La Federación Rural difundió este jueves diez medidas de shock orientadas a revertir la situación del rubro ovino en Uruguay. Entre las propuestas se destaca la revisión del Protocolo de Exportación de Carne Ovina con hueso a Estados Unidos, así como el control y fiscalización de la lana que ingresa bajo régimen de admisión temporaria, estableciendo un tope del 40% para acceder a la devolución de impuestos. También se promueve el compromiso de los distintos actores en la lucha contra los predadores que afectan a las majadas, especialmente en el control de jaurías de perros.
Otras medidas incluyen estímulos fiscales y económicos para los criadores, créditos accesibles para la retención de vientres y compra de reproductores, y la eliminación del IVA en determinados productos derivados de la lana. Además, se propone fortalecer la articulación institucional entre organismos públicos y privados vinculados al rubro, facilitar la autorización de faena predial, reducir aportes al BPS para maquinaria de esquila y baños portátiles, e incentivar el consumo de carne ovina en instituciones públicas y afines.
Este viernes 1 de agosto, a partir de las 10:30 horas, se realizará el lanzamiento de la Zafra Ovina 2025, organizado por el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), en el Local Conventos de la Sociedad Agropecuaria de Cerro Largo (SACL), ubicado en el km 430 de la ruta 26, en la ciudad de Melo.
Transcripción del comunicado:
Federación Rural
Con el campo, para el Uruguay.
Medidas de shock necesarias para revertir la situación del rubro ovino
1. Trabajar los mercados de carne ovina con hueso. Revisión del Protocolo de Exportación de Carne Ovina con hueso a EEUU.
2. Controlar y fiscalizar la lana que entra régimen de admisión temporaria. Topear en un 40% el uso de la misma para acceder a la devolución de impuestos.
3. Comprometer a los diferentes actores en la lucha contra los predadores que afectan a las majadas, especialmente en el control de jaurías de Perro. Por las pérdidas económicas y el desaliento que ocasiona al sector. Que el INBA se haga cargo.
4. Posicionar y comprometer a la Institucionalidad Pública y Privada, en estrategias de promoción del rubro Ovino (INAC, INIA, SUL, Universidad de la República, Frigoríficos, Privados).
5. Estímulo para criadores de ovinos; tanto impositivos como económicos para la mejora de sus resultados. Articulando con otras líneas de trabajo como Grupos PROCRIA. El Plan Nacional de Erradicación de la Mosca de la Bichera, de concretarse, sería un fuerte dinamizador para la actividad.
6. Analizar la posibilidad de alivio fiscal dirigido a reactivar el sector en el corto plazo.
7. Créditos livianos a dos y tres años para retención de vientres y compra de reproductores. Eliminación del IVA a la venta de bobinas de lana lavada y peinada (Tops) para uso doméstico artesanal que genera valor y da trabajo.
8. Solicitar al BPS que las máquinas de esquila tengan una rebaja del 50%, en sus aportes y eliminación del IVA para los baños portátiles de inmersión y aprobación crédito para su adquisición.
9. Incentivar el consumo de carne Ovina en Instituciones Públicas y Afines.
10. Facilitar la Autorización de la faena predial para Ovinos.