• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
martes, octubre 28, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Centros Conecta: el Estado amplía su presencia en el interior para fortalecer servicios y desarrollo local

    Centros Conecta: el Estado amplía su presencia en el interior para fortalecer servicios y desarrollo local

    Uruguay reafirma su compromiso con la integración turística regional

    Uruguay reafirma su compromiso con la integración turística regional

    “No podemos estar enganchados a ningún bloque”

    “No podemos estar enganchados a ningún bloque”

    Elecciones 2024: “Faltó autocrítica y faltó esperanza en los discursos”

    Elecciones 2024: “Faltó autocrítica y faltó esperanza en los discursos”

  • Rurales
    Factor Clave: el Agro como impulsor del crecimiento económico regional

    Factor Clave: el Agro como impulsor del crecimiento económico regional

    Presentación del libro “Historia del Arroz en el Uruguay”

    Presentación del libro “Historia del Arroz en el Uruguay”

    Terapia ecuestre y crecimiento personal en un entorno natural

    Terapia ecuestre y crecimiento personal en un entorno natural

    Viticultores desarrollan agenda política para generar la agroindustria del mosto concentrado

    Viticultores desarrollan agenda política para generar la agroindustria del mosto concentrado

  • Actualidad
    Nueva oportunidad de formación gratuita en turismo sostenible y accesible

    Nueva oportunidad de formación gratuita en turismo sostenible y accesible

    Uruguay fortalece su alianza estratégica con Rosario en ARAV 2025

    Uruguay fortalece su alianza estratégica con Rosario en ARAV 2025

    “Blindar la democracia y la política del crimen organizado es un asunto existencial”

    “Blindar la democracia y la política del crimen organizado es un asunto existencial”

    Puerto de Montevideo: Conflicto genera pérdidas millonarias y preocupa al sector exportador

    Puerto de Montevideo: Conflicto genera pérdidas millonarias y preocupa al sector exportador

  • Economía
    “La reforma de la Ley de Lavado de Activos implicaría más trabajo, además de vulnerar el secreto profesional”

    “La reforma de la Ley de Lavado de Activos implicaría más trabajo, además de vulnerar el secreto profesional”

    “Si los países quieren autonomía monetaria deben adoptar la flotación cambiaria”

    “Si los países quieren autonomía monetaria deben adoptar la flotación cambiaria”

    “Hay operaciones de lavado a través de compraventa de automotores, y eso hoy no está regulado en Uruguay”

    “Hay operaciones de lavado a través de compraventa de automotores, y eso hoy no está regulado en Uruguay”

    El gobierno avanza con una estrategia de deuda para financiar el déficit fiscal

    El gobierno avanza con una estrategia de deuda para financiar el déficit fiscal

  • Internacional
    Argentina y el rescate de EE. UU.

    Argentina y el rescate de EE. UU.

    Bolivia: Rodrigo Paz asume la presidencia en un país dividido y en crisis

    Bolivia: Rodrigo Paz asume la presidencia en un país dividido y en crisis

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

  • Opinión
    El ruido de rotas cadenas: el principio olvidado

    El ruido de rotas cadenas: el principio olvidado

    No podemos esperar hasta el 2030

    No podemos esperar hasta el 2030

    Entre bueyes no hay cornadas

    Entre bueyes no hay cornadas

    El BCU lo vuelve a hacer

    El BCU lo vuelve a hacer

  • Empresarial
    Plan Vale amplía su operativa tras la firma de un convenio con la Intendencia de Durazno

    Plan Vale amplía su operativa tras la firma de un convenio con la Intendencia de Durazno

    Estancia Vik recibe la distinción “One Key MICHELIN” y se consolida como un destino de excelencia en el mundo

    Estancia Vik recibe la distinción “One Key MICHELIN” y se consolida como un destino de excelencia en el mundo

    Directorio aprobó por mayoría nuevo gestor del Antel Arena

    Directorio aprobó por mayoría nuevo gestor del Antel Arena

    Tigre amplía su portafolio en Uruguay con el lanzamiento de su nueva línea de tanques de agua

    Tigre amplía su portafolio en Uruguay con el lanzamiento de su nueva línea de tanques de agua

  • Cultura
    155 aniversario de Tristán Narvaja “Ariel Mendoza”

    155 aniversario de Tristán Narvaja “Ariel Mendoza”

    Cuatro formas del temblor

    Cuatro formas del temblor

    El desafío de llevar la música clásica a todos los ámbitos posibles

    El desafío de llevar la música clásica a todos los ámbitos posibles

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

  • Deportes
    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

  • Política
    Centros Conecta: el Estado amplía su presencia en el interior para fortalecer servicios y desarrollo local

