El presidente Yamandú Orsi viajó a Santiago de Chile para participar de la cumbre Democracia Siempre, un encuentro convocado por Gabriel Boric que reunió también a Lula da Silva, Gustavo Petro y Pedro Sánchez. La cita buscó fortalecer la democracia frente a los desafíos del autoritarismo, la desigualdad y la desinformación, y derivó en la firma de la Declaración de Santiago, que reafirma la defensa de los derechos humanos y el multilateralismo.
El presidente de la República, Yamandú Orsi, viajó este lunes a Santiago de Chile para participar de la cumbre Democracia Siempre, un encuentro organizado por el mandatario chileno Gabriel Boric con el objetivo de reafirmar el compromiso de América Latina con los valores democráticos frente a los desafíos globales. Esta cumbre constituyó la segunda edición de una serie lanzada en 2024 por Lula y Sánchez, durante la Asamblea General de la ONU, extendiéndose ahora en América Latina bajo la convocatoria de Boric.
El evento se desarrolló en un contexto marcado por la inminencia de nuevos aranceles anunciados por Donald Trump, que podrían afectar seriamente al cobre chileno y la carne uruguaya. Boric, Lula, Sánchez y Orsi aprovecharon para señalar la necesidad de defender el multilateralismo y las economías regionales ante estas amenazas comerciales
La reunión tuvo lugar en el palacio de La Moneda y contó con la presencia de líderes regionales como Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Gustavo Petro (Colombia) y Pedro Sánchez (España). La iniciativa fue impulsada por Boric como respuesta a lo que considera un avance de posiciones autoritarias y populistas en la región y el mundo, un fenómeno que –según señaló en su discurso de apertura– “ponen en riesgo la convivencia democrática y los derechos de las personas”.
No obstante, también hubo voces críticas desde la oposición chilena –UDI y Republicanos–, que acusaron a los mandatarios de intervenir en la campaña chilena, especialmente tras las declaraciones de Petro elogiando a Jeannette Jara, candidata presidencial de la centroizquierda local.
En la previa, los cinco mandatarios firmaron una columna en el diario chileno El Mercurio, en la que expresaron: “En distintos rincones del planeta, la democracia enfrenta un momento de grandes desafíos. La erosión de las instituciones, el avance de los discursos autoritarios empujados desde distintos sectores políticos y la creciente desafección ciudadana son síntomas de un malestar profundo en amplios sectores de la ciudadanía. A ello se suman las persistentes desigualdades, el retroceso en derechos fundamentales, la difusión de desinformación y discursos de odio en plataformas digitales, y la expansión de redes criminales que desafían la legitimidad del Estado”.
“Ante este escenario, no cabe el inmovilismo ni el miedo. Defendemos la esperanza. En un mundo cada vez más polarizado, como líderes progresistas tenemos el deber de actuar con convicción y responsabilidad frente a quienes pretenden debilitar la democracia y sus instituciones. Porque no basta con evocar la democracia ni hablar en nombre de ella: debemos fortalecerla, renovarla y hacer que vuelva a ser significativa para quienes sienten sus promesas incumplidas. Es con más democracia como crearemos más oportunidades para las personas, y como mejor nos adaptaremos a los retos globales que suponen la inteligencia artificial o el cambio climático. Resolver los problemas de la democracia con más democracia, ese es el principio que convoca a los gobiernos de Chile, Brasil, España, Uruguay y Colombia a la Reunión de Alto Nivel ‘Democracia Siempre’, a celebrarse en Santiago este 21 de julio”, continuaron y agregaron: “Este esfuerzo compartido no es solo la continuación del encuentro impulsado por los gobiernos de Brasil y España, durante la Asamblea General de las Naciones Unidas del año pasado, sino que da un paso más. Porque lejos de ser un gesto aislado o simbólico, es una iniciativa que busca defender la democracia como un bien común”.
El grupo anunció que transformará este encuentro en una plataforma permanente que se presentará en Naciones Unidas en setiembre, buscará reactivar el multilateralismo y articulará una “alianza progresista contra autoritarismos”
Durante su intervención, Orsi destacó que Uruguay mantiene una tradición de estabilidad institucional y subrayó que los países de la región deben defender las libertades fundamentales sin resignarse ante el desencanto ciudadano. “La democracia no puede ser solo un régimen de elecciones, sino un proyecto de dignidad y justicia para nuestros pueblos”, afirmó el mandatario uruguayo.
Por su parte, Lula da Silva advirtió que la democracia “no está garantizada” y que su defensa requiere fortalecer los sistemas de protección social, mientras que Petro enfatizó la necesidad de “democratizar la economía” para evitar el avance de discursos autoritarios. Pedro Sánchez, en tanto, valoró la convocatoria como un espacio para reafirmar los compromisos del Sur Global con los derechos humanos y el multilateralismo.
El eje temático de la cumbre giró en torno a tres líneas clave:
–Fortalecimiento democrático y defensa del multilateralismo, liderado por Boric.
–Reducción de desigualdades, desarrollado por Lula.
–Regulación tecnológica y lucha contra la desinformación, impulsado por Sánchez.
Además de la sesión plenaria, los jefes de Estado compartieron un almuerzo con más de 40 intelectuales –entre ellos Michelle Bachelet, Joseph Stiglitz, Susan Neiman y Ha-Joon Chang– con debates centrados en “cinco temas fundamentales para la democracia”. Por otra parte, los mandatarios también mantuvieron reuniones bilaterales y se comprometieron a avanzar en la integración política y económica de la región. Según trascendió, Orsi y Boric conversaron sobre la agenda climática y la cooperación en energías renovables, áreas en las que Chile y Uruguay comparten metas comunes.
La cumbre culminó con la firma de la Declaración de Santiago, un documento que reafirma la vigencia de los valores democráticos como base para el desarrollo y la paz, y llama a los países firmantes a fortalecer las instituciones y promover políticas públicas que reduzcan la desigualdad. Y se anunció que las conclusiones y propuestas se recopilarán en un documento final que se presentará en setiembre durante la 80º Asamblea General de la ONU.
Boric, impulsor del encuentro, señaló en su cierre: “Hoy, desde Chile, enviamos un mensaje claro: no hay espacio para el retroceso democrático en América Latina. Democracia siempre”.