• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
lunes, septiembre 29, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    “Las cárceles se han convertido en un caldo de cultivo para las principales organizaciones criminales”

    “Las cárceles se han convertido en un caldo de cultivo para las principales organizaciones criminales”

    “Estamos ante un gobierno que trata de mantener equilibrios”

    “Estamos ante un gobierno que trata de mantener equilibrios”

    Presupuesto para el Ministerio de Turismo “es históricamente muy austero, demasiado austero”

    Presupuesto para el Ministerio de Turismo “es históricamente muy austero, demasiado austero”

    Desde Nueva York, Orsi defiende el multilateralismo y un nuevo modelo para Uruguay

    Desde Nueva York, Orsi defiende el multilateralismo y un nuevo modelo para Uruguay

  • Rurales
    Silvopastoreo en Uruguay: el BROU impulsa una revolución ganadera

    Silvopastoreo en Uruguay: el BROU impulsa una revolución ganadera

    No es verdad que los jóvenes no quieran trabajar

    No es verdad que los jóvenes no quieran trabajar

    Preocupa que caída del precio de venta del pollo en planta industrial no llegue al consumidor final

    Cupra organiza el 3º Foro Pollos del Uruguay al mundo.

    En el centro sur del país se esperan buenos resultados de los cultivos de invierno

    En el centro sur del país se esperan buenos resultados de los cultivos de invierno

  • Actualidad
    La doble cara de la inteligencia artificial: un arma para los hackers, pero también para reforzar la seguridad

    La doble cara de la inteligencia artificial: un arma para los hackers, pero también para reforzar la seguridad

    “Uruguay carece de un sistema robusto de control interno y externo contra la corrupción”

    “Uruguay carece de un sistema robusto de control interno y externo contra la corrupción”

    “Que los pasivos solventen el pago de su propia jubilación va contra la lógica y contra el principio de justicia”

    “Que los pasivos solventen el pago de su propia jubilación va contra la lógica y contra el principio de justicia”

    Presidente de Inisa, Jaime Saavedra: “Nos faltará talento, plata no”

    Presidente de Inisa, Jaime Saavedra: “Nos faltará talento, plata no”

  • Economía
    La economía plateada: el nuevo motor que emerge en un país que envejece

    La economía plateada: el nuevo motor que emerge en un país que envejece

    ¿Ajuste insuficiente? Las cuentas que no cierran en la economía uruguaya

    ¿Ajuste insuficiente? Las cuentas que no cierran en la economía uruguaya

    “América Latina tiene un gran potencial si deja de mirar a Europa y EE. UU. como sus principales fuentes de crecimiento”

    “América Latina tiene un gran potencial si deja de mirar a Europa y EE. UU. como sus principales fuentes de crecimiento”

    La economía uruguaya mantiene un crecimiento moderado en el segundo trimestre de 2025

    La economía uruguaya mantiene un crecimiento moderado en el segundo trimestre de 2025

  • Internacional
    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

  • Opinión
    Las políticas públicas de fomento del cooperativismo. Un análisis comparado en la Comunidad Valenciana y la Emilia Romaña

    Las políticas públicas de fomento del cooperativismo. Un análisis comparado en la Comunidad Valenciana y la Emilia Romaña

    La justicia

    La justicia

    Crisis: ¿el fin de lo viejo y el comienzo de lo nuevo?

    Crisis: ¿el fin de lo viejo y el comienzo de lo nuevo?

    ¿En defensa de los más frágiles?

    ¿En defensa de los más frágiles?

