• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
miércoles, julio 9, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Ministerio del Interior pone foco en la proliferación de armas de fuego

    Ministerio del Interior pone foco en la proliferación de armas de fuego

    Sin una reforma en la Caja de Profesionales, “en menos de dos años estaremos en lo mismo”, señaló Bianchi

    Sin una reforma en la Caja de Profesionales, “en menos de dos años estaremos en lo mismo”, señaló Bianchi

    Cazadores preocupados por anuncios de eliminar la caza nocturna y el desarme de la población

    Cazadores preocupados por anuncios de eliminar la caza nocturna y el desarme de la población

    Reforma a la CJPPU: acuerdo político a costa de Rentas Generales y sin cambios estructurales

    Reforma a la CJPPU: acuerdo político a costa de Rentas Generales y sin cambios estructurales

  • Rurales
    El principal producto de granja del país enfrenta “una estructura de costos cada vez más alta”

    El principal producto de granja del país enfrenta “una estructura de costos cada vez más alta”

    La Mañana: Siempre junto a la producción agropecuaria

    La Mañana: Siempre junto a la producción agropecuaria

    Las cooperativas agrarias emplean 4000 puestos directos, otros tantos indirectos y aportan al país US$ 2000 millones al año

    Las cooperativas agrarias emplean 4000 puestos directos, otros tantos indirectos y aportan al país US$ 2000 millones al año

    Sector arrocero: persisten los problemas estructurales de competitividad

    Sector arrocero: persisten los problemas estructurales de competitividad

  • Actualidad
    Especialista advierte que en Uruguay hay cerca de 40.000 embriones congelados y un 10% estarían “abandonados”

    Especialista advierte que en Uruguay hay cerca de 40.000 embriones congelados y un 10% estarían “abandonados”

    “En algunos puntos no puedo decir que Preve esté desinformado. Yo tengo que decir que el señor miente”

    “En algunos puntos no puedo decir que Preve esté desinformado. Yo tengo que decir que el señor miente”

    “El futuro de los delitos no se combate con métodos del pasado, por eso hay que aprender a usar las tecnologías”

    “El futuro de los delitos no se combate con métodos del pasado, por eso hay que aprender a usar las tecnologías”

    Semana invernal con tardes levemente templadas y húmedas

    Semana invernal con tardes levemente templadas y húmedas

  • Economía
    Trump revive su ofensiva arancelaria

    Trump revive su ofensiva arancelaria

    Consejo de salarios: “Hay pautado un eventual correctivo anual, pero su probabilidad de activación hoy es baja”

    Consejo de salarios: “Hay pautado un eventual correctivo anual, pero su probabilidad de activación hoy es baja”

    BCU quiere fomentar los pagos transfronterizos

    BCU quiere fomentar los pagos transfronterizos

    “Está instalada la duda sobre si el nuevo proyecto de lavado será eficaz para combatir el narcotráfico”

    “Está instalada la duda sobre si el nuevo proyecto de lavado será eficaz para combatir el narcotráfico”

  • Internacional
    “Estamos en un mundo con tecnologías punteras y aún se quieren dirimir conflictos a golpe de cañonazos”

    “Estamos en un mundo con tecnologías punteras y aún se quieren dirimir conflictos a golpe de cañonazos”

    Tensión global: Irán lanza cientos de misiles contra Tel Aviv tras ataque israelí a instalaciones nucleares

    Tensión global: Irán lanza cientos de misiles contra Tel Aviv tras ataque israelí a instalaciones nucleares

    Lecciones de las negociaciones por la soberanía del Canal de Panamá

    Lecciones de las negociaciones por la soberanía del Canal de Panamá

    Bolivia en crisis a 70 días de las elecciones

    Bolivia en crisis a 70 días de las elecciones

  • Opinión
    La edad de La Mañana no está en el tiempo vivido, sino en sus arterias

