El gobierno analiza si finalmente realizará cambios en el nuevo pasaporte uruguayo. La eliminación del campo “Lugar de Nacimiento” puso a Uruguay a nivel de Corea del Sur, Arabia Saudita o Liechtenstein, aunque todo indica que como Vietnam (que hizo lo mismo y dio marcha atrás), deberá volver a colocar esa información.
La Dirección Nacional de Identificación Civil introdujo un nuevo formato de pasaporte a partir del 15 de abril de 2025. Los principales cambios incluyeron la eliminación del campo “Lugar de nacimiento” (Place of Birth), que ya no es obligatorio (es optativo) según el Documento 9303 de la Organización de Aviación Civil Internacional, un organismo de las Naciones Unidas. También se modificó el campo “Nacionalidad” a “Nacionalidad/Ciudadanía”, utilizando el código URY para todos los ciudadanos, ya sean naturales o legales.
Estas modificaciones buscaban corregir un problema histórico que afectaba a ciudadanos legales. Anteriormente, los pasaportes de estos ciudadanos indicaban su nacionalidad extranjera y el país de nacimiento en lugar de un campo ciudadanía como “Uruguay” o dejaban el campo en blanco, lo que generaba complicaciones para viajar, como detenciones o requisitos de visa adicionales en países donde los uruguayos normalmente tienen acceso sin visa.
En Uruguay, la ciudadanía se otorga a quienes nacen en el territorio (ciudadanos naturales) y a quienes se naturalizan (ciudadanos legales). Esto lleva a que existan discusiones sobre los conceptos ciudadanía y nacionalidad. La Constitución establece en su artículo 75 que los extranjeros podrán ser ciudadanos e inclusive ejercer el voto, pero la nacionalidad es solo por nacimiento en el país. Es por eso por lo que el gobierno anterior comenzó un proceso buscando adecuar el pasaporte, ya que en el campo “Nacionalidad” se debía poner el lugar de nacimiento. En este caso un extranjero podía ser ciudadano, pero en “Nacionalidad” aparecía su lugar de origen. Esta situación llevaba a una confusión en algunos países, ya que una persona tenía un pasaporte de Uruguay, pero en el campo nacionalidad aparecía otro. Fue por eso por lo que dicho campo pasó a denominarse “Nacionalidad/Ciudadanía”, para que siempre apareciera el código URY. Lo que no se planteó fue eliminar el campo “Lugar de Nacimiento”.
Según el Henley Passport Index de 2025, el pasaporte uruguayo se encuentra en el puesto 28º a nivel global, con acceso sin visa o con visa a la llegada a 153 destinos. Este ranking refleja la fortaleza del pasaporte en términos de libertad de viaje, basado en datos de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo.
El caso de Vietnam
La mayoría de los pasaportes a nivel mundial incluyen el campo “Lugar de Nacimiento” (Place of Birth, POB) conforme a los estándares de la Organización de Aviación Civil Internacional. Un ejemplo de eliminación fue Vietnam, que en 2022 omitió este campo. Esto llevó a su no reconocimiento por parte de Alemania, España, Finlandia y la República Checa. Como solución temporal, se permitió agregar el lugar de nacimiento en las páginas de observaciones hasta el 31 de diciembre de 2022, mientras el gobierno trabajaba en reincorporar el campo en la página de datos biográficos. Desde el 1º de enero de 2023 se volvió a incluir este campo.
Pero hay otros pocos casos donde no existe el campo “Lugar de Nacimiento” en el pasaporte. Los pasaportes suizos no incluyen el “Lugar de Nacimiento”, sino el “Lugar de Origen”, que corresponde al cantón o municipio de origen familiar del titular, incluso si nunca ha vivido allí. Esto se basa en la tradición suiza de registrar el origen familiar en vez del lugar físico de nacimiento. Esta práctica no suele generar problemas en la aceptación internacional debido a la fortaleza del pasaporte suizo y su reconocimiento global. Corea del Sur no incluyen el campo “Lugar de Nacimiento”, ya que este dato no se considera relevante para la identificación en documentos de viaje. No obstante, el alto ranking del pasaporte surcoreano (3º en el Índice de Pasaportes de Henley 2025, con acceso sin visa a 190 países), esta omisión no parece haber generado restricciones significativas.
Los pasaportes estándar de Arabia Saudita no incluyen el “Lugar de Nacimiento”, aunque los pasaportes diplomáticos y especiales sí pueden incluirlo, pero no se han registrado problemas relevantes con esta falta en estos documentos, por la importancia del país a nivel global.
