• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
martes, septiembre 16, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Plan Quinquenal y nuevos programas: Vivienda presentó sus prioridades en la Expo Prado 2025

    Plan Quinquenal y nuevos programas: Vivienda presentó sus prioridades en la Expo Prado 2025

    Pablo Menoni: “El turismo tiene que ser sostenible o no hay turismo”

    Pablo Menoni: “El turismo tiene que ser sostenible o no hay turismo”

    Oddone y el Presupuesto: “La deuda es el faro que va a guiar a toda la política fiscal”

    Oddone y el Presupuesto: “La deuda es el faro que va a guiar a toda la política fiscal”

    Manini Ríos: “Siempre actuaremos con independencia de criterio”

    Manini Ríos: “Siempre actuaremos con independencia de criterio”

  • Rurales
    UTE en la Expo Prado: “Avanzamos con energía”, un eslogan que refleja compromiso con la electrificación rural, seguridad e innovación

    UTE en la Expo Prado: “Avanzamos con energía”, un eslogan que refleja compromiso con la electrificación rural, seguridad e innovación

    BROU lanza tarjeta AgroVISA y refuerza su compromiso con el agro en la Expo Prado 2025

    BROU lanza tarjeta AgroVISA y refuerza su compromiso con el agro en la Expo Prado 2025

    ANCAP conquista el Gran Primer Premio en la Expo Prado 2025 con un stand que une tradición e innovación

    ANCAP conquista el Gran Primer Premio en la Expo Prado 2025 con un stand que une tradición e innovación

    Canelones despliega su diversidad en la Expo Prado: de la potencia rural al imán turístico

    Canelones despliega su diversidad en la Expo Prado: de la potencia rural al imán turístico

  • Actualidad
    31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

    31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

    OSE en la Expo Prado: tecnología y educación para concientizar sobre el agua y el saneamiento

    OSE en la Expo Prado: tecnología y educación para concientizar sobre el agua y el saneamiento

  • Economía
    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

    Nunca digas nunca

    Nunca digas nunca

    Uruguay y el desafío de una moneda digital

    Uruguay y el desafío de una moneda digital

  • Internacional
    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

    Terremoto en Afganistán deja más de 800 muertos y miles de heridos

    Terremoto en Afganistán deja más de 800 muertos y miles de heridos

    Embajador de China en Uruguay destacó el potencial de la relación bilateral en conferencia en la UCU

    Embajador de China en Uruguay destacó el potencial de la relación bilateral en conferencia en la UCU

  • Opinión
    Lombroso y el feminismo radical

    Lombroso y el feminismo radical

    Bienvenidos a las crisis antrópicas

    Bienvenidos a las crisis antrópicas

    Violencia vicaria

    Violencia vicaria

    Del joystick al empleo: cómo los videojuegos están redefiniendo el futuro laboral

    Del joystick al empleo: cómo los videojuegos están redefiniendo el futuro laboral

  • Empresarial
    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

    La Cámara de Comercio Suizo-Uruguaya celebra sus 80 años en el Teatro Solís

    La Cámara de Comercio Suizo-Uruguaya celebra sus 80 años en el Teatro Solís

  • Cultura
    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Ballet, amor y disciplina

    Ballet, amor y disciplina

    Expo Café Uruguay 2025

    Expo Café Uruguay 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

    “El edificio más sustentable es el que ya existe”

    “El edificio más sustentable es el que ya existe”

    Bicentenario en Buenos Aires

    Bicentenario en Buenos Aires

    Una historia sin final

    Una historia sin final

  • Deportes
    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

  • Política
    Plan Quinquenal y nuevos programas: Vivienda presentó sus prioridades en la Expo Prado 2025

    Plan Quinquenal y nuevos programas: Vivienda presentó sus prioridades en la Expo Prado 2025

    Pablo Menoni: “El turismo tiene que ser sostenible o no hay turismo”

    Pablo Menoni: “El turismo tiene que ser sostenible o no hay turismo”

    Oddone y el Presupuesto: “La deuda es el faro que va a guiar a toda la política fiscal”

    Oddone y el Presupuesto: “La deuda es el faro que va a guiar a toda la política fiscal”

