• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
lunes, mayo 16, 2022
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Fue lanzado el plan Avanzar con una inversión de US$ 240 millones

    Fue lanzado el plan Avanzar con una inversión de US$ 240 millones

    Niños rehenes y la tenencia compartida

    Niños rehenes y la tenencia compartida

    «Estamos totalmente en contra del planteo de la eutanasia»

    «Estamos totalmente en contra del planteo de la eutanasia»

    Diputado Cal presentó proyecto para que TV cables puedan ofrecer internet

    Diputado Cal presentó proyecto para que TV cables puedan ofrecer internet

  • Rurales
    En el año las exportaciones lácteas crecieron 24%

    En el año las exportaciones lácteas crecieron 24%

    El precio promedio de la lana cayó 3 centavos

    El precio promedio de la lana cayó 3 centavos

    La cosecha de arroz a punto de terminar su zafra 21/22

    La cosecha de arroz a punto de terminar su zafra 21/22

    En las góndolas se ven precios al kilo, similares a los que el productor recibe por un cajón entero

    En las góndolas se ven precios al kilo, similares a los que el productor recibe por un cajón entero

  • Actualidad
    Comenzó el Plan de Invierno del Mides con cobertura nacional

    Comenzó el Plan de Invierno del Mides con cobertura nacional

    Semana con pasaje de vientos fuertes, algunas lluvias y descenso de temperaturas

    Semana con pasaje de vientos fuertes, algunas lluvias y descenso de temperaturas

    Lutier: la técnica de elaborar un instrumento a mano

    Lutier: la técnica de elaborar un instrumento a mano

    «Aspiramos a que accedan a la vivienda cinco o seis deciles de la población más vulnerable»

    «Aspiramos a que accedan a la vivienda cinco o seis deciles de la población más vulnerable»

  • Economía
    ¿Qué sanciones para quién?

    ¿Qué sanciones para quién?

    Acciones y Omisiones: 11 de agosto

    Acciones y Omisiones: La guerra en Ucrania y las materias primas

    El retorno de los mercaderes del hambre

    El retorno de los mercaderes del hambre

    El régimen de sanciones es económicamente insostenible para Alemania

    El régimen de sanciones es económicamente insostenible para Alemania

  • Internacional
    Europa: varios países se oponen a las reformas del «federalismo pragmático»

    Europa: varios países se oponen a las reformas del «federalismo pragmático»

    Ceo de BlackRock afirma el fin de la globalización y que hay guerra económica contra Rusia

    Ceo de BlackRock afirma el fin de la globalización y que hay guerra económica contra Rusia

    El Salvador extiende 30 días más el régimen de excepción en la lucha contra las pandillas

    El Salvador extiende 30 días más el régimen de excepción en la lucha contra las pandillas

    Francia: Macron y Le Pen avanzan a la segunda vuelta en las elecciones nacionales

    Francia: Macron y Le Pen avanzan a la segunda vuelta en las elecciones nacionales

  • Opinión
    La uniformidad de las élites es el principal enemigo del progreso

    La uniformidad de las élites es el principal enemigo del progreso

    Cartas de los lectores: 24 de junio

    Del Lector: Los enmascarados de la grieta

    📝  De liberales, neoliberales y libertarios

    📝 De liberales, neoliberales y libertarios

    De izquierdas y derechas

    De izquierdas y derechas

  • Empresarial
    Empresarios latinoamericanos definieron acciones concretas para la promoción del trabajo digno y la economía humana y sustentable

    Empresarios latinoamericanos definieron acciones concretas para la promoción del trabajo digno y la economía humana y sustentable

    Arcos Dorados avanza en sus compromisos ambientales con una emisión de deuda vinculada a la sostenibilidad

    Arcos Dorados avanza en sus compromisos ambientales con una emisión de deuda vinculada a la sostenibilidad

    Empresarios y especialistas de América Latina debaten sobre actualidad y desafíos del sector productivo

    Empresarios y especialistas de América Latina debaten sobre actualidad y desafíos del sector productivo

    Los grandes del fútbol uruguayo renuevan con la Asociación Española

    Los grandes del fútbol uruguayo renuevan con la Asociación Española

  • Cultura
    Alberti, Bonet, Mandello: la historia de los artistas radicados en nuestro país que enriquecen nuestra cultura

    Alberti, Bonet, Mandello: la historia de los artistas radicados en nuestro país que enriquecen nuestra cultura

    Mi campaña hispanoamericana. Manuel Ugarte

    Mi campaña hispanoamericana. Manuel Ugarte

    Montevideo bajo fuego

    Montevideo bajo fuego

    Juan D’Arienzo: El reinado interminable

    Juan D’Arienzo: El reinado interminable

  • Política
    Fue lanzado el plan Avanzar con una inversión de US$ 240 millones

    Fue lanzado el plan Avanzar con una inversión de US$ 240 millones

    Niños rehenes y la tenencia compartida

    Niños rehenes y la tenencia compartida

    «Estamos totalmente en contra del planteo de la eutanasia»

