• ¿Quiénes somos?
  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
martes, enero 26, 2021
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Debate sobre forestación mostró la necesidad de operar cambios en la normativa legal

    Debate sobre forestación mostró la necesidad de operar cambios en la normativa legal

    La Intendencia de Montevideo paga más de 12 mil salarios cada mes

    La Intendencia de Montevideo paga más de 12 mil salarios cada mes

    Manini se reunió con directivos de Cambadu:  “el pequeño inversor nacional ha sido ignorado por muchos años”

    Manini se reunió con directivos de Cambadu: “el pequeño inversor nacional ha sido ignorado por muchos años”

    Agrupación de “batllistas independientes” se manifiesta a favor de limitar áreas forestadas

    Agrupación de “batllistas independientes” se manifiesta a favor de limitar áreas forestadas

  • Rurales
    Consignatarios: “Faena estable, entradas ágiles y mercado firme”

    Consignatarios: “Faena estable, entradas ágiles y mercado firme”

    A base de decretos se ha vulnerado el espíritu de la ley forestal

    A base de decretos se ha vulnerado el espíritu de la ley forestal

    Analía Larrañaga, primera alcaldesa de Villa Sara

    Analía Larrañaga, primera alcaldesa de Villa Sara

    Se amplía la emergencia agropecuaria que abarca casi todo el país e incluye la apicultura

    Se amplía la emergencia agropecuaria que abarca casi todo el país e incluye la apicultura

  • Actualidad
    Un Solo Uruguay: El costo del Estado obliga a dejar de invertir para subsistir

    Un Solo Uruguay: El costo del Estado obliga a dejar de invertir para subsistir

    EN VIVO #23E21, Un solo Uruguay

    EN VIVO #23E21, Un solo Uruguay

    La reapertura del Frigorífico Canelones beneficiará a todo el departamento

    La reapertura del Frigorífico Canelones beneficiará a todo el departamento

    CERP: la dificultosa puesta en marcha de uno de los bastiones de la reforma de Rama

    CERP: la dificultosa puesta en marcha de uno de los bastiones de la reforma de Rama

  • Economía
    José Antonio Licandro: “Se equivoca quien diga que el Banco Central mira para el costado en el tema usura”

    José Antonio Licandro: “Se equivoca quien diga que el Banco Central mira para el costado en el tema usura”

    Brujula Económica: 20 de enero

    Brujula Económica: 20 de enero

    BCU: pérdida de grado inversor tendría impacto “reducido” sobre la actividad

    BCU: pérdida de grado inversor tendría impacto “reducido” sobre la actividad

    Martín Naor: “Las fintech posibilitan la llegada al mundo financiero formal a mucha más gente”

    Martín Naor: “Las fintech posibilitan la llegada al mundo financiero formal a mucha más gente”

  • Internacional
    El camino hacia la nueva Constitución en Chile

    El camino hacia la nueva Constitución en Chile

    Asume Biden y propone millonario “Plan de Rescate Estadounidense”

    Asume Biden y propone millonario “Plan de Rescate Estadounidense”

    Cumbre del Golfo logra unidad en el mundo árabe

    Cumbre del Golfo logra unidad en el mundo árabe

    “En Etiopía la trascendencia es parte de la vida”

    “En Etiopía la trascendencia es parte de la vida”

  • Opinión
    Pandemia y otras cosillas…

    Pandemia y otras cosillas…

    Tierra: valor económico o cultural

    Tierra: valor económico o cultural

    Violación de la laicidad en el hospital universitario

    Violación de la laicidad en el hospital universitario

    De Haedo entre panqueques y peronistas

    De Haedo entre panqueques y peronistas

  • Empresarial
    La salud cardiovascular en tiempos de pandemia

    La salud cardiovascular en tiempos de pandemia

    Hotel Horacio Quiroga ofrece “burbujas familiares” para las vacaciones

    Hotel Horacio Quiroga ofrece “burbujas familiares” para las vacaciones

    Aclaración sobre publicación. Tema: Audyn

    Aclaración sobre publicación. Tema: Audyn

    Ricardo Méndez “Hoy, el 80% de nuestros insumos son locales”

    Ricardo Méndez “Hoy, el 80% de nuestros insumos son locales”

  • Cultura
    “En la Edad Media había mayor diversidad cultural que hoy en día”

    “En la Edad Media había mayor diversidad cultural que hoy en día”

    Aparicio Saravia y el proceso político social del Uruguay. Washington Reyes Abadie

    Aparicio Saravia y el proceso político social del Uruguay. Washington Reyes Abadie