    La edad de La Mañana no está en el tiempo vivido, sino en sus arterias

    Ley de Género, a cuatro años de su implementación sigue generando polémica

    El Ministerio de Justicia: un pretexto

    La Mañana, opinión y compromiso

    La Mañana, opinión y compromiso

    300 ediciones de La Mañana: Del pequeño yo al gran yo

    300 ediciones de La Mañana: Del pequeño yo al gran yo

  • Empresarial
    Asamblea general de Cutcsa apoyó unánimemente la gestión liderada por Juan Salgado

    Asamblea general de Cutcsa apoyó unánimemente la gestión liderada por Juan Salgado

    Cierre de temporada de cruceros con homenaje al taxímetro

    Cierre de temporada de cruceros con homenaje al taxímetro

    Comienzan las obras del innovador centro TUMO en Uruguay para educación en tecnologías creativas

    Comienzan las obras del innovador centro TUMO en Uruguay para educación en tecnologías creativas

    Istituto Italiano di Cultura presenta un concierto único con el dúo FisHarmonica

    Istituto Italiano di Cultura presenta un concierto único con el dúo FisHarmonica

  • Cultura
    Construcción y conservación de una lengua viva

    Construcción y conservación de una lengua viva

    La tragedia aérea que selló el destino de Carlos Gardel y cambió el tango para siempre

    La tragedia aérea que selló el destino de Carlos Gardel y cambió el tango para siempre

    El museo virtual de una familia protagonista de la historia musical uruguaya

    El museo virtual de una familia protagonista de la historia musical uruguaya

    El mundo poético de Circe Maia

    El mundo poético de Circe Maia

    La Comedia Nacional por dentro

    La Comedia Nacional por dentro

    Mamerto Menapace, la voz profética de la palabra y… del silencio

    Mamerto Menapace, la voz profética de la palabra y… del silencio

    Nuevo libro sobre nuestra identidad en referencia a la civilización indo-hispana

    Nuevo libro sobre nuestra identidad en referencia a la civilización indo-hispana

    Al borde la tragedia

    Al borde la tragedia

    La dimensión religiosa en Rodó y su contexto

    La dimensión religiosa en Rodó y su contexto

  • Deportes
    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

    La final clásica salvará un Intermedio con sabor a poco

    La final clásica salvará un Intermedio con sabor a poco

    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

    Uruguay ya está virtualmente clasificado y la única duda es si el repechaje lo juega Venezuela o Bolivia

    Uruguay ya está virtualmente clasificado y la única duda es si el repechaje lo juega Venezuela o Bolivia

    Lo dijimos hace 26 meses: clasifican “todos”, incluso nosotros

    Lo dijimos hace 26 meses: clasifican “todos”, incluso nosotros

    Uruguay visita a Paraguay con once renovado por bajas clave

    Uruguay visita a Paraguay con once renovado por bajas clave

    Final de semana para interpelar mitos

    Final de semana para interpelar mitos

    Vargas no funciona, Peñarol recupera la tribuna y Cerro se salvó del descenso por falta de dinero

    Vargas no funciona, Peñarol recupera la tribuna y Cerro se salvó del descenso por falta de dinero

    Liverpool y los 11 escalones

    Liverpool y los 11 escalones

  • Política
    Ministerio del Interior pone foco en la proliferación de armas de fuego

    Ministerio del Interior pone foco en la proliferación de armas de fuego

    Sin una reforma en la Caja de Profesionales, “en menos de dos años estaremos en lo mismo”, señaló Bianchi

    Sin una reforma en la Caja de Profesionales, “en menos de dos años estaremos en lo mismo”, señaló Bianchi

    Cazadores preocupados por anuncios de eliminar la caza nocturna y el desarme de la población

    Cazadores preocupados por anuncios de eliminar la caza nocturna y el desarme de la población

    Reforma a la CJPPU: acuerdo político a costa de Rentas Generales y sin cambios estructurales

    Reforma a la CJPPU: acuerdo político a costa de Rentas Generales y sin cambios estructurales

