• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
lunes, septiembre 29, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    “Las cárceles se han convertido en un caldo de cultivo para las principales organizaciones criminales”

    “Las cárceles se han convertido en un caldo de cultivo para las principales organizaciones criminales”

    “Estamos ante un gobierno que trata de mantener equilibrios”

    “Estamos ante un gobierno que trata de mantener equilibrios”

    Presupuesto para el Ministerio de Turismo “es históricamente muy austero, demasiado austero”

    Presupuesto para el Ministerio de Turismo “es históricamente muy austero, demasiado austero”

    Desde Nueva York, Orsi defiende el multilateralismo y un nuevo modelo para Uruguay

    Desde Nueva York, Orsi defiende el multilateralismo y un nuevo modelo para Uruguay

  • Rurales
    Silvopastoreo en Uruguay: el BROU impulsa una revolución ganadera

    Silvopastoreo en Uruguay: el BROU impulsa una revolución ganadera

    No es verdad que los jóvenes no quieran trabajar

    No es verdad que los jóvenes no quieran trabajar

    Preocupa que caída del precio de venta del pollo en planta industrial no llegue al consumidor final

    Cupra organiza el 3º Foro Pollos del Uruguay al mundo.

    En el centro sur del país se esperan buenos resultados de los cultivos de invierno

    En el centro sur del país se esperan buenos resultados de los cultivos de invierno

  • Actualidad
    La doble cara de la inteligencia artificial: un arma para los hackers, pero también para reforzar la seguridad

    La doble cara de la inteligencia artificial: un arma para los hackers, pero también para reforzar la seguridad

    “Uruguay carece de un sistema robusto de control interno y externo contra la corrupción”

    “Uruguay carece de un sistema robusto de control interno y externo contra la corrupción”

    “Que los pasivos solventen el pago de su propia jubilación va contra la lógica y contra el principio de justicia”

    “Que los pasivos solventen el pago de su propia jubilación va contra la lógica y contra el principio de justicia”

    Presidente de Inisa, Jaime Saavedra: “Nos faltará talento, plata no”

    Presidente de Inisa, Jaime Saavedra: “Nos faltará talento, plata no”

  • Economía
    La economía plateada: el nuevo motor que emerge en un país que envejece

    La economía plateada: el nuevo motor que emerge en un país que envejece

    ¿Ajuste insuficiente? Las cuentas que no cierran en la economía uruguaya

    ¿Ajuste insuficiente? Las cuentas que no cierran en la economía uruguaya

    “América Latina tiene un gran potencial si deja de mirar a Europa y EE. UU. como sus principales fuentes de crecimiento”

    “América Latina tiene un gran potencial si deja de mirar a Europa y EE. UU. como sus principales fuentes de crecimiento”

    La economía uruguaya mantiene un crecimiento moderado en el segundo trimestre de 2025

    La economía uruguaya mantiene un crecimiento moderado en el segundo trimestre de 2025

  • Internacional
    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

  • Opinión
    Las políticas públicas de fomento del cooperativismo. Un análisis comparado en la Comunidad Valenciana y la Emilia Romaña

    Las políticas públicas de fomento del cooperativismo. Un análisis comparado en la Comunidad Valenciana y la Emilia Romaña

    La justicia

    La justicia

    Crisis: ¿el fin de lo viejo y el comienzo de lo nuevo?

    Crisis: ¿el fin de lo viejo y el comienzo de lo nuevo?

    ¿En defensa de los más frágiles?

    ¿En defensa de los más frágiles?

  • Empresarial
    CAF y UNICEF lanzan “Banco Futuro LAC” para movilizar 5.000 millones de dólares en beneficio de 50 millones de niños y jóvenes

    CAF y UNICEF lanzan “Banco Futuro LAC” para movilizar 5.000 millones de dólares en beneficio de 50 millones de niños y jóvenes

    UTE y BPS suscribieron un Acuerdo Complementario al Convenio Marco de Intercambio de Información

    UTE y BPS suscribieron un Acuerdo Complementario al Convenio Marco de Intercambio de Información

    Comisión de Defensa del Senado conoció avances del nuevo sistema de aterrizaje del Aeropuerto de Carrasco

    Comisión de Defensa del Senado conoció avances del nuevo sistema de aterrizaje del Aeropuerto de Carrasco