    Centros Conecta: el Estado amplía su presencia en el interior para fortalecer servicios y desarrollo local

    Uruguay reafirma su compromiso con la integración turística regional

    Uruguay reafirma su compromiso con la integración turística regional

    “No podemos estar enganchados a ningún bloque”

    “No podemos estar enganchados a ningún bloque”

    Elecciones 2024: “Faltó autocrítica y faltó esperanza en los discursos”

    Elecciones 2024: “Faltó autocrítica y faltó esperanza en los discursos”

  • Rurales
    Factor Clave: el Agro como impulsor del crecimiento económico regional

    Factor Clave: el Agro como impulsor del crecimiento económico regional

    Presentación del libro “Historia del Arroz en el Uruguay”

    Presentación del libro “Historia del Arroz en el Uruguay”

    Terapia ecuestre y crecimiento personal en un entorno natural

    Terapia ecuestre y crecimiento personal en un entorno natural

    Viticultores desarrollan agenda política para generar la agroindustria del mosto concentrado

    Viticultores desarrollan agenda política para generar la agroindustria del mosto concentrado

  • Actualidad
    Nueva oportunidad de formación gratuita en turismo sostenible y accesible

    Nueva oportunidad de formación gratuita en turismo sostenible y accesible

    Uruguay fortalece su alianza estratégica con Rosario en ARAV 2025

    Uruguay fortalece su alianza estratégica con Rosario en ARAV 2025

    “Blindar la democracia y la política del crimen organizado es un asunto existencial”

    “Blindar la democracia y la política del crimen organizado es un asunto existencial”

    Puerto de Montevideo: Conflicto genera pérdidas millonarias y preocupa al sector exportador

    Puerto de Montevideo: Conflicto genera pérdidas millonarias y preocupa al sector exportador

  • Economía
    “La reforma de la Ley de Lavado de Activos implicaría más trabajo, además de vulnerar el secreto profesional”

    “La reforma de la Ley de Lavado de Activos implicaría más trabajo, además de vulnerar el secreto profesional”

    “Si los países quieren autonomía monetaria deben adoptar la flotación cambiaria”

    “Si los países quieren autonomía monetaria deben adoptar la flotación cambiaria”

    “Hay operaciones de lavado a través de compraventa de automotores, y eso hoy no está regulado en Uruguay”

    “Hay operaciones de lavado a través de compraventa de automotores, y eso hoy no está regulado en Uruguay”

    El gobierno avanza con una estrategia de deuda para financiar el déficit fiscal

    El gobierno avanza con una estrategia de deuda para financiar el déficit fiscal

  • Internacional
    Argentina y el rescate de EE. UU.

    Argentina y el rescate de EE. UU.

    Bolivia: Rodrigo Paz asume la presidencia en un país dividido y en crisis

    Bolivia: Rodrigo Paz asume la presidencia en un país dividido y en crisis

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

  • Opinión
    El ruido de rotas cadenas: el principio olvidado

    El ruido de rotas cadenas: el principio olvidado

    No podemos esperar hasta el 2030

    No podemos esperar hasta el 2030

    Entre bueyes no hay cornadas

    Entre bueyes no hay cornadas

    El BCU lo vuelve a hacer

    El BCU lo vuelve a hacer

  • Empresarial
    Plan Vale amplía su operativa tras la firma de un convenio con la Intendencia de Durazno

    Plan Vale amplía su operativa tras la firma de un convenio con la Intendencia de Durazno

    Estancia Vik recibe la distinción “One Key MICHELIN” y se consolida como un destino de excelencia en el mundo

    Estancia Vik recibe la distinción “One Key MICHELIN” y se consolida como un destino de excelencia en el mundo

    Directorio aprobó por mayoría nuevo gestor del Antel Arena

    Directorio aprobó por mayoría nuevo gestor del Antel Arena

    Tigre amplía su portafolio en Uruguay con el lanzamiento de su nueva línea de tanques de agua

    Tigre amplía su portafolio en Uruguay con el lanzamiento de su nueva línea de tanques de agua

  • Cultura
    155 aniversario de Tristán Narvaja “Ariel Mendoza”

    155 aniversario de Tristán Narvaja “Ariel Mendoza”

    Cuatro formas del temblor

    Cuatro formas del temblor

    El desafío de llevar la música clásica a todos los ámbitos posibles

    El desafío de llevar la música clásica a todos los ámbitos posibles

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

  • Deportes
    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Rurales

El impacto de las hormigas en la producción agrícola y forestal

por Hebert Dell’Onte
21 de junio de 2023
en Rurales
El impacto de las hormigas en la producción agrícola y forestal
WhatsAppFacebook

Todos los cultivos pueden ser atacados por las hormigas cortadoras, un insecto que no es fácil controlar dadas las características de su comportamiento. En Uruguay hay 14 especies del género Acromyrmex, y 2 especies del género Atta.