  • Rurales
    El principal producto de granja del país enfrenta “una estructura de costos cada vez más alta”

    El principal producto de granja del país enfrenta “una estructura de costos cada vez más alta”

    La Mañana: Siempre junto a la producción agropecuaria

    La Mañana: Siempre junto a la producción agropecuaria

    Las cooperativas agrarias emplean 4000 puestos directos, otros tantos indirectos y aportan al país US$ 2000 millones al año

    Las cooperativas agrarias emplean 4000 puestos directos, otros tantos indirectos y aportan al país US$ 2000 millones al año

    Sector arrocero: persisten los problemas estructurales de competitividad

    Sector arrocero: persisten los problemas estructurales de competitividad

  • Actualidad
    Especialista advierte que en Uruguay hay cerca de 40.000 embriones congelados y un 10% estarían “abandonados”

    Especialista advierte que en Uruguay hay cerca de 40.000 embriones congelados y un 10% estarían “abandonados”

    “En algunos puntos no puedo decir que Preve esté desinformado. Yo tengo que decir que el señor miente”

    “En algunos puntos no puedo decir que Preve esté desinformado. Yo tengo que decir que el señor miente”

    “El futuro de los delitos no se combate con métodos del pasado, por eso hay que aprender a usar las tecnologías”

    “El futuro de los delitos no se combate con métodos del pasado, por eso hay que aprender a usar las tecnologías”

    Semana invernal con tardes levemente templadas y húmedas

    Semana invernal con tardes levemente templadas y húmedas

  • Economía
    Trump revive su ofensiva arancelaria

    Trump revive su ofensiva arancelaria

    Consejo de salarios: “Hay pautado un eventual correctivo anual, pero su probabilidad de activación hoy es baja”

    Consejo de salarios: “Hay pautado un eventual correctivo anual, pero su probabilidad de activación hoy es baja”

    BCU quiere fomentar los pagos transfronterizos

    BCU quiere fomentar los pagos transfronterizos

    “Está instalada la duda sobre si el nuevo proyecto de lavado será eficaz para combatir el narcotráfico”

    “Está instalada la duda sobre si el nuevo proyecto de lavado será eficaz para combatir el narcotráfico”

  • Internacional
    “Estamos en un mundo con tecnologías punteras y aún se quieren dirimir conflictos a golpe de cañonazos”

    “Estamos en un mundo con tecnologías punteras y aún se quieren dirimir conflictos a golpe de cañonazos”

    Tensión global: Irán lanza cientos de misiles contra Tel Aviv tras ataque israelí a instalaciones nucleares

    Tensión global: Irán lanza cientos de misiles contra Tel Aviv tras ataque israelí a instalaciones nucleares

    Lecciones de las negociaciones por la soberanía del Canal de Panamá

    Lecciones de las negociaciones por la soberanía del Canal de Panamá

    Bolivia en crisis a 70 días de las elecciones

    Bolivia en crisis a 70 días de las elecciones

  • Opinión
    La edad de La Mañana no está en el tiempo vivido, sino en sus arterias

    La edad de La Mañana no está en el tiempo vivido, sino en sus arterias

    Ley de Género, a cuatro años de su implementación sigue generando polémica

    El Ministerio de Justicia: un pretexto

    La Mañana, opinión y compromiso

    La Mañana, opinión y compromiso

    300 ediciones de La Mañana: Del pequeño yo al gran yo

    300 ediciones de La Mañana: Del pequeño yo al gran yo

  • Empresarial
    Asamblea general de Cutcsa apoyó unánimemente la gestión liderada por Juan Salgado

    Asamblea general de Cutcsa apoyó unánimemente la gestión liderada por Juan Salgado

    Cierre de temporada de cruceros con homenaje al taxímetro

    Cierre de temporada de cruceros con homenaje al taxímetro

    Comienzan las obras del innovador centro TUMO en Uruguay para educación en tecnologías creativas