    100 Comidas del Uruguay. Nacho Quesada, Alejandro Sequeira

    100 Comidas del Uruguay. Nacho Quesada, Alejandro Sequeira

    En la costa uruguaya hay una historia de muchos naufragios

    En la costa uruguaya hay una historia de muchos naufragios

  • Política
    Debate sobre forestación mostró la necesidad de operar cambios en la normativa legal

    Debate sobre forestación mostró la necesidad de operar cambios en la normativa legal

    La Intendencia de Montevideo paga más de 12 mil salarios cada mes

    La Intendencia de Montevideo paga más de 12 mil salarios cada mes

    Manini se reunió con directivos de Cambadu:  “el pequeño inversor nacional ha sido ignorado por muchos años”

    Manini se reunió con directivos de Cambadu: “el pequeño inversor nacional ha sido ignorado por muchos años”

    Agrupación de “batllistas independientes” se manifiesta a favor de limitar áreas forestadas

    Agrupación de “batllistas independientes” se manifiesta a favor de limitar áreas forestadas

  • Rurales
    Consignatarios: “Faena estable, entradas ágiles y mercado firme”

    Consignatarios: “Faena estable, entradas ágiles y mercado firme”

    A base de decretos se ha vulnerado el espíritu de la ley forestal

    A base de decretos se ha vulnerado el espíritu de la ley forestal

    Analía Larrañaga, primera alcaldesa de Villa Sara

    Analía Larrañaga, primera alcaldesa de Villa Sara

    Se amplía la emergencia agropecuaria que abarca casi todo el país e incluye la apicultura

    Se amplía la emergencia agropecuaria que abarca casi todo el país e incluye la apicultura

  • Actualidad
    Un Solo Uruguay: El costo del Estado obliga a dejar de invertir para subsistir

    Un Solo Uruguay: El costo del Estado obliga a dejar de invertir para subsistir

    EN VIVO #23E21, Un solo Uruguay

    EN VIVO #23E21, Un solo Uruguay

    La reapertura del Frigorífico Canelones beneficiará a todo el departamento

    La reapertura del Frigorífico Canelones beneficiará a todo el departamento

    CERP: la dificultosa puesta en marcha de uno de los bastiones de la reforma de Rama

    CERP: la dificultosa puesta en marcha de uno de los bastiones de la reforma de Rama

  • Economía
    José Antonio Licandro: “Se equivoca quien diga que el Banco Central mira para el costado en el tema usura”

    José Antonio Licandro: “Se equivoca quien diga que el Banco Central mira para el costado en el tema usura”

    Brujula Económica: 20 de enero

    Brujula Económica: 20 de enero

    BCU: pérdida de grado inversor tendría impacto “reducido” sobre la actividad

    BCU: pérdida de grado inversor tendría impacto “reducido” sobre la actividad

    Martín Naor: “Las fintech posibilitan la llegada al mundo financiero formal a mucha más gente”

    Martín Naor: “Las fintech posibilitan la llegada al mundo financiero formal a mucha más gente”

  • Internacional
    El camino hacia la nueva Constitución en Chile

    El camino hacia la nueva Constitución en Chile

    Asume Biden y propone millonario “Plan de Rescate Estadounidense”

    Asume Biden y propone millonario “Plan de Rescate Estadounidense”

    Cumbre del Golfo logra unidad en el mundo árabe

    Cumbre del Golfo logra unidad en el mundo árabe

    “En Etiopía la trascendencia es parte de la vida”

    “En Etiopía la trascendencia es parte de la vida”

  • Opinión
    Pandemia y otras cosillas…

    Pandemia y otras cosillas…

    Tierra: valor económico o cultural

    Tierra: valor económico o cultural

    Violación de la laicidad en el hospital universitario

    Violación de la laicidad en el hospital universitario

    De Haedo entre panqueques y peronistas

    De Haedo entre panqueques y peronistas

  • Empresarial
    La salud cardiovascular en tiempos de pandemia

    La salud cardiovascular en tiempos de pandemia

    Hotel Horacio Quiroga ofrece “burbujas familiares” para las vacaciones

    Hotel Horacio Quiroga ofrece “burbujas familiares” para las vacaciones

    Aclaración sobre publicación. Tema: Audyn

    Aclaración sobre publicación. Tema: Audyn

    Ricardo Méndez “Hoy, el 80% de nuestros insumos son locales”

    Ricardo Méndez “Hoy, el 80% de nuestros insumos son locales”

  • Cultura
    “En la Edad Media había mayor diversidad cultural que hoy en día”

    “En la Edad Media había mayor diversidad cultural que hoy en día”

    Aparicio Saravia y el proceso político social del Uruguay. Washington Reyes Abadie