    Manini Ríos: “Siempre actuaremos con independencia de criterio”

    Manini Ríos: “Siempre actuaremos con independencia de criterio”

  • Rurales
    UTE en la Expo Prado: “Avanzamos con energía”, un eslogan que refleja compromiso con la electrificación rural, seguridad e innovación

    UTE en la Expo Prado: “Avanzamos con energía”, un eslogan que refleja compromiso con la electrificación rural, seguridad e innovación

    BROU lanza tarjeta AgroVISA y refuerza su compromiso con el agro en la Expo Prado 2025

    BROU lanza tarjeta AgroVISA y refuerza su compromiso con el agro en la Expo Prado 2025

    ANCAP conquista el Gran Primer Premio en la Expo Prado 2025 con un stand que une tradición e innovación

    ANCAP conquista el Gran Primer Premio en la Expo Prado 2025 con un stand que une tradición e innovación

    Canelones despliega su diversidad en la Expo Prado: de la potencia rural al imán turístico

    Canelones despliega su diversidad en la Expo Prado: de la potencia rural al imán turístico

  • Actualidad
    31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

    31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    BPS presenta “El Hilo de la Vida” en Expo Prado: un stand para hacer trámites y conectar con la historia previsional de los uruguayos

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

    ANTEL en la Expo Prado: liderazgo regional en conectividad, inteligencia artificial y el desafío de la última milla

    OSE en la Expo Prado: tecnología y educación para concientizar sobre el agua y el saneamiento

    OSE en la Expo Prado: tecnología y educación para concientizar sobre el agua y el saneamiento

  • Economía
    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    Experto afirma que el IASS es inconstitucional, pero eliminarlo no resuelve el problema

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

    “Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

    Nunca digas nunca

    Nunca digas nunca

    Uruguay y el desafío de una moneda digital

    Uruguay y el desafío de una moneda digital

  • Internacional
    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    La derrota de Milei en Buenos Aires: análisis de un terremoto político

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

    Von der Leyen y el plan militar para Ucrania: ¿juego de poder o salto al abismo?

    Terremoto en Afganistán deja más de 800 muertos y miles de heridos

    Terremoto en Afganistán deja más de 800 muertos y miles de heridos

    Embajador de China en Uruguay destacó el potencial de la relación bilateral en conferencia en la UCU

    Embajador de China en Uruguay destacó el potencial de la relación bilateral en conferencia en la UCU

  • Opinión
    Lombroso y el feminismo radical

    Lombroso y el feminismo radical

    Bienvenidos a las crisis antrópicas

    Bienvenidos a las crisis antrópicas

    Violencia vicaria

    Violencia vicaria

    Del joystick al empleo: cómo los videojuegos están redefiniendo el futuro laboral

    Del joystick al empleo: cómo los videojuegos están redefiniendo el futuro laboral

  • Empresarial
    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Fundación Nacional celebró el quinto aniversario de UTU en Los Céspedes

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    Feria Indutech acercó la innovación tecnológica a la industria uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

    CAF firmó convenio de cooperación técnica con OSE para mejorar la infraestructura y la gestión hídrica uruguaya

    La Cámara de Comercio Suizo-Uruguaya celebra sus 80 años en el Teatro Solís

    La Cámara de Comercio Suizo-Uruguaya celebra sus 80 años en el Teatro Solís

  • Cultura
    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Varese: “El café no es solo una bebida, es cultura, historias y espacios de encuentro”

    Ballet, amor y disciplina

    Ballet, amor y disciplina

    Expo Café Uruguay 2025

    Expo Café Uruguay 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

    Salón de Funcionarios del BROU: Exposición de Artes Plásticas 2025

    “El edificio más sustentable es el que ya existe”

    “El edificio más sustentable es el que ya existe”

    Bicentenario en Buenos Aires

    Bicentenario en Buenos Aires

    Una historia sin final

    Una historia sin final

  • Deportes
    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    Apuntes de un fin de semana con mucha actividad

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    La inseguridad es tan grande que nos han robado la fiesta del fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

“El soldado uruguayo se distingue por su capacidad de empatía y su habilidad para conectarse con las poblaciones locales”

por Serrana Pin
26 de septiembre de 2024
en Actualidad
“El soldado uruguayo se distingue por su capacidad de empatía y su habilidad para conectarse con las poblaciones locales”
WhatsAppFacebook

En entrevista con La Mañana, el jefe del Batallón Uruguay IV en la República Democrática del Congo, coronel Martín Álvarez, analizó el desarrollo de la misión de Monusco en el contexto de su inminente cierre y reflexionó sobre el impacto y la contribución de nuestras tropas en la región.