  • Empresarial
    CAF y UNICEF lanzan “Banco Futuro LAC” para movilizar 5.000 millones de dólares en beneficio de 50 millones de niños y jóvenes

    CAF y UNICEF lanzan “Banco Futuro LAC” para movilizar 5.000 millones de dólares en beneficio de 50 millones de niños y jóvenes

    UTE y BPS suscribieron un Acuerdo Complementario al Convenio Marco de Intercambio de Información

    UTE y BPS suscribieron un Acuerdo Complementario al Convenio Marco de Intercambio de Información

    Comisión de Defensa del Senado conoció avances del nuevo sistema de aterrizaje del Aeropuerto de Carrasco

    Comisión de Defensa del Senado conoció avances del nuevo sistema de aterrizaje del Aeropuerto de Carrasco

    Punta del Este tendrá el primer barrio cardioprotegido del Uruguay

    Punta del Este tendrá el primer barrio cardioprotegido del Uruguay

  • Cultura
    El Festival Rodamundo

    El Festival Rodamundo

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Miguel Ángel Pareja: la huella de un legado

    Miguel Ángel Pareja: la huella de un legado

    Un camino trazado en movimiento

    Un camino trazado en movimiento

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Ballet, amor y disciplina

    Ballet, amor y disciplina

    Expo Café Uruguay 2025

    Expo Café Uruguay 2025

  • Deportes
    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

  • Política
    “Las cárceles se han convertido en un caldo de cultivo para las principales organizaciones criminales”

    “Las cárceles se han convertido en un caldo de cultivo para las principales organizaciones criminales”

    “Estamos ante un gobierno que trata de mantener equilibrios”

    “Estamos ante un gobierno que trata de mantener equilibrios”

    Presupuesto para el Ministerio de Turismo “es históricamente muy austero, demasiado austero”

    Presupuesto para el Ministerio de Turismo “es históricamente muy austero, demasiado austero”

    Desde Nueva York, Orsi defiende el multilateralismo y un nuevo modelo para Uruguay

    Desde Nueva York, Orsi defiende el multilateralismo y un nuevo modelo para Uruguay

  • Rurales
    Silvopastoreo en Uruguay: el BROU impulsa una revolución ganadera

    Silvopastoreo en Uruguay: el BROU impulsa una revolución ganadera

    No es verdad que los jóvenes no quieran trabajar

    No es verdad que los jóvenes no quieran trabajar

    Preocupa que caída del precio de venta del pollo en planta industrial no llegue al consumidor final

    Cupra organiza el 3º Foro Pollos del Uruguay al mundo.

    En el centro sur del país se esperan buenos resultados de los cultivos de invierno

    En el centro sur del país se esperan buenos resultados de los cultivos de invierno

  • Actualidad
    La doble cara de la inteligencia artificial: un arma para los hackers, pero también para reforzar la seguridad

    La doble cara de la inteligencia artificial: un arma para los hackers, pero también para reforzar la seguridad

    “Uruguay carece de un sistema robusto de control interno y externo contra la corrupción”

    “Uruguay carece de un sistema robusto de control interno y externo contra la corrupción”

    “Que los pasivos solventen el pago de su propia jubilación va contra la lógica y contra el principio de justicia”

    “Que los pasivos solventen el pago de su propia jubilación va contra la lógica y contra el principio de justicia”

    Presidente de Inisa, Jaime Saavedra: “Nos faltará talento, plata no”

    Presidente de Inisa, Jaime Saavedra: “Nos faltará talento, plata no”

  • Economía
    La economía plateada: el nuevo motor que emerge en un país que envejece

    La economía plateada: el nuevo motor que emerge en un país que envejece

    ¿Ajuste insuficiente? Las cuentas que no cierran en la economía uruguaya

    ¿Ajuste insuficiente? Las cuentas que no cierran en la economía uruguaya

    “América Latina tiene un gran potencial si deja de mirar a Europa y EE. UU. como sus principales fuentes de crecimiento”

    “América Latina tiene un gran potencial si deja de mirar a Europa y EE. UU. como sus principales fuentes de crecimiento”

    La economía uruguaya mantiene un crecimiento moderado en el segundo trimestre de 2025

    La economía uruguaya mantiene un crecimiento moderado en el segundo trimestre de 2025

  • Internacional
    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

  • Opinión
    Las políticas públicas de fomento del cooperativismo. Un análisis comparado en la Comunidad Valenciana y la Emilia Romaña

    Las políticas públicas de fomento del cooperativismo. Un análisis comparado en la Comunidad Valenciana y la Emilia Romaña

    La justicia

    La justicia

    Crisis: ¿el fin de lo viejo y el comienzo de lo nuevo?

