La expedición científica Uruguay Sub200, que se desarrolla a bordo del buque oceanográfico R/V Falkor Too, logró un hallazgo de enorme valor histórico y arqueológico: la localización del naufragio del destructor ROU “Uruguay” (DE-1) en la cabecera del cañón submarino Montevideo.
Se trata de un buque de la clase Cannon, construido en 1943 en Estados Unidos bajo el nombre de USS Baron (DE-166). Sirvió activamente en la Marina norteamericana durante la Segunda Guerra Mundial, con operaciones destacadas en el océano Pacífico. En 1952 fue donado a Uruguay, donde operó como escolta y en tareas de guerra antisubmarina hasta 1990, bajo el nombre ROU Uruguay (DE-1).
Con 93 metros de eslora, 11 de manga y un desplazamiento de 1.420 toneladas, estaba equipado con cuatro motores diésel que lo convertían en un destructor relativamente pequeño pero ágil, ideal para la protección de flotas mercantes y de transporte.
En 1995, tras cumplir su vida útil, fue hundido deliberadamente en una misión dispuesta por la Armada Nacional, como parte de ejercicios de artillería aérea y naval. El procedimiento incluyó abrir todas las compuertas y evacuar el navío sin pérdidas humanas. Pilotos de la Aviación Naval que participaron en el operativo reportaron impactos en la base del tubo de funnel, cerca de la sala de máquinas.
Hasta ahora, la ubicación del naufragio nunca había sido cartografiada con precisión. La expedición Sub200 lo halló a unos 237 km de Punta del Este (Maldonado), 448 km de Juan Lacaze (Colonia) y 588 km de Young (Río Negro), aportando información clave sobre su estado actual.
Los objetivos principales de esta inmersión son de carácter arqueológico, bio-ecológico y ambiental. Los investigadores buscan comprender tanto el impacto del naufragio sobre los ecosistemas de profundidad como posibles riesgos de contaminación asociados a su estructura metálica y equipamiento original.
Este descubrimiento se suma a los logros científicos de la Expedición Uruguay Sub200, que explora entre 200 y 3.600 metros de profundidad en el margen continental uruguayo y ya ha registrado especies inéditas para el país