¿El cierre de la misión previsto para el 22 de diciembre se cumplirá en la fecha estipulada o habrá una postergación?

El año pasado se había planteado un plan para el cierre de la misión, el cual constaba de varias etapas. En todos los escenarios previstos, Uruguay sería uno de los últimos contingentes en retirarse. Sin embargo, de este plan solo se cumplió la primera fase, que consistió en finalizar la presencia de Monusco en Kivu del Sur. A partir de ese momento, el proceso quedó en suspenso debido a un cambio radical de la situación. El 31 de enero realizamos el relevo con el contingente saliente y, al día siguiente, el escenario dio un giro de 180 grados. Desde entonces, se empezó a debatir, primero a través de intermediarios y luego de forma oficial por parte de Naciones Unidas y el gobierno de la República Democrática del Congo, que no existían las condiciones de seguridad necesarias para continuar con el proceso en las fechas establecidas. En consecuencia, lo que se hizo fue eliminar las fechas del cronograma de cierre.

¿Serán relevados por un nuevo contingente?

El contingente que nos relevará ya está en proceso de formación. La jefatura ha sido designada y actualmente se encuentran en la etapa de preparación, la cual abarca múltiples aspectos, como la formación y temas sanitarios, que requieren bastante tiempo. En circunstancias normales, el Ejército inicia este proceso con mayor antelación, pero debido a la incertidumbre sobre si la misión finalizaría o no, hubo un retraso. Nosotros fuimos desplegados con la expectativa de ser los últimos en retirarnos, pero finalmente eso no sucederá.

¿Cuándo será este relevo?

Aún no hay una fecha definida, pero estimamos que será a partir de que se cumpla un año desde nuestro despliegue, a inicios de febrero, dependiendo de decisiones logísticas de Naciones Unidas.

¿Cómo avanza el proceso de transición de las responsabilidades de las fuerzas del orden al nuevo gobierno de la República Democrática del Congo?

En Kivu del Sur, la retirada ya se concretó. Nuestra unidad de helicópteros cesó operaciones en abril, y tanto el personal como las aeronaves ya están en Uruguay. Las autoridades locales ahora se encargan de las responsabilidades que antes cubría Monusco. Sin embargo, en las otras tres zonas la situación sigue igual o incluso se ha recrudecido, con un aumento de la actividad de los grupos armados opositores al gobierno.

En la zona donde opera el batallón uruguayo, el grupo armado más influyente es el M23, que responde a una lógica étnica de Hutus vs. Tutsis. Este grupo es una evolución de otros surgidos tras el genocidio en Ruanda en 1994. El M23 enfrenta al gobierno congoleño en respuesta a su supuesto apoyo a los responsables del genocidio. En la ciudad de Goma, capital de Kivu del Norte, el gobierno controla una franja de territorio que se extiende 28 kilómetros hacia el oeste, apoyada en el lago y en la frontera, y 12 kilómetros hacia el norte. Fuera de esa área, el control lo ejerce el grupo M23.

El movimiento M23, salvo en casos excepcionales, no se ha enfrentado directamente a las Naciones Unidas, ya que estratégicamente no le conviene confrontar a un organismo internacional de tal prestigio. Sin embargo, el mandato de Monusco incluye la protección de los civiles, lo que coloca al batallón uruguayo, así como a toda la presencia militar de Monusco en la región, bajo el riesgo constante de un enfrentamiento.

Hasta el momento, el M23 no ha tenido enfrentamientos directos con el batallón uruguayo, aunque hemos tenido que movilizarnos en varias ocasiones. Por ejemplo, entre marzo y abril, la ciudad de Sake, ubicada a 26 kilómetros de Goma, fue rodeada por el M23, que controla las colinas que dominan el llano donde se encuentra la ciudad. En ese momento crítico, desplegamos personal en la zona, donde las fuerzas de Naciones Unidas mantienen una presencia constante. Durante la crisis, nuestro contingente pasó casi tres días bajo fuego de morteros, enfrentando una situación muy desafiante. Afortunadamente, no hubo bajas, pero la amenaza sigue presente.