    Comienzan las obras del innovador centro TUMO en Uruguay para educación en tecnologías creativas

    Istituto Italiano di Cultura presenta un concierto único con el dúo FisHarmonica

    Istituto Italiano di Cultura presenta un concierto único con el dúo FisHarmonica

  • Cultura
    Construcción y conservación de una lengua viva

    Construcción y conservación de una lengua viva

    La tragedia aérea que selló el destino de Carlos Gardel y cambió el tango para siempre

    La tragedia aérea que selló el destino de Carlos Gardel y cambió el tango para siempre

    El museo virtual de una familia protagonista de la historia musical uruguaya

    El museo virtual de una familia protagonista de la historia musical uruguaya

    El mundo poético de Circe Maia

    El mundo poético de Circe Maia

    La Comedia Nacional por dentro

    La Comedia Nacional por dentro

    Mamerto Menapace, la voz profética de la palabra y… del silencio

    Mamerto Menapace, la voz profética de la palabra y… del silencio

    Nuevo libro sobre nuestra identidad en referencia a la civilización indo-hispana

    Nuevo libro sobre nuestra identidad en referencia a la civilización indo-hispana

    Al borde la tragedia

    Al borde la tragedia

    La dimensión religiosa en Rodó y su contexto

    La dimensión religiosa en Rodó y su contexto

  • Deportes
    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

    La final clásica salvará un Intermedio con sabor a poco

    La final clásica salvará un Intermedio con sabor a poco

    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

    Uruguay ya está virtualmente clasificado y la única duda es si el repechaje lo juega Venezuela o Bolivia

    Uruguay ya está virtualmente clasificado y la única duda es si el repechaje lo juega Venezuela o Bolivia

    Lo dijimos hace 26 meses: clasifican “todos”, incluso nosotros

    Lo dijimos hace 26 meses: clasifican “todos”, incluso nosotros

    Uruguay visita a Paraguay con once renovado por bajas clave

    Uruguay visita a Paraguay con once renovado por bajas clave

    Final de semana para interpelar mitos

    Final de semana para interpelar mitos

    Vargas no funciona, Peñarol recupera la tribuna y Cerro se salvó del descenso por falta de dinero

    Vargas no funciona, Peñarol recupera la tribuna y Cerro se salvó del descenso por falta de dinero

    Liverpool y los 11 escalones

    Liverpool y los 11 escalones

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Nuncio apostólico Martin Krebs: “en la sociedad uruguaya la gente evita polarizarse demasiado cuando no está de acuerdo”

Hace un año y tres meses que llegó a Uruguay en representación del papa Francisco. Tras haberse desempeñado por los más variopintos rincones del mundo, el eclesiástico alemán vive su primera experiencia en un país de América Latina, algo que había anhelado por largo tiempo. En una extensa charla con La Mañana, el arzobispo recordó sus orígenes y contó que en un principio tenía la intención de estudiar medicina, pero después se terminó volcando por el sacerdocio. Por otra parte, dio su visión acerca de la presencia de la Iglesia en nuestra sociedad y de su rol en el mundo.

por Redacción
4 de diciembre de 2019
en Actualidad
Nuncio apostólico Martin Krebs:  “en la sociedad uruguaya la gente evita polarizarse demasiado cuando no está de acuerdo”
WhatsAppFacebook

¿Dónde nació y qué recuerdos tiene de su infancia?

Nací en Alemania, en la ciudad de Essen, la más grande ciudad de la región del Ruhr, también conocida como cuenca minera del Ruhr. Mis padres habían llegado allí después del final de la Segunda Guerra Mundial, a principios de la década de 1950. Al igual que mis padres, la mayoría de las personas que habitaban allí habían emigrado de diferentes regiones de Alemania y del mundo entero. Esto se traduce en una gran riqueza cultural, así como en retos sociales y políticos. Las ciudades de la región del Ruhr ya habían sido fundadas en la Edad Media, y muchos tesoros de arte y edificios antiguos han sido preservados de los avatares de una larga historia.