    Punta del Este tendrá el primer barrio cardioprotegido del Uruguay

    Punta del Este tendrá el primer barrio cardioprotegido del Uruguay

  • Cultura
    El Festival Rodamundo

    El Festival Rodamundo

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Miguel Ángel Pareja: la huella de un legado

    Miguel Ángel Pareja: la huella de un legado

    Un camino trazado en movimiento

    Un camino trazado en movimiento

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Ballet, amor y disciplina

    Ballet, amor y disciplina

    Expo Café Uruguay 2025

    Expo Café Uruguay 2025

  • Deportes
    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

  • Política
    “Las cárceles se han convertido en un caldo de cultivo para las principales organizaciones criminales”

    “Las cárceles se han convertido en un caldo de cultivo para las principales organizaciones criminales”

    “Estamos ante un gobierno que trata de mantener equilibrios”

    “Estamos ante un gobierno que trata de mantener equilibrios”

    Presupuesto para el Ministerio de Turismo “es históricamente muy austero, demasiado austero”

    Presupuesto para el Ministerio de Turismo “es históricamente muy austero, demasiado austero”

    Desde Nueva York, Orsi defiende el multilateralismo y un nuevo modelo para Uruguay

    Desde Nueva York, Orsi defiende el multilateralismo y un nuevo modelo para Uruguay

  • Rurales
    Silvopastoreo en Uruguay: el BROU impulsa una revolución ganadera

    Silvopastoreo en Uruguay: el BROU impulsa una revolución ganadera

    No es verdad que los jóvenes no quieran trabajar

    No es verdad que los jóvenes no quieran trabajar

    Preocupa que caída del precio de venta del pollo en planta industrial no llegue al consumidor final

    Cupra organiza el 3º Foro Pollos del Uruguay al mundo.

    En el centro sur del país se esperan buenos resultados de los cultivos de invierno

    En el centro sur del país se esperan buenos resultados de los cultivos de invierno

  • Actualidad
    La doble cara de la inteligencia artificial: un arma para los hackers, pero también para reforzar la seguridad

    La doble cara de la inteligencia artificial: un arma para los hackers, pero también para reforzar la seguridad

    “Uruguay carece de un sistema robusto de control interno y externo contra la corrupción”

    “Uruguay carece de un sistema robusto de control interno y externo contra la corrupción”

    “Que los pasivos solventen el pago de su propia jubilación va contra la lógica y contra el principio de justicia”

    “Que los pasivos solventen el pago de su propia jubilación va contra la lógica y contra el principio de justicia”

    Presidente de Inisa, Jaime Saavedra: “Nos faltará talento, plata no”

    Presidente de Inisa, Jaime Saavedra: “Nos faltará talento, plata no”

  • Economía
    La economía plateada: el nuevo motor que emerge en un país que envejece

    La economía plateada: el nuevo motor que emerge en un país que envejece

    ¿Ajuste insuficiente? Las cuentas que no cierran en la economía uruguaya

    ¿Ajuste insuficiente? Las cuentas que no cierran en la economía uruguaya

    “América Latina tiene un gran potencial si deja de mirar a Europa y EE. UU. como sus principales fuentes de crecimiento”

    “América Latina tiene un gran potencial si deja de mirar a Europa y EE. UU. como sus principales fuentes de crecimiento”

    La economía uruguaya mantiene un crecimiento moderado en el segundo trimestre de 2025

    La economía uruguaya mantiene un crecimiento moderado en el segundo trimestre de 2025

  • Internacional
    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

  • Opinión
    Las políticas públicas de fomento del cooperativismo. Un análisis comparado en la Comunidad Valenciana y la Emilia Romaña

    Las políticas públicas de fomento del cooperativismo. Un análisis comparado en la Comunidad Valenciana y la Emilia Romaña

    La justicia

    La justicia

    Crisis: ¿el fin de lo viejo y el comienzo de lo nuevo?

    Crisis: ¿el fin de lo viejo y el comienzo de lo nuevo?

    ¿En defensa de los más frágiles?

    ¿En defensa de los más frágiles?

