta gran causa!
www.saru.org.uy | [email protected] | 096 144 235