La cuenca minera del Ruhr, el área metropolitana más poblada de Alemania, con cinco millones de habitantes, es la mayor región industrial de Europa e integra una confluencia de once ciudades y de numerosos municipios. La producción industrial se basaba en la extracción de carbón y en la producción de acero de alta calidad. Mi infancia estuvo marcada por el encuentro con los trabajadores que ganaban su dinero principalmente en la minería, la industria o el comercio. Sin embargo, a finales del año pasado se cerró la última mina, mientras la actividad económica ha ido concentrándose, ya desde hace muchos años, en el sector terciario.

¿En qué momento entendió que su vocación sería servir a Dios y a la Iglesia?

Recibí una educación religiosa en mi familia y en la escuela, pero primero tenía la intención de estudiar medicina. Terminado el liceo, trabajé durante dos años en un gran hospital en la zona del Ruhr, y ya había conseguido una plaza para estudiar medicina. Sin embargo, mientras servía en el hospital, fue madurando poco a poco mi decisión de estudiar teología y filosofía para ser sacerdote.

¿Fue una decisión inesperada para usted?

No, creo que con la educación religiosa siempre hay una posibilidad.

¿Cómo fue el acompañamiento de su familia en esa vocación?

La Iglesia en Alemania, como en otros países de Europa Occidental, no ha sido una “Iglesia popular” durante décadas, sino que se encuentra en un proceso radical de cambio: al igual que la sociedad, está cambiando rápidamente. La Iglesia se ha convertido en una verdadera Iglesia misionera: pertenecer a ella ya no es una cuestión de rutina, como solía ser.

Así que mi familia sabía que la vida como sacerdote no era fácil, pero respetaron mi decisión y la siguieron con simpatía.

Ha prestado servicios en muchos países. ¿Qué aprendizajes se llevó de esas experiencias en lugares tan diferentes?

Como ciudadanos de un mundo globalizado, hoy conocemos muy bien las diferencias entre las culturas y las historias de los distintos países. Pero lo que a menudo no sabemos es lo que realmente nos une. Incluso nos arriesgamos a profundizar las trincheras si enfatizamos las diferencias más que las similitudes. La Iglesia es uno de los grandes actores globales del mundo. En ella, a diferencia de otras instituciones, las personas pueden experimentar que sus países y culturas forman una unidad. Esto tiene su causa no solo en la evolución genética, como Darwin ha mostrado, sino porque somos criaturas de Dios. La lección más valiosa que he aprendido de mi trabajo en diferentes países es esta: cuanto más una persona de otra cultura parece extranjera a primera vista, más fructífero y gratificante es conocerla. Las diferencias no solo no me disuaden, sino que me prometen enriquecimiento. Como dijo un filósofo alemán llamado Karl Jaspers: “El hogar es donde yo entiendo y soy entendido”. Con un poco de suerte y asumiendo un compromiso, usted puede llegar a estar en casa, por lo menos un poco, en muchos lugares.

Antes de arribar a Uruguay, trabajó en distintos destinos en Oceanía. ¿Cómo fueron esas vivencias?

Entre 2013 y 2018 serví como nuncio apostólico en Nueva Zelanda y diez estados del pacífico (Fiyi, Nauru, Vanuatu, Islas Cook, Samoa, Tonga, Estados Federados de Micronesia, Kiribati, Islas Marshall, Palaos), y también como delegado apostólico (no es acreditado como embajador pero es responsable para los asuntos de la Iglesia) en otros nueve territorios (Nueva Caledonia, Polinesia Francesa, Wallis y Futuna, Samoa Americana, Guam, Saipán, Niue, Tokelau, Tuvalu).