    Aparicio Saravia y el proceso político social del Uruguay. Washington Reyes Abadie

    100 Comidas del Uruguay. Nacho Quesada, Alejandro Sequeira

    100 Comidas del Uruguay. Nacho Quesada, Alejandro Sequeira

    En la costa uruguaya hay una historia de muchos naufragios

    En la costa uruguaya hay una historia de muchos naufragios

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Políticos y estadistas

UPM2 y el puerto de aguas profundas

por Bartolome Diaz
30/08/2019
en Actualidad
Políticos y estadistas
WhatsAppFacebook

Otto von Bismarck, más conocido como el “Canciller de Hierro”, fue un gran estadista y político prusiano, a quien se le considera una figura de las más destacadas en las relaciones internacionales durante la segunda mitad del siglo XIX.

Una de las frases más relevantes de Bismarck era: “El político piensa en la próxima elección; el estadista, en la próxima generación”. Evidentemente, pocos políticos o gobernantes normales son capaces de trascender con sus actos a la historia de los grandes como “estadistas”, o sea gobernantes de características extraordinarias.

Para ello, se requiere de una serie de circunstancias coyunturales y personales, destacándose la preparación adecuada del líder, recursos humanos y materiales disponibles, sensibilidad y lucidez para percatarse del momento para producir un viraje en la historia capaz de un cambio transformador, condiciones de liderazgo, audacia y coraje para poder llevarlo adelante.

Sin lugar a dudas también se requerirá un grupo de asesores profesionales e intelectuales capaces de elaborar en base a la “visión de futuro” de un gobernante excepcional, las bases estratégicas que definan su gestión a nivel nacional e internacional.

Al estadista le interesan las propuestas a largo plazo, por lo que debe tener la grandeza de buscar grandes acuerdos nacionales por encima de los partidos. Para ello se requiere la convocatoria de todos los líderes políticos ante un hecho coyuntural y no invocar “razones de estado” o “secretismo” dividiendo a gobernantes y adversarios, para justificar medidas cortoplacistas de dudosa ética o que exceden los límites de legitimidad.

Bien, digamos ahora que el país tuvo la oportunidad en sus manos de cambiar radicalmente la concepción centralizada del actual acondicionamiento territorial a nivel nacional, a través de la “desconcentración y descentralización” del sistema portuario nacional, maximizando las ventajas comparativas, que determinan la geografía de nuestra costa oceánica con un puerto de aguas profundas en la misma.

Lo antes expresado, a través de un nuevo nodo portuario y logístico regional, no sólo hubiese contribuido a cambiar rápidamente los corredores logísticos más competitivos de las diferentes cadenas de valor del futuro Uruguay, sino en toda la región de los países de la Cuenca del Plata y hasta podríamos decir del Cono Sur.

El país tuvo la oportunidad en sus manos de cambiar radicalmente la concepción centralizada del actual acondicionamiento territorial a nivel nacional


Por carecer de una política de transporte y no disponer de visión política comercial, histórica, geopolítica, etc. el interés de UPM de instalarse en el territorio nacional y efectuar una de las mayores inversiones en la historia del país, no fue debidamente aprovechado por el gobierno como un hecho coyuntural trascendente, para iniciar el cambio de las claves del todo el acondicionamiento territorial e incidir decisivamente en la región.

Faltó el “estadista” capaz de liderar una transformación profunda y radical que indicara a sus negociadores con una “visión de futuro” para el país, la orientación que tendrían que haber seguido los movimientos de las cargas de esos más de 2 millones de toneladas de celulosa en procura de las aguas profundas, para recibir buques de mayor calado y casi sin necesidad de dragado del puerto.

Faltó el “estadista” que evitara la futura acumulación de las cargas de referencia en el Puerto de Montevideo, apostando a la “desconcentración y descentralización” en el territorio nacional. Esta ha sido una reivindicación que no ha pasado del discurso en la mayoría de los partidos políticos y sin lugar a dudas, de haberse planteado, hubiese tenido consenso del espectro político nacional.

Faltó el “estadista” que dejara atrás la vieja visión centralista capitalina de raíz unitaria, donde todas las vías férreas convergen hacia la capital portuaria como lo decidieron hace más de un siglo los ingleses.
Faltó el “estadista” que percibiera con “visión de futuro”, la importancia de un centro logístico desconcentrado en nuestro territorio, que por sus ventajas comparativas fuera en el futuro el nodo regional de escala obligada para el transporte multimodal (carretero, férreo y de cabotaje fluvial).