  • Empresarial
    CAF y UNICEF lanzan “Banco Futuro LAC” para movilizar 5.000 millones de dólares en beneficio de 50 millones de niños y jóvenes

    CAF y UNICEF lanzan “Banco Futuro LAC” para movilizar 5.000 millones de dólares en beneficio de 50 millones de niños y jóvenes

    UTE y BPS suscribieron un Acuerdo Complementario al Convenio Marco de Intercambio de Información

    UTE y BPS suscribieron un Acuerdo Complementario al Convenio Marco de Intercambio de Información

    Comisión de Defensa del Senado conoció avances del nuevo sistema de aterrizaje del Aeropuerto de Carrasco

    Comisión de Defensa del Senado conoció avances del nuevo sistema de aterrizaje del Aeropuerto de Carrasco

    Punta del Este tendrá el primer barrio cardioprotegido del Uruguay

    Punta del Este tendrá el primer barrio cardioprotegido del Uruguay

  • Cultura
    El Festival Rodamundo

    El Festival Rodamundo

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Miguel Ángel Pareja: la huella de un legado

    Miguel Ángel Pareja: la huella de un legado

    Un camino trazado en movimiento

    Un camino trazado en movimiento

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Ballet, amor y disciplina

    Ballet, amor y disciplina

    Expo Café Uruguay 2025

    Expo Café Uruguay 2025

  • Deportes
    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

“En los últimos años Uruguay ha avanzado significativamente en materia de institucionalidad fiscal”

Nicolás Cichevski, economista, gerente senior de CPA Ferrere

por Iván Mourelle
18 de junio de 2025
en Economía
“En los últimos años Uruguay ha avanzado significativamente en materia de institucionalidad fiscal”
WhatsAppFacebook

La Rendición de Cuentas, el análisis del Presupuesto, el endeudamiento y la polémica generada por la carta presentada por la exministra de Economía Azucena Arbeleche denunciando “relatos falsos” fueron temas puestos a consideración del Ec. Nicolás Cichevski, gerente senior de CPA Ferrere.

Un estudio que analiza la institucionalidad fiscal de entre 49 países ubica a Uruguay en los cuatro últimos lugares junto a México, Colombia y Costa Rica. ¿Qué significado tiene y cuál puede ser la razón?

No he analizado en particular el estudio de esa referencia. Aunque dije que trascendió, sí, en los últimos días –sin perjuicio a ellos y sin conocer qué países integran la lista o cómo están construidos– que en los últimos años Uruguay ha avanzado significativamente en materia de institucionalidad fiscal. Y acá creo que es relevante separar un poco: una cosa es la situación fiscal, otra cosa es la regla fiscal, y otra cosa son los aspectos del diseño, si se quiere, de los actores relevantes en lo que en general en los últimos años llamamos institucionalidad fiscal con la incorporación de los consejos, con el consejo fiscal de expertos. Pero también es relevante –y es como si se tuviera algo adicional por tener en cuenta– la buena representación en materia de cumplimiento con sus obligaciones. Uruguay en realidad es un poco la combinación de todo ese tipo de cosas. A veces el dilema o la diferencia es si vamos por un esquema de reglas o un esquema discrecional. Pero en cualquiera de los dos casos, en materia de cumplimiento fiscal me parece que los resultados de esa guía no analizan necesariamente el estado en materia de institucionalidad fiscal de Uruguay hoy en día, más allá de que es natural que haya países que ya hayan recorrido un camino más largo, que hace varios años, décadas, hayan incorporado consejos autónomos que velan por el cumplimiento de las metas fiscales.

Desde la oposición se expresa que se pretende aumentar el endeudamiento sin justificación. ¿Su opinión?