En los territorios donde fui yo como delegado apostólico, el nuncio está lejos porque parte de esos países pertenecen a Francia o a Estados Unidos, por lo tanto, el nuncio está en París o en Washington y no llega nunca a esos lugares. Es por eso que hay un delegado apostólico que se ocupa de los asuntos de la Iglesia.

La belleza de la naturaleza en el Pacífico es, en muchos lugares, vertiginosa. Al mismo tiempo, muchos países son pobres y están amenazados por el cambio climático. El aumento del nivel del mar está haciendo que algunas islas desaparezcan lentamente.

Otra observación es que los habitantes de los estados insulares de Polinesia, Melanesia y Micronesia siguen viviendo de acuerdo con las reglas de sus culturas originales. Son tradiciones muy antiguas y venerables. Sin embargo, existen también las normas de las antiguas potencias coloniales, que se aplican a muchas cosas. Esto crea campos de cooperación, como en la educación y en el comercio. Pero también pueden surgir conflictos, por ejemplo, en la jurisdicción. Cuando los conflictos no se resuelven, aparece la sensación de inseguridad y la cohesión de la sociedad puede disolverse. Las consecuencias pueden ser problemas de delincuencia, violencia y adicción. Otra fuente de inseguridad es la rivalidad militar y económica de las grandes potencias de esta región, de la que rara vez se informa en los medios de comunicación occidentales.


“La Iglesia es uno de los grandes actores globales del mundo. En ella, a diferencia de otras instituciones, las personas pueden experimentar que sus países y culturas forman una unidad”

La única religión importante en la región es el cristianismo: las Iglesias protestantes y católicas. Ambas tienen un fuerte compromiso con la educación, pero también tienen la tarea de promover la cooperación social en las áreas de conflicto mencionadas anteriormente.

¿Cuál fue su primera reacción cuando le llegó el nombramiento para Uruguay?

Tenía y sigo teniendo mucha curiosidad por saber cómo es trabajar en América Latina, en un país de habla hispana, y particularmente en Uruguay. Por supuesto que he tenido intercambios con colegas de América Latina antes, especialmente en Nueva Zelanda, pero pensé que en Uruguay mi vida sería diferente a la anterior, entre otras cosas, porque mis viajes serían más cortos que en el Pacífico. Estaba un poco preocupado, pues había estudiado español hace 30 años pero nunca lo había usado como mi lenguaje cotidiano.

¿Tenía conocimiento de nuestra realidad?

Sabía que Uruguay era relativamente estable en los grandes conflictos políticos y sociales de América Latina en comparación con otros países. Además, no me había perdido el hecho de que era una gran nación futbolística, porque también en la región del Ruhr, de donde vengo, el fútbol es el asunto menor más bello del mundo, o quizás incluso más.


¿Cuáles son las funciones que desempeña aquí?

Como nuncio apostólico llevo dos “sombreros”: el eclesiástico y el diplomático-político, debido a la naturaleza del cargo del papa, al que represento. Él es el jefe espiritual de los fieles católicos y al mismo tiempo es el jefe de Estado de la Ciudad del Vaticano. Como nuncio, ayudo al papa a cumplir su misión. Por un lado, refuerzo los lazos de los obispos locales con la Santa Sede; y por otro, represento al papa como embajador ante el presidente y el gobierno de Uruguay. Ambos roles tienen reglas, que se encuentran formuladas en dos libros: para la función eclesiástica es el Código de Derecho Canónico de 1983, y para la función diplomática es la Convención Internacional de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, de 1961.

¿Cómo percibe a la sociedad uruguaya?

Tengo la impresión de que en la sociedad uruguaya la gente evita polarizarse demasiado cuando no está de acuerdo. En otros países, como usted sabe, a menudo existe una lucha irreconciliable entre los campos sociales, políticos o regionales. En Uruguay, por otra parte, la gente parece estar más preparada para encontrar soluciones comunes a cuestiones de hecho, incluso cuando las orientaciones políticas son diferentes. Espero sinceramente que después de las elecciones presidenciales del domingo 24 continúe esta voluntad de cooperación, especialmente en ámbitos que son de gran importancia para la sociedad, como el papel del Estado, la economía, la educación y la seguridad.