¿Cuál es el daño que causan las hormigas en un establecimiento productivo? Martín Bollazzi, profesor de Protección Forestal en Facultad de Agronomía de la Universidad de la República, especialista en plagas forestales, especialmente hormigas cortadoras, fue consultado por La Mañana con el fin de conocer un poco más estos insectos que se los ve y están en todas partes.

El daño que causan las hormigas “no está cuantificado, pero se sabe que la capacidad de causarlo es muchísima”, por eso “conviene tenerlas bajo control” expresó. “A nivel de área un nido adulto de la especie Acromyrmex que es la hormiga cortadora colorado con nidos de pasto que todos conocemos en los campos, puede atacar todo lo cultivado en aproximadamente 1.000 metros cuadrados. Además, tienen un comportamiento muy variable, entonces puede ser que un hormiguero consuma todo en 100 metros cuadrados y otro que consuma en más de 1.000 metros cuadrados”, explicó.

En los últimos meses, ante la falta de precipitaciones los productores comenzaron a observar una importante presencia de hormigas en sus predios de tal forma que supera las experiencias anteriores, causando daños importantes en los cultivos.

Pero no es que las hormigas aparecieron este año, en realidad siempre están, lo que sí sucedió es que por diversos factores su presencia se sintió mucho más.

“La característica que tienen las hormigas cortadoras y que la diferencia de otros insectos que también son plagas, es que son lo que denominamos polífagas, o sea que pueden cortar una amplia gama de plantas. Esto se debe a que no se alimentan directamente del tejido vegetal, sino que lo usan para cultivar un hongo simbionte del cual se alimenta la colonia. Tener esa característica de vivir en una simbiosis obligatoria, ya que el hongo no puede sobrevivir sin las hormigas y éstas no pueden hacerlo sin el hongo, las hace tremendamente dañinas porque pueden cortar casi cualquier cultivo”, advirtió.

También son capaces de “hacer una selección. Por ejemplo, entre una pastura y un pino van a elegir la pastura, pero en realidad todos los cultivos están propensos al ataque de hormigas cortadoras”.

Especies y características

Bollazzi agregó que en Uruguay hay “unas 14 especies del género Acromyrmex, y 2 especies del género Atta, pero la que más nos preocupa son las del género Acromyrmex que son las hormigas que todos conocemos porque causan problemas en nuestro jardines y campos”.

“Se suele pensar que las zonas tropicales son más complejas para el tema de los insectos, pero en el caso de las cortadoras no es así. En zonas subtropicales y tendiendo a templadas se presenta una mayor problemática con este tipo de hormigas”. Además, “el número de especies que tenemos acá es mayor a otras zonas más cálidas porque el rango climático de las cortadoras se ajusta mejor a nuestras latitudes que las que están más próximas de trópico y por eso tenemos más problemas”, subrayó.

“Controlar hormigas cortadoras en un tema complejo”

Bollazzi explicó que con otros insectos plagas “a veces se pone un cultivo cebo”, pero esa estrategia “no funciona con las hormigas cortadoras, ni tendría mucho sentido porque ellas van cambiando la preferencia día a día y semana a semana. No se sabe por qué, pero simplemente cambian de planta, hacen una rotación en su consumo”.

Cuando se pretende controlar la población de hormigas “una de las cosas que se utilizan mucho y que yo no recomiendo nunca son los insecticidas por contacto, cualquiera sea su formulación, líquida o en polvo. El polvo funciona por contacto y no es un control recomendable, yo me decantaría siempre por el cebo”, sostuvo.

El control en polvo lo que hace es bajar la actividad de corte de la colonia poque controla algunas obreras, pero no a todas”. El cebo, en cambio, “al actuar por ingestión provoca el control generalizado en todas las obreras con una demora de un par de semanas, incluso pueden demorar entre 15 y 30 días en ser eliminadas, pero ahí la colonia queda controlada, y con una cantidad de ingrediente activo mucho menor que cuando se aplican formulaciones liquidas o en polvo que actúan por contacto”.

