Del 5 al 14 de setiembre se realizará la 120ª Exposición Internacional de Ganadería, Muestra Agroindustrial y Comercial en la Rural del Prado, y como en cada edición, el Banco de la República, principal respaldo de los productores, estará presente con un importante stand donde atenderá planteos y consultas del público en general. En entrevista concedida a La Mañana, el presidente del BROU, Cr. Álvaro García, se refirió al rol de la institución para fortalecer los diferentes rubros que se promueven cada año.
¿Hasta dónde llega el apoyo del BROU al sector agrícola y ganadero del país?
Hasta lo máximo posible. El Banco siempre está inclinado y escuchando al sector y tratando de cubrir todas las necesidades que existan y que van apareciendo a lo largo del tiempo. El BROU cumple 130 años y ha sido permanentemente un impulsor, un financiador de los proyectos nacionales, sobre todo en el sector agropecuario, en el cual tiene el liderazgo desde prácticamente toda su existencia. Así que, digamos, vamos hasta donde sea necesario y posible.
¿El apoyo ofrecido, tiene los resultados esperados?
Sí, tiene los resultados esperados. En materia de cantidad de crédito, por supuesto, siempre nos gusta crecer más y llegar a diferentes sectores, pese a que el Banco tiene presencia yo diría que en todos los sectores vinculados con la agropecuaria nacional. Y en materia de endeudamiento y de demora, estamos en niveles muy aceptables y muy confortables. Así que, en ese sentido, se trabaja bien y siempre con perspectiva de crecimiento.
¿Qué gestión tiene que hacer el productor para acceder a los créditos del BROU?
El Banco tiene una gran batería de productos. Hacemos presentaciones, entonces las gremiales están muy informadas de cuáles son los productos. Siempre estamos tratando de actualizar la línea de productos. Me tocó participar a mí con clientes, en estos tiempos, en varias reuniones, como con la Asociación Rural. En el tema de producción láctea, por ejemplo, tuvimos reuniones con todas las gremiales, representantes de las gremiales, de la cual era básicamente el sur del país, y allí se hacen presentaciones en las cuales se muestran todos los productos del banco, que cubren práctica y casi simplemente todas las necesidades en materia de inversión, capital de trabajo y diferentes necesidades. Hay algunos de los últimos, como la compra al campo, con hipoteca para todo tamaño de emprendimiento, muy utilizado a nivel pequeño. Además, el Banco tiene hoy en día una batería de productos que se pueden realizar a distancia, y esto creo que es bien relevante para la gente que trabaja en el campo, para no perder tiempo, yendo a la ciudad, al pueblo, donde haya una sucursal. No es estrictamente necesario, sino que cada vez esto se soluciona a distancia. Por ejemplo, con una línea de crédito abierta con el banco, está el desembolso web, que esto implica que la necesidad de efectivo que pueda tener dentro de una línea de crédito, la realiza directamente por la página e-brou, desde su establecimiento, desde su chacra, desde donde sea, sin tener necesidad de trasladarse. Hay una gran cantidad de productos que puedan ser realizados ahí.
¿Se tiene consideración especial con aquellos que arrastran deudas contraídas por crisis anteriores?
El Banco siempre está atento también a la situación de emergencia, porque con su llegada con la mayor red nacional de sucursales, de cajeros automáticos, está presente en todo el país y tiene dos roles fundamentales: con otras fintech financieras tecnológicas que aparecen hoy en día, medio de pago, etc., y tiene un rol de banco de desarrollo. En este último rol de banco de desarrollo tiene varios, pero uno de ellos es, por ejemplo, la atención a situaciones de emergencia, que se pueden dar básicamente en el sector agropecuario. El tema climático es un factor de riesgo permanente, y el Banco ha estado presente en los diferentes eventos que se han dado, algunos puntuales, focalizados a determinados departamentos, vinculados con diferentes condiciones climatológicas. Allí el banco también tiene no solo herramientas propias, sino también República Microfinanzas, que organiza habitual y normalmente convenios con, por ejemplo, el Ministerio de Ganadería y Agricultura, que implican poner algún dinero del Ministerio para fondos de garantía, por poner un ejemplo, y la posibilidad de atender a productores pequeños que se hayan visto afectados, que necesitan un aliento, porque perdieron su producción. Pero el tema del endeudamiento en general no es un problema para el Banco y en el sector la mora está en niveles más confortables, y en general en situaciones puntuales se atienden de esta manera. Se escuchan las realidades, se buscan las mejores herramientas, las mejores sociedades, por ejemplo, acá planteé esta con el Ministerio de Ganadería. Se buscan soluciones.
¿Más allá de la presencia en la Exposición, se mantiene la idea de trabajar en el territorio, mano a mano con pequeños y medianos productores?
Sí, por supuesto, en particular en esta presidencia hemos tomado la decisión, y así lo venimos llevando adelante, de recorrer, no vamos a llegar a las 30 sucursales en esta primera vuelta, pero desde hace 4 meses arrancamos una gira externa, nos están quedando en este momento 3 departamentos por visitar: Lavalleja, Rivera y Artigas, lo vamos a hacer en dos próximas salidas, que lo liquidamos ya en el mes de setiembre. Quedaron un poco para atrás las sucursales de Montevideo, por razones lógicas, porque están más cerca, porque las podemos ir visitando en otra medida. Pero habremos recorrido, cuando terminemos esta vuelta, el 70-80% de las sucursales, incluyendo Canelones, de los 18 departamentos que no son Montevideo, son muy importantes. A su vez visitamos clientes, aprovechamos esas visitas para ir haciendo contacto con ellos, en general agropecuarios, hay alguna empresa de servicios, hay alguna comercial, quizá no tanto, alguna industrial, pero básicamente los clientes que visitamos en esta gira son de base agropecuaria. Hemos recorrido prácticamente todas las actividades agropecuarias, muchas de ellas combinadas, porque a veces tanto el tema del pastoreo de animales y la agricultura se complementan, inclusive con forestación, entonces, bueno, es una toma de conocimiento para nosotros muy importante de las necesidades, y que los clientes entiendan que estamos cerca, así que la recorrida de territorio va a ser permanente, en el perfil que le estamos dando a esta presidencia del Banco.
¿A qué servicios pueden acceder los que visiten la Expo Prado en el stand del Banco de República?
El Banco tiene un stand permanente, y allí cada año se renueva, por supuesto, la toma de conocimiento. Que se arrimen y que recorran las instalaciones, la toma de conocimiento de los productos y los servicios del Banco, que van a estar allí, va a haber ejecutivos respondiendo las dudas, las preguntas, atendiendo a las personas, contaremos, como se ha contado en otro momento, con la instalación de un cajero durante esa semana, para también colaborar más con las necesidades de las personas. Probablemente, no tengo el detalle aún, pero tengamos alguna exposición, porque el Banco tiene un acervo muy importante, tiene el Museo del Gaucho y la Moneda, al cual le hemos dado la impronta en estos últimos días, el viernes mismo hacíamos la inauguración, dentro del Museo del Gaucho y la Moneda, que está en la Casa Central del Banco República. Recomiendo su visita, de 10 a 18 horas, todos los días menos domingo, le hemos dado un poco la impronta de los 200 años de la gesta libertadora del Uruguay, en una línea de tiempo que va del año 1825 en adelante, y también lo que es la Sala Inmersiva, que es una sala audiovisual, que la persona queda en el medio, poniendo imágenes elusivas, recordatorias de lo que fue todo aquel año 1825, así que vamos a tener seguramente algunas de estas cosas también en el stand nuestro de la Rural del Prado.