    «Estamos totalmente en contra del planteo de la eutanasia»

    Diputado Cal presentó proyecto para que TV cables puedan ofrecer internet

    Diputado Cal presentó proyecto para que TV cables puedan ofrecer internet

  • Rurales
    En el año las exportaciones lácteas crecieron 24%

    En el año las exportaciones lácteas crecieron 24%

    El precio promedio de la lana cayó 3 centavos

    El precio promedio de la lana cayó 3 centavos

    La cosecha de arroz a punto de terminar su zafra 21/22

    La cosecha de arroz a punto de terminar su zafra 21/22

    En las góndolas se ven precios al kilo, similares a los que el productor recibe por un cajón entero

    En las góndolas se ven precios al kilo, similares a los que el productor recibe por un cajón entero

  • Actualidad
    Comenzó el Plan de Invierno del Mides con cobertura nacional

    Comenzó el Plan de Invierno del Mides con cobertura nacional

    Semana con pasaje de vientos fuertes, algunas lluvias y descenso de temperaturas

    Semana con pasaje de vientos fuertes, algunas lluvias y descenso de temperaturas

    Lutier: la técnica de elaborar un instrumento a mano

    Lutier: la técnica de elaborar un instrumento a mano

    «Aspiramos a que accedan a la vivienda cinco o seis deciles de la población más vulnerable»

    «Aspiramos a que accedan a la vivienda cinco o seis deciles de la población más vulnerable»

  • Economía
    ¿Qué sanciones para quién?

    ¿Qué sanciones para quién?

    Acciones y Omisiones: 11 de agosto

    Acciones y Omisiones: La guerra en Ucrania y las materias primas

    El retorno de los mercaderes del hambre

    El retorno de los mercaderes del hambre

    El régimen de sanciones es económicamente insostenible para Alemania

    El régimen de sanciones es económicamente insostenible para Alemania

  • Internacional
    Europa: varios países se oponen a las reformas del «federalismo pragmático»

    Europa: varios países se oponen a las reformas del «federalismo pragmático»

    Ceo de BlackRock afirma el fin de la globalización y que hay guerra económica contra Rusia

    Ceo de BlackRock afirma el fin de la globalización y que hay guerra económica contra Rusia

    El Salvador extiende 30 días más el régimen de excepción en la lucha contra las pandillas

    El Salvador extiende 30 días más el régimen de excepción en la lucha contra las pandillas

    Francia: Macron y Le Pen avanzan a la segunda vuelta en las elecciones nacionales

    Francia: Macron y Le Pen avanzan a la segunda vuelta en las elecciones nacionales

  • Opinión
    La uniformidad de las élites es el principal enemigo del progreso

    La uniformidad de las élites es el principal enemigo del progreso

    Cartas de los lectores: 24 de junio

    Del Lector: Los enmascarados de la grieta

    📝  De liberales, neoliberales y libertarios

    📝 De liberales, neoliberales y libertarios

    De izquierdas y derechas

    De izquierdas y derechas

  • Empresarial
    Empresarios latinoamericanos definieron acciones concretas para la promoción del trabajo digno y la economía humana y sustentable

    Empresarios latinoamericanos definieron acciones concretas para la promoción del trabajo digno y la economía humana y sustentable

    Arcos Dorados avanza en sus compromisos ambientales con una emisión de deuda vinculada a la sostenibilidad

    Arcos Dorados avanza en sus compromisos ambientales con una emisión de deuda vinculada a la sostenibilidad

    Empresarios y especialistas de América Latina debaten sobre actualidad y desafíos del sector productivo

    Empresarios y especialistas de América Latina debaten sobre actualidad y desafíos del sector productivo

    Los grandes del fútbol uruguayo renuevan con la Asociación Española

    Los grandes del fútbol uruguayo renuevan con la Asociación Española

  • Cultura
    Alberti, Bonet, Mandello: la historia de los artistas radicados en nuestro país que enriquecen nuestra cultura

    Alberti, Bonet, Mandello: la historia de los artistas radicados en nuestro país que enriquecen nuestra cultura

    Mi campaña hispanoamericana. Manuel Ugarte

    Mi campaña hispanoamericana. Manuel Ugarte

    Montevideo bajo fuego

    Montevideo bajo fuego

    Juan D’Arienzo: El reinado interminable

    Juan D’Arienzo: El reinado interminable

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Rurales

“El modelo de desarrollo forestal para el pastizal natural ha sido perjudicial”

por Redacción
26 de febrero de 2021
en Rurales
“El modelo de desarrollo forestal para el pastizal natural ha sido perjudicial”
WhatsAppFacebook
Alfredo Bianco, presidente de la Asociación de Ganaderos del Pastizal contó en conversación con La Mañana las principales inquietudes de la organización relativas al uso del suelo en nuestro país, mientras que, a nivel nacional, resuena el proyecto de ley que busca limitar las tierras para forestación a las de prioridad forestal.