¿Qué opinión tiene de la Iglesia católica en Uruguay?

Experimento la Iglesia en Uruguay como una Iglesia misionera. A pesar de una cierta indiferencia del público, quiere ser visible e ir a la gente, en lugar de encerrarse “en casa”, entre gente de ideas afines. En este sentido, responde a la llamada del papa Francisco, que con su palabra y ejemplo marca la dirección. Hay muchos avances convincentes, como los numerosos esfuerzos para mejorar la comunicación, pero también veo cuán grande es el desafío, porque la Iglesia recibe poco apoyo institucional y no tiene mucho dinero. El problema más profundo es, como en otras sociedades modernas, que la cuestión de Dios parece ser menos relevante para muchas personas de lo que solía ser. Sin embargo, estoy convencido de que esta cuestión no va evaporarse, sino que puede adoptar otras formas.


“La lección más valiosa que he aprendido de mi trabajo en diferentes países es esta: cuanto más una persona de otra cultura parece extranjera a primera vista, más fructífero y gratificante es conocerla”

¿Qué piensa acerca de la relación entre la Iglesia y el sistema político uruguayo, particularmente, en este año electoral?

Me impresionó que la Iglesia de Montevideo haya invitado a todos los partidos políticos a reuniones en las que presentó sus posiciones, actividades y deseos a los principales candidatos. De esta manera, ha demostrado su vocación de asumir una responsabilidad concreta por el bien público. También mostró su neutralidad en cuestiones de política partidista, de acuerdo con la doctrina de la Iglesia. Estoy convencido de que la Iglesia estará a la altura de su papel de actuar, como socio independiente, con los responsables políticos, para el bienestar de los ciudadanos.

Según algunos estudios, Uruguay es un país menos creyente que otros en América Latina y uno de los más secularizados de la región. ¿Qué reflexión le merece?


Todo depende de la manera de preguntar, y la gente no dice todo lo que piensa. No sé si Uruguay es un país menos creyente que otros países de América Latina. Es evidente que, a nivel institucional, el Estado practica una estricta separación de la Iglesia. Por lo tanto, la Iglesia como institución es menos visible que en otros países, pero la institución existe. Por otra parte, la fe tiene, además de la dimensión institucional, otras dos dimensiones: la individual y la comunitaria. Así que, si la Iglesia no debe aparecer en la autorepresentación del Estado, esto no significa que la fe cristiana sea menos presente. Está viva en muchos lugares de la sociedad.

Solo menciono el trabajo de la Iglesia en las escuelas católicas, en el sector de la salud y en los numerosos proyectos sociales en todo el país. Muchas personas también dan un testimonio convincente de su fe en sus familias.

¿Usted, por su experiencia en Uruguay, no cree que sea de los países menos creyentes de la región?

No, creo que la gente es religiosa o no religiosa como en el resto del mundo; la manifestación es diferente. Puedo equivocarme, pero esa es mi impresión.

¿Cómo ve a la Iglesia en el mundo?

Por su propia naturaleza, la Iglesia es como una madre, como dice el papa Francisco una y otra vez. Con la “buena nueva” alimenta a las personas que de otra manera se secarían por dentro. Permite a la gente tener un segundo nacimiento, por así decirlo, aprendiendo a creer y siendo bautizado. La Iglesia preserva esta nueva vida en los fieles, a través del cuidado pastoral y de los sacramentos. En el encuentro entre la Iglesia y las diferentes culturas, ella promueve la comprensión mutua. Al mismo tiempo, sin embargo, es abierta al tratar con las diferencias y se regocija en la vitalidad de las personas.

¿Cómo tomó el statu quo eclesial, que históricamente miró hacia adentro de Europa, la elección del papa Francisco?