    Crisis: ¿el fin de lo viejo y el comienzo de lo nuevo?

    ¿En defensa de los más frágiles?

    ¿En defensa de los más frágiles?

  • Empresarial
    CAF y UNICEF lanzan “Banco Futuro LAC” para movilizar 5.000 millones de dólares en beneficio de 50 millones de niños y jóvenes

    CAF y UNICEF lanzan “Banco Futuro LAC” para movilizar 5.000 millones de dólares en beneficio de 50 millones de niños y jóvenes

    UTE y BPS suscribieron un Acuerdo Complementario al Convenio Marco de Intercambio de Información

    UTE y BPS suscribieron un Acuerdo Complementario al Convenio Marco de Intercambio de Información

    Comisión de Defensa del Senado conoció avances del nuevo sistema de aterrizaje del Aeropuerto de Carrasco

    Comisión de Defensa del Senado conoció avances del nuevo sistema de aterrizaje del Aeropuerto de Carrasco

    Punta del Este tendrá el primer barrio cardioprotegido del Uruguay

    Punta del Este tendrá el primer barrio cardioprotegido del Uruguay

  • Cultura
    El Festival Rodamundo

    El Festival Rodamundo

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Miguel Ángel Pareja: la huella de un legado

    Miguel Ángel Pareja: la huella de un legado

    Un camino trazado en movimiento

    Un camino trazado en movimiento

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Ballet, amor y disciplina

    Ballet, amor y disciplina

    Expo Café Uruguay 2025

    Expo Café Uruguay 2025

  • Deportes
    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

La pesca nuevamente paralizada y empleados del sector reclaman “derecho a trabajar”

por Redacción
25 de junio de 2025
en Actualidad
La pesca nuevamente paralizada y empleados del sector reclaman “derecho a trabajar”
WhatsAppFacebook

Sindicatos exigen derecho al descanso mientras las cámaras empresariales piden que se cumpla con el convenio colectivo vigente. La parálisis afecta seriamente a plantas procesadoras cuyos trabajadores se movilizaron solicitando el fin de las medidas de fuerza y el regreso de la actividad.

Un nuevo conflicto castiga al sector pesquero, que está detenido desde hace un mes. La parálisis de la flota, en plena zafra, deja a más de 3000 personas sin trabajar y agudiza un enfrentamiento que, lejos de resolverse, se endurece con acusaciones cruzadas.

Desde el lado sindical, el reclamo se centra en las condiciones de trabajo a bordo de los barcos pesqueros. El Sindicato Único de Trabajadores del Mar y Afines (Suntma), con respaldo del Pit-Cnt, denuncia jornadas laborales que superan las 40 horas sin descanso, tareas fuera del rol específico y la ausencia de relevos que garanticen seguridad y bienestar físico y mental. “Defender el derecho al descanso no es un privilegio, es una condición básica para el ejercicio de cualquier tarea”, sostuvo la central sindical en un comunicado reciente.

En declaraciones a La Mañana, el presidente del Suntma, Alexis Pintos, sostuvo que no están en conflicto ni en paro, sino que “hay una diferencia y un reclamo que es genuino, que es el derecho a poder descansar luego de la faena de pesca”. “Nosotros lo que hemos propuesto es que haya un tripulante más que le permita al patrón de pesca poder descansar”, agregó.

A su vez, el Sindicato Único de Patrones de Pesca (Sudeppu) cuestiona la falta de políticas públicas para el desarrollo del sector y señala el deterioro de la flota. Leonardo Musseti, presidente de Sudeppu, afirmó que “sin empresarios no hay pesca” y reconoce que el Estado no brindar garantías ni respaldo para las inversiones. En declaraciones al portal Sala de Redacción, Musetti dijo que para entablar una base de políticas pesqueras debe haber un “rumbo claro”. “Parte de todo este desvanecimiento de la industria es porque no ha habido una política pesquera en los últimos años y el Estado no ha apuntado a un cambio en el funcionamiento del sector”, indicó.