¿Cómo se encuentra la moral de la tropa dadas estas circunstancias?

El personal está bien y motivado, a pesar de estar ya transitando el octavo mes del despliegue. Aunque los desafíos para mantener la motivación aumentan con el tiempo, especialmente considerando el contexto en el que nos encontramos, la respuesta de la gente ha sido excelente. El Batallón Uruguay IV cuenta con un prestigio ganado a lo largo de casi un cuarto de siglo de presencia en la región. Nuestra unidad tiene el rol de reserva de la fuerza, lo que significa que dependemos directamente del jefe militar de la misión. Nuestra misión principal es responder ante cualquier amenaza en nuestra zona de acción, con particular enfoque en la protección de los civiles.

¿Cree que se han cumplido los objetivos de la misión?

La misión comenzó como Monuc y luego evolucionó hacia Monusco, llevando ya 25 años en curso, de los cuales Uruguay ha estado presente durante 24. Es difícil medir su éxito en términos concretos, ya que, por ejemplo, en sus inicios el foco del conflicto estaba en Kinshasa, la capital situada en la costa del Océano Atlántico, mientras que desde 2007 el esfuerzo se ha concentrado en la región de los Grandes Lagos, en la frontera con Ruanda. Esto demuestra que algunos problemas que antes eran críticos han sido mitigados, aunque puede parecer que la misión no ha alcanzado todos sus objetivos. En perspectiva, se han logrado avances a lo largo de estos 25 años. El país ha experimentado su segunda transición democrática desde su independencia en 1961, lo que también refleja el éxito de la misión en términos más amplios. Aunque algunos de los objetivos principales aún no se han alcanzado, es importante considerar el contexto.

¿Cuál es su perspectiva sobre el futuro de la República Democrática del Congo, con la presencia de tantos grupos armados y los diferentes intereses en juego?

Desde su independencia, el Congo ha sido duramente afectado por conflictos, incluidas guerras civiles e invasiones de países vecinos. A pesar de ser uno de los países más ricos en recursos naturales del mundo, ha enfrentado grandes desafíos. Tuve la oportunidad de estar aquí en 2007 y ahora he vuelto, y se puede notar una evolución. No es conveniente especular sobre si el gobierno será capaz de gestionar el futuro del país sin el apoyo de las Naciones Unidas, pero tampoco se puede negar que ha habido avances significativos. Hay que pensar esta situación desde una perspectiva distinta a la de los uruguayos. Nosotros damos por sentadas cosas que en otras partes no existen, por ejemplo, algo tan básico como el acceso de la población al agua potable.

¿Qué ha significado para Monusco la participación de Uruguay?

Monusco es actualmente la misión más activa y en la que Uruguay ha participado por más tiempo. Sin embargo, cabe destacar que Uruguay ha estado presente en misiones de paz incluso antes de que se formara la propia ONU. El país ha sido consistentemente elegido para funciones especiales, como la de reserva de la fuerza, debido al prestigio y la excelencia que han demostrado sus tropas.

El soldado uruguayo se distingue no solo por su profesionalismo y proactividad, sino también por su capacidad de empatía y su habilidad para conectarse con las poblaciones locales. Esta cercanía y capacidad de relacionamiento es un rasgo diferencial que ha sido clave en su labor en las misiones de paz. Uruguay ha sido muy bien valorado, no solo por las Naciones Unidas, sino también por las comunidades en las zonas donde ha operado. Como ejemplo, hay un sargento de las Fuerzas Armadas congolesas, que, siendo niño, creció cerca de una base uruguaya y ahora, 20 años después, trabaja como enlace entre nuestras tropas y las congolesas. Este muchacho no solo habla español, sino que habla uruguayo, es hincha de Peñarol e interactúa con nuestros soldados como si fuera uno más. Este tipo de relaciones humanas es algo único y permite una integración genuina con las comunidades locales.