La Alianza del Pastizal es una iniciativa regional de los cuatro países del cono sur, Uruguay, Argentina, Brasil y Paraguay, destinada a promover la conservación productiva del campo natural. “Está gobernada por una junta a nivel regional, yo soy miembro de la junta directiva de la Alianza del Pastizal de la región, y a nivel de cada país está conformada por algunas instituciones y algunas personalidades”, comenzó diciendo Bianco.

En Uruguay la Alianza del Pastizal está integrada por la AUGAP (Asociación Uruguaya de Ganaderos del Pastizal), Aves del Uruguay, Vida Silvestre Uruguay y algunas personalidades independientes como los ingenieros agrónomos Marcelo Pereira, integrante del Plan Agropecuario, y Oscar Blumetto, investigador del INIA.

Consultado por el proyecto de ley sobre forestación que cuenta con media sanción, Bianco manifestó que desde la AUGAP no han definido una postura institucional respecto al proyecto: “desde nuestro punto de vista, nosotros no somos una gremial que tengamos injerencia en discutir ciertos aspectos de la legislación forestal, lo que sí nos preocupa es en qué medida la forestación sustituye a los pastizales naturales, y qué ventajas y desventajas tiene eso”.

“Como AUGAP nos preocupa mucho más la poca relevancia que le da el país a este recurso, como son los campos naturales, que puntualmente si una ley habilita el uso de más o menos un porcentaje de suelo”.

La importancia de preservar los pastizales

“Nosotros estamos ubicados en Uruguay, en un región donde tenemos uno de los pastizales más ricos y más diversos de todo el mundo, son entre 300 y 400 especies de gramínea. Esos campos naturales tienen varias amenazas, la primera es el mal manejo de esos campos, que lo hacemos los propios ganaderos, y después las otras amenazas son cuando vos rompes el campo para hacer otra actividad, por ejemplo, forestar con eucaliptus, hacer agricultura, o hacer una carretera o un emprendimiento de chacra de turismo”, dijo Bianco.

“El mérito que tiene este proyecto es que tantos años después se ponga de nuevo el tema sobre la mesa, teniendo hoy información que antes no teníamos”, dijo Bianco de AUGAP


Todas esas actividades, en mayor o menor medida, sustituyen a las pasturas naturales. “No estamos en contra de ninguna de esas actividades, pero sí creemos que hay que poner mucha atención en las autorizaciones que se dan”, advirtió.

“Uruguay tiene una ley que regula la forestación, tiene una ley de suelos que regula y promueve el uso agrícola de los suelos, pero no tiene una ley que regule y promueva a su principal recurso que es el campo natural. A mí, como presidente de AUGAP, donde lo hemos hablado muchas veces, nos preocupa más que el Uruguay tenga una buena legislación de conservación de los campos naturales, por todos los beneficios que le da a la sociedad. Por ejemplo, el agua pura proviene siempre de las cuencas que están rodeadas de campos naturales”, ejemplificó.

En ese sentido, Bianco detalló los problemas que pueden aparecer en los cursos de agua al sustituir los campos naturales, “en la cuenca donde sustituiste el campo natural es que empiezan a aparecer los problemas, algas, fosfato, etc. Seguramente, vamos a tener alguna entrevista en la Comisión del Senado para plantear esta visión y que los legisladores la contemplen”.

“Me parece que esta ley (sobre forestación) va en el sentido correcto, y creo que tiene la virtud de volver a poner el tema sobre la mesa, puso el tema de ciertos límites y regulaciones a la sustitución de campo por forestación. Si son instrumentos correctos o no, no tengo la capacidad para juzgarlo, pero estamos de acuerdo en poner el tema sobre la mesa”, afirmó.

Respecto de la necesidad de ajustar la legislación a la preservación de los campos naturales ante el avance de la forestación, Bianco comentó que “es un tema muy sentido por los productores ganaderos, hace veinte años que tenemos el tema de la forestación y, evidentemente, algo de razón tendremos los que no estamos de acuerdo con ese modelo, porque si no, no habrían esas resistencias. Creo que no es una resistencia a la forestación como rubro en sí, sino a la forma en que se hace, a ciertos límites que debería tener”.

“Tenemos nuestro principal ecosistema, el campo natural, abandonado a lo que cualquiera se le ocurra hacer, quemarlo con glifosato, plantar eucaliptus, arrancarlo para vender césped en Punta del Este, cualquier cosa”.