La otra cara del conflicto la presentan las cámaras empresariales, que niegan las acusaciones de explotación y advierten que los sindicatos están incumpliendo un convenio colectivo vigente hasta abril de 2027. Según la Cámara de Industrias Pesqueras (CIPU), el paro en las guardias de timón viola acuerdos firmados y ha paralizado la flota sin justificación válida. “Si estuvieran a la orden, los barcos estarían pescando”, indicaron en respuesta a la afirmación sindical de que no hay huelga formal.

Para el sector empresarial, el reclamo de incorporar un tripulante extra por barco –para cubrir las guardias del capitán– no es viable y representa una exigencia unilateral. También acusan al Suntma de recurrir a métodos coercitivos, incluyendo supuestas amenazas a trabajadores que deseaban salir a faenar. “Quienes sí se ven forzados a no trabajar son los marineros amedrentados por la prepotencia sindical”, denuncian.

La Confederación de Cámaras Empresariales considera que la situación atenta contra la institucionalidad laboral del país y advierte sobre las señales negativas que se emiten a posibles inversores. Asegura que el conflicto “pone en riesgo empresas, empleos y la confiabilidad del país” y reclama la intervención firme del gobierno.

Desde el Ministerio de Trabajo, el ministro Juan Castillo ha reconocido que los convenios deben cumplirse y que el reclamo empresarial es válido en ese sentido. “Es una cosa que no estuvo convenida, es un planteo nuevo esa demanda y eso ha generado ya casi un mes de una situación, un diferendo, que tiene paralizada gran parte de la pesca de la costa”, dijo Castillo en declaraciones a Telemundo. El gobierno intenta mediar, pero hasta ahora no ha logrado restablecer la actividad.

Este lunes, decenas de trabajadores de plantas procesadoras y no sindicalizados desafiaron el intenso frío y se congregaron en la Plaza Independencia frente a la Torre Ejecutiva reclamando por su “derecho a trabajar”. Fue la segunda manifestación en menos de una semana en el mismo lugar e incluso se han acercado hasta el Parlamento para conversar con legisladores acerca del impacto de las medidas de fuerza en el empleo. Según informó Visión Marítima, unos 95 trabajadores de la planta procesadora de la empresa pesquera Novabarca S.A., en su mayoría mujeres jefas de hogar, fueron enviados a seguro de paro especial, en medio del conflicto entre el sindicato del sector pesquero y las cámaras empresariales. Advierten, además, que la situación no es exclusiva de Novabarca, sino que afecta también a otras empresas del rubro como Urexport, Valymar, Ciupsa y Tonisol.

En paralelo, crecen las tensiones ideológicas. El Pit-Cnt acusa a las cámaras de querer deslegitimar al sindicato, mientras que las empresas cuestionan su representatividad. Algunas voces denuncian que los paros sindicales son sistemáticos, especialmente en plena zafra y acusan a las organizaciones gremiales de anteponer una agenda ideológica al bienestar general.

El periodista Graziano Pascale opinó en su cuenta de la red social X que: “El boicot sindical a la creación de 10.000 puestos de trabajo en la pesca tiene una motivación que no se relaciona con la ‘lucha de clases’ ni ningún otro lugar común de la izquierda marxista. Es una acción planificada para favorecer a trabajadores y empresas de otros países”.

Buscando una solución de fondo

Uruguay cuenta con una jurisdicción marítima que supera en extensión a su territorio terrestre, una riqueza estratégica que contrasta con la realidad del sector pesquero, hoy envuelto en un profundo conflicto entre sindicatos y cámaras empresariales.

