El avance de la inteligencia artificial (IA) ha repercutido significativamente en el empleo y también transformó la forma de buscar trabajo y de contratar personal. Para profundizar al respecto, La Mañana conversó con Noelia Martínez, quien integra el equipo de Heynow, organización que diseñó un agente que agiliza la búsqueda laboral, optimiza los CV y permite filtrar candidatos. “No creo que la IA reemplace lo que aportan los humanos, creo que ayuda a la transformación de la forma de hacer las cosas”, afirmó.
Uno de los cambios que trajo consigo la irrupción de la IA tiene que ver con la forma de buscar trabajo y de seleccionar personal. De hecho, hay diversas herramientas digitales que pueden ayudar a las personas a conseguir un puesto laboral acorde a sus perfiles, optimizando el currículum vitae. Al mismo tiempo, por parte de las empresas existe la posibilidad de implementar sistemas automatizados de selección de candidatos o ATS (applicant tracking systems), que filtran perfiles en función de palabras clave específicas.
En el contexto de esta tendencia creciente, la tecnológica Heynow creó un agente de IA para que los postulantes vean las vacantes disponibles, hagan consultas sobre los requisitos y condiciones laborales y, si les interesa, puedan postularse. Luego, el agente le hace consultas relacionadas al rol y le pide que adjunte el CV. Con esa información, esta herramienta arma un informe sobre el perfil y establece si matchea o no con lo que se busca para que el reclutador lo tenga en cuenta.
Entrevistada por La Mañana, Noelia Martínez, contó que la idea de crear este agente nació de una necesidad que identificaron en el mercado, puesto que era necesario facilitar el proceso de postulación dado el alto volumen de llamados y postulaciones.
Investigando, se encontraron con que esa es la realidad de muchas empresas, y ahí empezaron a buscar la forma de cambiar esta situación.
El agente que se encarga de la gestión del reclutamiento realiza distintas tareas. Por ejemplo, brinda información sobre las vacantes disponibles, descripción del rol, perfil que se busca, entre otras especificaciones. Además, si el usuario manifiesta interés en postularse a una vacante, el instrumento lo guía a través de un flujo conversacional y allí se puede configurar la solicitud de todos los datos necesarios, como información personal, de contacto y el CV.
El asistente puede hacerle preguntas al candidato relacionadas con la vacante, y posteriormente las contrasta con la información de su CV. A su vez, analiza la información del CV y la contrasta con los requisitos para ocupar el cargo, y finalmente hace un análisis para entregar al reclutador un breve resumen sobre el postulante y la calificación.
¿Cuáles han sido los principales impactos de la irrupción de la IA sobre la gestión de los recursos humanos?
Según Gartner (consultora estadounidense de investigación de las tecnologías de la información), se estima que para fines de este año un 76% de las empresas utilizarán IA en sus procesos de reclutamiento, pues su impacto es grande. Podemos decir que los agentes de reclutamiento han demostrado reducir el tiempo de contratación en un promedio del 50%, lo que impacta positivamente en los costos operativos. Estos agentes presentan un 95% de precisión de análisis de los CV, ayudando así a reducir sesgos en la contratación, ya que solo se limitan a revisar las habilidades del candidato y si estas matchean o no con el perfil solicitado.
¿Hoy todo el proceso de selección pasa por lo tecnológico, o alguna de las etapas tiene intervención humana?
Luego del análisis que arroja el agente, el reclutador debe realizar una revisión de los perfiles y decidir cuáles pasan a las siguientes etapas, que por lo general contemplan entrevistas con gestión humana y líderes del área para validar los conocimientos y la experiencia del candidato. En esas etapas también se pueden utilizar los agentes para la coordinación automatizada de las instancias, contactando proactivamente al candidato para comunicar que avanza de etapa y agendar el espacio para los encuentros.
De acuerdo con el informe “Percepciones sobre la inteligencia artificial en Uruguay 2025” de la Universidad ORT, hay determinados sectores de la población que tienen cierto temor a la IA al considerar que podría reemplazar empleos. ¿Qué opinión le merece?
Con cada revolución tecnológica que hemos vivido, hemos sido testigos de cómo el trabajo y la forma de hacer las cosas se transforma lentamente hasta adaptarse. No creo que la IA reemplace lo que aportan los humanos, creo más bien que ayuda a la transformación de la forma de hacer las cosas: algunas tareas se automatizan, algunas funciones pasan a roles más especializados, y los trabajadores deben adaptarse, poniendo el foco en el reentrenamiento y el aprendizaje continuo.
Para aprovechar esta transformación, es fundamental prepararnos. No podemos quedarnos atrás. Hoy el conocimiento en IA es una ventaja competitiva, mañana será un requisito excluyente para cualquier rol. Por eso, las empresas tenemos la responsabilidad de capacitar a nuestros equipos y acompañar esta innovación que, con o sin permiso, ya está cambiando profundamente la forma en que trabajamos.
Es momento de cambiar el chip, dejar atrás los miedos, abrazar la tecnología y destacar nuestras habilidades humanas irremplazables: la creatividad, la empatía, el pensamiento crítico, el análisis contextual y consciente. Uruguay tiene talento y potencial para destacarse en este nuevo escenario. Si invertimos en formación y fomentamos la innovación, podemos estar a la vanguardia de esta transformación.
¿Cuáles son los beneficios de contar con un agente de reclutamiento, tanto para los postulantes como para las organizaciones?
Para el postulante, los agentes pueden estar entrenados para despejar las dudas que puedan tener sobre los roles, proceso de postulación, entre otros, y reduce la frustración que genera el no saber a quién contactar. Del lado de los equipos de reclutamiento, la optimización del proceso de selección, dado que el agente tiene la capacidad de filtrar el volumen de candidatos y dejar en consideración a los que realmente califican, permitiendo a los reclutadores concentrarse en otras tareas más importantes como entrevistas dirigidas y psicotécnicos aplicados.
¿Qué habilidades son las más valoradas por las empresas en el contexto actual del mercado laboral?
Si nos referimos a habilidades técnicas, eso depende de cada rol y el grado de expertise que requieran. En cuanto a habilidades blandas, que siempre van a ser requeridas, en todas las empresas nos enfocamos en habilidades como trabajo en equipo, actitud positiva, adaptación al cambio, pasión por el servicio, mejora continua, entre otras. Ahora, con la irrupción de la IA, también es muy común solicitar perfiles que tengan algún acercamiento con esta tecnología y que la utilicen para la optimización y transformación del trabajo.



















