La Iglesia siempre ha dado grandes pasos en su organización cuando la realidad histórica cambió. Le daré solo un pequeño ejemplo. En 1946, el papa Pío XII convirtió en cardenales a un gran grupo de obispos que no venían de Italia, sino de todo el mundo. A través de estos nombramientos, por primera vez en siglos, fueron más los no italianos miembros del Colegio Cardenalicio que los italianos. Los responsables de la Iglesia habían tomado conciencia más que nunca, a través de las miserias de la Segunda Guerra Mundial, de que la Iglesia universal debe colaborar más estrechamente en el servicio de la paz. Cuando la mayoría de los cardenales eligieron al arzobispo de Buenos Aires como papa en 2013, sabían muy bien que él tenía la capacidad, con la ayuda del Espíritu Santo, para hacer avanzar las reformas necesarias de la Iglesia, decididas por el Concilio Vaticano II.

La importancia del silencio

En alemán existe el proverbio “hablar es plata, el silencio es oro”. Originalmente, es una invitación a la sabiduría, a no decir siempre inmediatamente lo que uno piensa (a esto corresponde el refrán español “en boca cerrada no entran moscas”). Pero para Martin, el proverbio tiene un significado diferente. En su profesión de eclesiástico y diplomático, hablar es muy importante para hacer avanzar los proyectos conjuntos también a través de las fronteras nacionales y las culturas diferentes. Además, le gusta hablar con la gente para conocerla y hacerse conocer, asegura en diálogo con La Mañana.
Pero más allá de eso, destaca que no puede vivir sin silencio. Para él es una fuente esencial de vida. “Cuando usted lee en el Antiguo Testamento el pasaje donde el profeta Elías experimenta a Dios en el Monte Horeb, no en la tormenta, no en el terremoto o el fuego, sino en el silencio (cf. 1 Reyes 19, 12), sabe a lo que me refiero. Dios habla “en voz tan baja”, que se lo puede escuchar solo callándose. Así que si usted quiere saber cómo soy, piense que me gusta hablar, pero todavía más guardar silencio”, explica.
Martin es el segundo hijo de sus padres, y son un total de cuatro hermanos y una hermana. Ellos están en Alemania y él viaja dos veces al año a hacerles una visita.
El representante de la Santa Sede cuenta que tiene tres hobbies principales: música clásica, literatura y deporte. Hasta hace poco tiempo corría, pero ahora prefiere andar en bicicleta y caminar. En cuanto a la literatura, no tiene una preferencia puntual; le gusta “todo lo que es bello e interesante”.

Tags: #LaMañana#SemanarioLaMañanaMartin KrebsNuncio apostólicoopinionpolarizarsesemanario
Noticia anterior

Agenda rural

Próxima noticia

Falta de lluvias: avanza la cosecha en cultivos de invierno y se frena la siembra de soja

Próxima noticia
Falta de lluvias: avanza la cosecha en cultivos de invierno y se frena la siembra de soja

Falta de lluvias: avanza la cosecha en cultivos de invierno y se frena la siembra de soja

Más Leídas

Bruno y Portfolio Ganadero

Bruno y Portfolio Ganadero

8 de julio de 2025
Semana invernal con tardes levemente templadas y húmedas

Semana invernal con tardes levemente templadas y húmedas

7 de julio de 2025
Conexión Ganadera, acerca del asesor financiero que es “confuso”

Conexión Ganadera, acerca del asesor financiero que es “confuso”

2 de julio de 2025
Vilardebó: “Irregularidades llevan por lo menos 15 o 20 años y han dejado que estas personas –del sindicato– controlen el hospital”

Vilardebó: “Irregularidades llevan por lo menos 15 o 20 años y han dejado que estas personas –del sindicato– controlen el hospital”

2 de julio de 2025
“El cibercrimen ya supera al narcotráfico en volumen como actividad ilícita”

“El cibercrimen ya supera al narcotráfico en volumen como actividad ilícita”

2 de julio de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.