El endeudamiento neto de Uruguay es uno de los tres pilares de la regla actual, que también de cierta forma era el único pilar de la regla fiscal anterior. No hay que perder la vista de que hasta 2020 el gobierno tenía que solicitar la realización al Parlamento cada vez que quería elevar su tope de endeudamiento anual. El endeudamiento anual neto, más allá de las pequeñas variaciones que pueda tener por cambios en los precios relativos y en algunos precios, por ejemplo, el tipo de cambio, más o menos refleja el monto del déficit fiscal que es necesario financiar. Básicamente todos los años la Unidad de Gestión de Deuda necesita endeudarse nuevamente para cancelar el endeudamiento anterior y en ese caso no hay ningún endeudamiento neto, sino que básicamente se renuevan créditos que se van pagando y es necesario endeudarse para cubrir con las necesidades de financiamiento que básicamente surgen del déficit fiscal o del resultado fiscal, que en este caso no es neto. Lo que venía ocurriendo a partir de 2020 hasta ahora es que año a año se iba fijando en la Ley de Presupuestos y en las sucesivas remisiones de cuentas el límite de endeudamiento neto para el año siguiente que, como ha sido bastante claro, tiene una cláusula de extensión de elevarlo hasta un 30%. Eso es el marco de la regla fiscal vigente. Lo que ocurrió el año pasado es que, si mal no recuerdo, no se fijó un tope de endeudamiento para este año, con lo cual es necesario en todo caso definir. No tengo claro si el tope de endeudamiento es algo más legal, no tengo claro si el tope de endeudamiento vigente para el año 2025, como no se fijó específicamente, es el de 2024, o no hay tope de endeudamiento o eventualmente hay que sí o sí fijar un tope de endeudamiento. Entonces, en definitiva, el fundamento detrás de cuál es el tope de financiamiento propuesto, y de hecho es un poco lo que ha propuesto el Poder Ejecutivo, es en base a las necesidades de financiamiento que se estiman para este año, que básicamente es un déficit fiscal en el orden del 4%. Para financiar ese déficit fiscal del 4% es necesario endeudarse por esa cantidad, que es un poco lo que propuso el gobierno.

La exministra de Economía Azucena Arbeleche expresa en una carta que el gobierno construye un relato sobre la realidad fiscal faltando a la verdad. ¿Cuál es su visión sobre el tema?

Claramente hay una discusión, en todo caso más desde el punto de vista técnico-económico, y hay una discusión política sobre el tema. Creo que la discusión política no es nueva, hace meses ya, más o menos un año, que está arriba de la mesa la discusión de cuál es la situación fiscal, si era mejor o si era peor que la del año anterior, si era mejor o peor que la del 2019. Creo que eso es una discusión que ha quedado un poco obsoleta en la medida en que lo relevante del día y, por ejemplo, cuando Uruguay se presenta ante el calificador y cuando los inversores nos evalúan, no van a estar mirando si es un tema de herencia, si estamos mejor o peor que en el 2019, si hubo carnaval electoral o no. En todo caso, lo relevante es cuál es la situación fiscal actual y cuáles son las perspectivas. Y en ese sentido, creo que es indiscutible que en el transcurso del último año y medio ha existido un notorio deterioro en materia fiscal. Las causas ya han sido discutidas y abordadas, más allá de que, en parte, los efectos de la reducción de la inflación tienen impacto en materia fiscal, eso es un dato de la realidad. Pero, en cualquier caso, lo que está claro es que el punto de partida es peor al que podía preverse, porque lo que ocurrió, y esto tampoco es muy discutible, es que cada tres o cuatro meses en el transcurso del último año nos fuimos enterando o fueron trascendiendo de forma pública noticias que llevaron a un estado de la situación fiscal peor.

En la Rendición de Cuentas en junio del año pasado se anunció que se iban a incumplir dos o tres pilares de la medida fiscal, se elevó el déficit de estructura previsto para el año 2024, luego, en diciembre, se confirmó que el tercer pilar de la regla fiscal también iba a ser incumplido por un alto margen. Recordemos que el endeudamiento neto en 2024 fue de 2650 millones de dólares, cuando el límite era de 2700, que después fue extendido en 30%, y luego, en el transcurso de los últimos meses, trascendió, en algunos casos, por información que divulgó el Ministerio de Economía, en otros casos por demandas que tomaron el Estado Público, me refiero al caso del Ferrocarril Central. Entonces, lo que es claro es que el punto de partida es peor del previsto y, en todo caso, lo relevante y la discusión va a ser cómo y en qué magnitudes se va a corregir esta trayectoria fiscal en el mediano plazo. Creo que el gobierno tiene margen para que la reducción fiscal sea progresiva en el tiempo, porque el riesgo país hoy está en niveles bajos en la comparativa internacional, porque la aprobación de la reforma de la Seguridad Social da cierta certidumbre en mediano y largo plazo respecto de la trayectoria, pero es claro que el gobierno en el Presupuesto va a tener que presentar una trayectoria fiscal que, de forma inédita, implique la reducción del peso fiscal hacia niveles que hagan que la trayectoria de la deuda pública del Uruguay en relación al PIB tienda a mantenerse estable en el tiempo.

¿Cuáles deberían ser las prioridades del Presupuesto?