En cuanto a la cultura uruguaya, su influencia se extiende también a las pequeñas costumbres locales, los uruguayos que han estado en misión logran establecer vínculos tan profundos que la población local adopta elementos de nuestra cultura, por eso común encontrar personas que hablan con nuestro acento, o que siguen nuestros equipos de fútbol e incluso conocen las canciones de los estadios.

Además, se han desarrollado iniciativas como la Escuelita de Fútbol Obdulio Varela, patrocinada por el batallón. Integrantes de este en su tiempo libre y de manera voluntaria, participan como entrenadores y se encargan de preparar la merienda para los niños. Este tipo de actividades no solo contribuyen a mantener a la tropa motivada, sino que también fortalecen el vínculo con la comunidad, creando un ambiente más amigable y colaborativo, lo que facilita el cumplimiento de la misión.

¿Qué impacto ha tenido esta misión en las Fuerzas Armadas de nuestro país?

Las misiones de paz nos brindan a los soldados la oportunidad de aplicar en la práctica todo aquello para lo que nos hemos preparado teóricamente durante muchos años. No solo en términos de liderazgo, sino también para todo el personal, representa una oportunidad de conocer nuestros propios límites y de entender cómo nos desempeñamos en un contexto profesional que es extremadamente desafiante.

La participación de Uruguay en las misiones de paz es una parte integral de la política exterior del Estado. Uruguay tiene una larga tradición en este ámbito. Inclusive antes de que se crearan las Naciones Unidas, participamos con observadores luego de la guerra entre Paraguay y Bolivia en el Chaco Boreal. Ya en el ámbito de la ONU, su primera participación fue en Cachemira tras el conflicto entre India y Pakistán. A partir de los años 80, con su presencia en Camboya, Angola y Mozambique, el país ha mantenido una participación destacada. También estuvimos presentes en Haití y actualmente estamos en Siria, en el Sinaí y en otras misiones con efectivos como oficiales del Estado Mayor y observadores militares.

El Batallón Uruguay IV se encuentra a una corta distancia de donde sucedió el genocidio de Ruanda, en 1994. A 30 años de estos trágicos eventos, el contingente Nacional desplegado en la región recuerda al capitán Sosa Machado, quien perdió la vida durante el conflicto. Su sacrificio forma parte del legado de Uruguay en estas misiones de paz, donde más de treinta efectivos han perdido su vida desempeñando funciones bajo la bandera de la ONU.
El Cnel. Álvarez destacó que este aniversario del genocidio brinda una oportunidad de reflexión sobre la historia y para honrar la memoria de aquellos que dieron su vida en el cumplimiento de su deber. “La escuela de operaciones en la que nos formamos lleva su nombre, lo que subraya su importancia y la de todos los héroes que han servido con valentía. Este es un momento significativo para recordar a nuestros camaradas y el impacto de sus acciones en la búsqueda de la paz y la seguridad.” señaló.

TE PUEDE INTERESAR:

El Ejército Nacional celebró 213 años y reivindicó las tareas que desempeña para el país
“Pudimos observar cómo derribaban los drones”
Amplio apoyo de la población a la participación de las Fuerzas Armadas en las misiones de paz
Tags: CongoFuerzas Armadasmisiones de paz
Noticia anterior

Alta definición

Próxima noticia

¿Qué puede ofrecer el Frente Amplio?

Próxima noticia
¿Qué puede ofrecer el Frente Amplio?

¿Qué puede ofrecer el Frente Amplio?

Más Leídas

Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

Los galpones históricos del Prado: su historia y recuperación

10 de septiembre de 2025
Un grupo mediático en la mira: la compra de Búsqueda y el freno judicial a su fusión con Galería

Un grupo mediático en la mira: la compra de Búsqueda y el freno judicial a su fusión con Galería

4 de agosto de 2025
“Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

“Gastar más y mal no es redistribuir ni hacer justicia social”

10 de septiembre de 2025
Nico y la lucha por ver a su hijo, una historia real

Nico y la lucha por ver a su hijo, una historia real

10 de septiembre de 2025
31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

31º Encuentro con el Patriarca: tradición, turismo y cultura en Paysandú

13 de septiembre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.