Un estudio sectorial realizado por Ceres en 2023 identificó que la pesca industrial uruguaya se trata de un sector con enorme potencial de crecimiento pero que atraviesa una situación crítica, marcada por la incertidumbre sobre las reglas de juego, una alta conflictividad laboral y un marco regulatorio complejo. Describe un clima laboral adverso, caracterizado por huelgas frecuentes, que afectan la productividad, la inversión y el empleo. La burocracia estatal, especialmente en organismos como la Dinara y Prefectura, también representa un freno para el dinamismo del sector.

En materia operativa, Ceres advierte sobre la rigidez del sistema de permisos de pesca, que impide a las embarcaciones adaptarse con agilidad a las variaciones del mercado. Esta inflexibilidad limita la competitividad frente a países con estructuras más dinámicas, como Argentina. A nivel logístico, el desplazamiento del sector pesquero dentro del puerto de Montevideo ha provocado pérdidas y sobrecostos que afectan directamente a las empresas.

Otro aspecto clave es el envejecimiento de la flota y del personal embarcado, que en algunos casos supera los 30 años de antigüedad. Ceres subraya la necesidad urgente de renovar barcos, fomentar el recambio generacional y mejorar la formación técnica de los trabajadores, a través de instancias como cursos de UTU. También advierte que la pesca compite con sectores como la construcción para captar mano de obra poco calificada, lo que acentúa las dificultades de contratación.

Entre las propuestas se plantea agilizar y digitalizar los trámites regulatorios, flexibilizar los permisos de pesca, actualizar el régimen de seguros laborales y asegurar el cumplimiento de convenios colectivos por ambas partes. Asimismo, se recomienda diversificar especies capturadas, ampliar los mercados internacionales, promover el consumo interno de pescado y fomentar la creación de cooperativas de pescadores artesanales. Todo ello apunta a una pesca más sostenible, moderna y competitiva.

Finalmente, Ceres sugiere crear un Instituto Nacional de Pesca, de carácter público no estatal, similar al INAC, que centralice políticas, coordine acciones con el sector privado y administre fondos específicos para el desarrollo pesquero. Esta institucionalidad, entienden, permitiría consolidar una estrategia de largo plazo para aprovechar el potencial de un sector clave para la seguridad alimentaria, las exportaciones y el empleo.

TE PUEDE INTERESAR:
Grolero: “Uruguay tiene un mar fallido”
Situación cambiaria con Brasil: “No veo razón que justifique las medidas por parte de Uruguay”
Gobierno anuncia alivio fiscal para comercios en la frontera con Brasil: ¿cuáles son las medidas?
Tags: CERESJuan CastilloPescaPIT-CNTSuntma
Noticia anterior

Acciones del Ejército contra el frío polar

Próxima noticia

100 días de gobierno: es visto “con una cierta percepción de lentitud en algunas acciones”

Próxima noticia
100 días de gobierno: es visto “con una cierta percepción de lentitud en algunas acciones”

100 días de gobierno: es visto “con una cierta percepción de lentitud en algunas acciones”

Más Leídas

Legends of Learning: videojuegos educativos que transforman el aula

Legends of Learning: videojuegos educativos que transforman el aula

24 de septiembre de 2025
“Que los pasivos solventen el pago de su propia jubilación va contra la lógica y contra el principio de justicia”

“Que los pasivos solventen el pago de su propia jubilación va contra la lógica y contra el principio de justicia”

24 de septiembre de 2025
Silvopastoreo en Uruguay: el BROU impulsa una revolución ganadera

Silvopastoreo en Uruguay: el BROU impulsa una revolución ganadera

24 de septiembre de 2025
“Las cárceles se han convertido en un caldo de cultivo para las principales organizaciones criminales”

“Las cárceles se han convertido en un caldo de cultivo para las principales organizaciones criminales”

24 de septiembre de 2025
La doble cara de la inteligencia artificial: un arma para los hackers, pero también para reforzar la seguridad

La doble cara de la inteligencia artificial: un arma para los hackers, pero también para reforzar la seguridad

24 de septiembre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.