Creo que, en cierta forma, varias de las iniciativas que se habían manejado en la campaña van a estar contenidas en la Ley de Presupuesto, más allá de que no necesariamente sean materia presupuestal per se. Creo que, por un lado, el gobierno tiene la intención de potenciar los programas enfocados en la población vulnerable. En cierta forma, parte del mandato que recibió el gobierno electo fue atender a esa población. Naturalmente, demandas por fondos van a existir muchísimas y el gobierno va a tener que administrar esa tensión entre los diferentes colectivos. Creo también que hay un mandato, o en cierta forma, de a poco en el sistema político fue permeando la idea de que es necesario que Uruguay logre crecer a una tasa de crecimiento más elevada, justamente porque es la que permite, año a año, incrementar el financiamiento de estos programas, es la que permite reducir el efecto fiscal sin aumentar la carga tributaria o sin hacer recortes de gasto público significativos. También creo que hay, en cierta forma, un consenso de que el nivel de inversión en Uruguay debe estar superior al nivel actual, al nivel de los últimos 10 años. Creo que esa es alguna de las medidas en la Ley de Presupuesto. Y así, justamente, se va a calibrar, en cierta forma, qué sectores o en qué áreas es necesario o hay poco margen para reducir incentivos tributarios, en qué sectores o en qué áreas es necesario incrementar los incentivos y promover la inversión en esos sectores. Y creo que eso es parte del conjunto. Tengo la impresión de que eso es un poco en lo que está trabajando el gobierno. Claramente, la principal limitante va a ser que, a la vez que el gobierno va a presentar su agenda programática, y también asumo que muchas de estas iniciativas tendrán cierto costo en materia de financiamiento, al mismo tiempo que va a hacer eso, también va a tener que presentar un programa financiero que incorpore una reducción del déficit fiscal, como comentaba, que no necesariamente va a ocurrir en 2026 o 2027, pero que en el transcurso del período, si hoy tenemos un déficit fiscal cercano al 4%, hay que ver un poco qué pasa con una estimación de reducto total estructural, que hay pasado de 3,7, probablemente con lo que ha trascendido este año no haya margen para que ese déficit fiscal baje, y antes también era de en torno al 3,7, y bueno, de 2026 a 2029, el déficit fiscal va a bajar un punto porcentual, más o menos, y eso obviamente es el principal desafío, porque, en definitiva, el problema que va a enfrentar el gobierno es, de cara a la Ley del Presupuesto, creo que va a estar en presentar una reducción del déficit fiscal, lo suficientemente progresivo para cumplir con las prioridades, pero también tiene que ser lo suficientemente creíble para evitar un deterioro de la economía.

TE PUEDE INTERESAR:
Situación cambiaria con Brasil: “No veo razón que justifique las medidas por parte de Uruguay”
“Las causas de la inflación en Argentina ya desaparecieron”
Licandro: “¿Qué está promoviendo la Comap? Nada”
Tags: entrevistasLey de PresupuestoNicolás Cichevski
Noticia anterior

Aprueban la Rendición de Cuentas para que el gobierno negocie nuevos préstamos

Próxima noticia

Con un sector que proyecta multiplicar su producción a 10 años, se inauguró la zafra citrícola 2025

Próxima noticia
Con un sector que proyecta multiplicar su producción a 10 años, se inauguró la zafra citrícola 2025

Con un sector que proyecta multiplicar su producción a 10 años, se inauguró la zafra citrícola 2025

Más Leídas

Legends of Learning: videojuegos educativos que transforman el aula

Legends of Learning: videojuegos educativos que transforman el aula

24 de septiembre de 2025
“Que los pasivos solventen el pago de su propia jubilación va contra la lógica y contra el principio de justicia”

“Que los pasivos solventen el pago de su propia jubilación va contra la lógica y contra el principio de justicia”

24 de septiembre de 2025
Silvopastoreo en Uruguay: el BROU impulsa una revolución ganadera

Silvopastoreo en Uruguay: el BROU impulsa una revolución ganadera

24 de septiembre de 2025
“Las cárceles se han convertido en un caldo de cultivo para las principales organizaciones criminales”

“Las cárceles se han convertido en un caldo de cultivo para las principales organizaciones criminales”

24 de septiembre de 2025
La doble cara de la inteligencia artificial: un arma para los hackers, pero también para reforzar la seguridad

La doble cara de la inteligencia artificial: un arma para los hackers, pero también para reforzar la seguridad

24 de septiembre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.