Faltó el “estadista” capaz de abandonar definitivamente las históricas rivalidades portuarias platenses, abrirse a las bondades de la geografía oceánica e impulsar, entre otros, el comercio del cabotaje para toda la región enfrentando la realidad de la evolución del transporte multimodal.
Un cambio en tal sentido nos habría liberado de las limitaciones de todos los puertos platenses debido a las escasas profundidades, asegurando la mayor competitividad y evitando el traslado de los costos del dragado a los fletes marítimos, en base al empleo de las ventajas comparativas de la geografía, etc.

Faltó el “estadista” capaz de percibir con lucidez la coyuntura de UPM para aplicar un enfoque evolucionista, desarrollista, que planteara la idea de iniciar el camino estratégico en procura de capacidades y otras unidades de negocios para el nuevo puerto.

Faltó el “estadista” que dejara atrás la vieja visión centralista capitalina de raíz unitaria, donde todas las vías férreas convergen hacia la capital portuaria como lo decidieron hace más de un siglo los ingleses



A los más de dos millones de toneladas de celulosa, se podrían haber sumado escalonadamente otras mercancías de cara a las realidades en la zona como el arroz, la soja, el mineral de hierro, la madera de pino en rolos, contenedores de entrada y salida al país y transbordos para toda la región de los grandes buques que por sus características no pueden ingresar al Río de la Plata.

Faltó el “estadista” que visualizara el puerto de aguas profundas como terminal del corredor bioceánico, que unirá el Pacífico con el Atlántico y que atravesará en el futuro la quinta región de Chile, las provincias centrales de Argentina, el sur de Paraguay y hasta podría captar cargas también del sur de Brasil, cambiando, en suma, la actual realidad de los corredores logísticos en el Cono Sur.

En fin, necesitamos más estadistas y menos políticos, pues estos últimos sólo miran el beneficio y resultado a corto plazo y trasmiten a la sociedad lo que quiere escuchar y no lo que debería oír por carecer de una “visión de país”.

A veces emprender grandes obras, puede ser bueno para la administración del Estado de un gobernante o político común, preocupado más por los beneficios que puedan traer para la próxima elección que para las futuras generaciones.

Pero los verdaderos “estadistas”, son aquellos hombres de pensamiento y propuestas de contenido profundo, que no son de alcance cortoplacista, sino que trascienden varias generaciones, pues cambian para bien la realidad de un país a través de liderar grandes transformaciones en un momento que solo su lucidez les permite percibir.

Esos gobernantes extraordinarios son verdaderos líderes, magnánimos, capaces de articular a todos los actores políticos, sociales, económicos, etc., defendiendo sus ideas y aprovechando coyunturas históricas, económicas, sociales, etc. en beneficio del bien común, por encima de ideologías o filiaciones políticas, porque tuvieron la lucidez y la “visión de país” ante circunstancias específicas.

Ese lugar está reservado para muy pocos y fue lo que le permitió también afirmar a Winston Churchill 50 años después que Otto Bismarck: “El político se convierte en estadista cuando comienza a pensar en las próximas generaciones y no en las próximas elecciones”.

Tags: EstadistasLa MañanaNotasnoticiasPoliticosprensaSemanario La Mañana
Próxima noticia
Carne argentina vuelve por sus fueros

Carne argentina vuelve por sus fueros

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

publicidad
PUBLICIDAD

Recomendado

A la espera de la Ley de Urgente Consideración, el Parlamento Nacional define las distintas comisiones

Una ley derogatoria

6 meses atrás
Cartas de los lectores: 24 de junio

Del Lector: 7 de octubre

4 meses atrás
publicidad
PUBLICIDAD

Lo más leído

  • Violación de la laicidad en el hospital universitario

    Violación de la laicidad en el hospital universitario

    705 shares
    Share 282 Tweet 176
  • Debate sobre forestación mostró la necesidad de operar cambios en la normativa legal

    664 shares
    Share 266 Tweet 166
  • A base de decretos se ha vulnerado el espíritu de la ley forestal

    533 shares
    Share 213 Tweet 133
  • Un Solo Uruguay: El costo del Estado obliga a dejar de invertir para subsistir

    711 shares
    Share 284 Tweet 178
  • Una isla en el banco Inglés: El proyecto de un visionario

    522 shares
    Share 209 Tweet 131

Unite a nuestra comunidad en Facebook

Resúmen de noticias

Recibí el resúmen de noticias de La Mañana en tu casilla de correos.



Buscar

No hay resultados
Ver todos los resultados

La Mañana

Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
[email protected]ñana.uy
  • ¿Quiénes somos?
  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto

© 2019 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura

© 2019 La Mañana - Todos los derechos reservados.