El problema del cebo es que “se basa en una aceptación comportamental por parte de las hormigas” y para funcionar “debe tener el olor adecuado, la composición adecuada para que las hormigas sean atraídas y se lo lleven”. No obstante, “hay muchos factores que pueden salir mal, desde el momento y el dónde aplicarlo. Muchas veces se aplica muy cerca del nido y las hormigas no se lo llevan o se llevan una cantidad insuficiente y el control fracasa”.

“El control es un tema complejo” y el uso de las herramientas debe hacerse cuidadosamente, porque las cortadoras que tenemos en Uruguay “tienen memoria, cuando acarrean algo que les hace mal a la colonia o al hongo, ellas después lo rechazan en aplicaciones posteriores”.

Perjuicios de las hormigas en el sector forestal

Martín Bollazzi, profesor de Protección Forestal en Facultad de Agronomía de Udelar expresó que “en la fase de plantación, las hormigas cortadoras son la plaga más perjudicial de la forestación. Una sola colonia adulta puede llegar a consumir más del 10% de una hectárea. Este porcentaje de perdida amerita que sea un componente obligatorio de los costos de plantación”.

Explicó que “el alto porcentaje de plantaciones forestales certificadas ha tenido un impacto significativo en la forma en que se controlan las hormigas cortadoras. La certificación impone normas que bien prohíben el uso de algunos insecticidas y formulaciones, impone restricciones en los que se usan, mandata a tener registros detallados de los procedimientos utilizados y consideración de los impactos ambientales y sociales ocasionados. El cumplimiento de estas normas se audita de forma periódica para que los productores y empresas accedan a la certificación y por lo tanto a mejores mercados donde colocar sus productos”.

“Lo más destacable de la influencia del proceso de certificación sobre el control de hormigas es que se han incorporado sistemas de monitoreo de población de las hormigas para determinar en qué áreas del predio se controla e inclusive que reducción de dosis se puede considerar”, concluyó.

Un año con muchas hormigas
“Este año se ha hablado mucho de hormigas, yo creo que su presencia tiene que ver con el año y con la seca que tuvimos”, pero “lo que hay que tener en cuenta en la incidencia de una plaga es el solapamiento del ciclo de la plaga y el ciclo de los cultivos”, dijo el profesor Martín Bollazzi.
“Este año el ciclo de las hormigas cortadoras se corrió hacia el otoño tardío más cerca del invierno por un tema de la seca y las temperaturas benevolentes que hemos tenido para la época”. Dependiendo de las características del año, período de mayor actividad para ellas es en los meses de febrero, marzo y abril, “este año por la seca y las temperaturas que tuvimos ese ciclo se corrió hacia adelante, lo cual pudo haber cambiado la percepción de los productores sobre el impacto” en los cultivos.
Otro factor es que los insectos tienen ciclos que cambian: “Hay años complejos, pero en los 4 o 5 años siguientes no causan problemas, y luego de ese tiempo vuelven a aparecer. Son condiciones que no se dan todos los años, pero en algún año en particular hay condiciones apropiadas para que las poblaciones crezcan mucho más. Este año las hormigas cortadoras son un problema, pero no significa que el año próximo vaya a ocurrir de nuevo, aunque tampoco hay que excluir esa posibilidad”, advirtió.


TE PUEDE INTERESAR

La sequía redujo la oferta de varios productos de granja y los precios subieron
Día Internacional de la Sanidad Vegetal
Italia toma la iniciativa y prohíbe la producción y consumo de carnes sintéticas

Tags: agriculturaforestaciónHormigasPlagassequía
Noticia anterior

Muy triste

Próxima noticia

Agenda binacional de integración fronteriza Uruguay-Brasil

Próxima noticia
Agenda binacional de integración fronteriza Uruguay-Brasil

Agenda binacional de integración fronteriza Uruguay-Brasil

Más Leídas

El BCU lo vuelve a hacer

El BCU lo vuelve a hacer

22 de octubre de 2025
155 aniversario de Tristán Narvaja “Ariel Mendoza”

155 aniversario de Tristán Narvaja “Ariel Mendoza”

24 de octubre de 2025
De gallegos a venezolanos: Cutcsa honra su legado migrante con nuevo programa de formación

De gallegos a venezolanos: Cutcsa honra su legado migrante con nuevo programa de formación

22 de octubre de 2025
El desafío de llevar la música clásica a todos los ámbitos posibles

El desafío de llevar la música clásica a todos los ámbitos posibles

22 de octubre de 2025
Canelones: la chacra como bastión de la cultura y la mesa de las familias uruguayas

Canelones: la chacra como bastión de la cultura y la mesa de las familias uruguayas

22 de octubre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.