Tampoco los pasaportes de Liechtenstein tienen el “Lugar de Nacimiento”, pero como miembro del Espacio Económico Europeo, el pasaporte de esa pequeña nación es altamente aceptado.
Los pasaportes japoneses tampoco tienen el “Lugar de Nacimiento”, sino que pueden indicar el “Domicilio Registrado” (sitio donde el titular está registrado administrativamente). El pasaporte japonés es uno de los más poderosos del mundo (1º en el Índice de Henley 2025, con acceso a 193 países sin visa), por lo que esta práctica no afecta su funcionalidad.
Canadá generalmente incluye el lugar de nacimiento y permite a los solicitantes omitirlo mediante la presentación de un formulario adicional. Sin embargo, el gobierno advierte que esta omisión puede causar problemas al viajar, como mayor escrutinio en fronteras o rechazo de solicitudes de visa.
La situación con Alemania y Francia
La Organización Internacional para las Migraciones felicitó al gobierno por los cambios en el pasaporte, ya que representa “el liderazgo del país en la construcción de una gobernanza migratoria centrada en las personas y comprometida con la inclusión”.
Pero la eliminación del campo “Lugar de Nacimiento” llevó a que Alemania informara que no se pueden tramitar visas para ese país, para los pasaportes emitidos con este nuevo formato, o sea desde el 23 de abril. Por su parte el embajador de Francia en Uruguay, Jean Paul Seytre, indicó que los ciudadanos uruguayos que tengan el nuevo pasaporte podrán ingresar a Francia únicamente por estadías de hasta tres meses.
Tanto Alemania como Francia han indicado que están examinando la situación que se ha generado, al igual que otros países.
Frente a esta situación el Ministerio de Relaciones Exteriores señaló que “los cambios realizados fueron oportunamente informados a todas las embajadas en Montevideo y de Uruguay en el exterior” y el país “no modifica disposiciones relativas a las personas que pueden tramitar y obtener el pasaporte”.
La canciller interina, Valeria Csukasi, y la subsecretaria de Interior, Gabriela Valverde, se reunieron con los embajadores de Alemania y Francia y les dijeron que los cambios se debían a “normas internacionales de derechos humanos, relativas a la facilitación de la movilidad humana, libre circulación e identidad, sin discriminación”.
El tema llevó hasta que el presidente Yamandú Orsi opinara. “Si hay algo que haya que corregir, siempre estamos dispuestos a cambiar si se complica la cosa. Lo resolveremos”, acotando que los cambios tenían que ver con la línea de cambiar el campo “Nacionalidad” por “Nacionalidad-Ciudadanía” y “la otra vez me habían contado que estaban haciendo esto y me lo dijeron con alegría porque era un compromiso asumido con algunos organismos internacionales”.
Desde la oposición surgieron críticas. El exministro de Relaciones Exteriores Omar Paganini señaló que “la solución era cambiar nacionalidad por ciudadanía, pero este gobierno decidió además eliminar el lugar de nacimiento”. El exministro del Interior, Nicolás Martinelli también indicó que la eliminación del campo “Lugar de Nacimiento” podrá llevar a dar una marcha atrás, y volver a imprimirlos de nuevo. También dijo que la sugerencia de eliminar el campo “Lugar de Nacimiento” salió de la nueva directora de Migraciones, sin consultar a la Cancillería. En declaraciones a Canal 12, Martinelli sostuvo que los países vigilan algunos temas especiales. “Hay países que el campo ‘Lugar de nacimiento’ realmente es un tema de sensibilidad y muy importante, no solo por los temas migratorios, sino por los temas de terrorismo”. A esto acotó “detrás del miedo que tiene estos países, es que se trate de utilizar el pasaporte uruguayo que de alguna forma es benévolo en ese sentido, porque te da la ciudadanía”. Puso como ejemplo un ciudadano iraní que quiera obtener el pasaporte uruguayo, ya que sabe que en él no figura el lugar de nacimiento.
Martinelli dijo “de alguna forma con el pasaporte uruguayo puede moverse mucho más libremente. No olvidemos que los pasaportes uruguayos son de los más buscados en el mundo porque son de los pasaportes que más puertas abren”. También sostuvo que cuando se analizó el tema Migraciones y Relaciones Exteriores estaban de acuerdo con que el cambio en el campo Nacionalidad “era suficiente”.