Un modelo de desarrollo forestal perjudicial para el campo

“Argumentos contra lo que está pasando con la forestación hay desde muchos ángulos. Nosotros presentamos un ángulo del problema, pero después hay gente que reclama por el tema de los subsidios y exoneraciones que tiene una empresa particular como UPM, u otras. Ese es un ángulo donde nosotros no entramos porque no pertenece al universo de asuntos que nos mueven. Lo que sí podemos opinar es sobre cuestiones como el uso del suelo, de sustitución de pastizal por otras actividades, pero no sobre la globalidad del asunto de la forestación”, aseguró Bianco.

“Creo que lo que hay en Uruguay es un modelo de desarrollo forestal que para el pastizal natural ha sido perjudicial, en el sentido de que no se ha integrado con la ganadería y la producción. Hay regiones enteras donde se hicieron masas de bosques que, prácticamente, eliminaron todo lo otro. Eso proviene de la legislación aprobada por unanimidad por todos los partidos hace más treinta años”.

“El mérito que tiene este proyecto es que tantos años después se ponga de nuevo el tema sobre la mesa, teniendo hoy información que antes no teníamos. Sabemos algunos efectos negativos, y también sabemos cosas positivas. Nosotros no estamos en contra de ningún rubro, pero tenemos que convivir en el mismo territorio lo más amigablemente posible y, sobre todo, conservando una riqueza que el Uruguay tiene como marca país”, enfatizó.

Otro tema muy importante, según Bianco, es la distribución de las hectáreas forestadas, “porque si el millón y pico de hectáreas forestadas estuvieran distribuidas en todo el territorio en convivencia con la ganadería sería otra cosa, porque no interrumpís el ecosistema natural y no sustituís la producción ganadera, pero nosotros tenemos la amplia mayoría de ese territorio en dos departamentos, donde arrasaron con todo”.

“Cada hectárea nueva de forestación debería ponerse bajo la lupa”

Desde la Alianza del Pastizal estiman que no se debería tolerar que el campo natural sea menos del 50% de la superficie de un país o región.

“En el sur de Brasil eso ya se ha sobrepasado hace años, en la zona similar a la nuestra de Argentina también, la agricultura se comió a los campos. En Uruguay estamos con cerca del 60% (de las aproximadamente 16 millones de hectáreas) de campo natural, y no creo que se debiera bajar de eso”.

“Creemos que ya está bien con lo que está forestado, y cada hectárea nueva de forestación debería ponerse bajo la lupa, porque está sustituyendo a un nivel de no retorno al campo natural”, afirmó Alfredo Bianco.


TE PUEDE INTERESAR

Cabildo Abierto va a promover que el Senado trate “rápidamente” el proyecto sobre forestación
Agroproyección 2021: En 2019 la forestación exportó por US$ 1.900 millones
Se aprobó en Diputados el proyecto de ley revisado que regula la forestación
Tags: AUGAPcampo naturalforestaciónPasturas
Próxima noticia
Del Greg Mortimer a la vacuna

Del Greg Mortimer a la vacuna

Recomendado

Reliquidación en Conaprole generó conformismo y buen ánimo en sus productores

Reliquidación en Conaprole generó conformismo y buen ánimo en sus productores

10 meses atrás
“Al delito ni un minuto de tregua y al narcotráfico ni un segundo de tregua”

“Al delito ni un minuto de tregua y al narcotráfico ni un segundo de tregua”

9 meses atrás

Lo más leído

  • Lo que solo Manini se atreve a decir

    Lo que solo Manini se atreve a decir

    213 Compartir
    Comparte 85 Tweet 53
  • Semana con pasaje de vientos fuertes, algunas lluvias y descenso de temperaturas

    115 Compartir
    Comparte 46 Tweet 29
  • Las 10 claves para entender la propuesta económica de Cabildo Abierto

    261 Compartir
    Comparte 104 Tweet 65
  • «La Coalición y el Frente Amplio tendrían que hacer todo lo posible por mancomunar acciones para favorecer a la población»

    320 Compartir
    Comparte 128 Tweet 80
  • La edad media y el trabajo: Cuando la actividad laboral se desarrollaba con vocación y respeto

    16884 Compartir
    Comparte 6754 Tweet 4221
publicidad
PUBLICIDAD

Unite a nuestra comunidad en Facebook

Nosotros

La Mañana

Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
[email protected]ñana.uy

Seguinos:

Buscar

No hay resultados
Ver todos los resultados

Categorías

  • Rurales
  • Opinión
  • Actualidad
  • Política
  • Cultura
  • Portada
  • Economía
  • Internacional
  • Empresarial

Resúmen de noticias

Recibí el resúmen de noticias de La Mañana en tu casilla de correos.



  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2021 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura

© 2021 La Mañana - Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist