• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
miércoles, julio 23, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    “El cambio de secundaria a la universidad es cada vez más difícil”

    “El cambio de secundaria a la universidad es cada vez más difícil”

    Democracia Siempre: Uruguay en un frente progresista regional

    Democracia Siempre: Uruguay en un frente progresista regional

    Cuestionamientos de dónde saldrá el agua para la nueva planta potabilizadora que plantea el gobierno

    Cuestionamientos de dónde saldrá el agua para la nueva planta potabilizadora que plantea el gobierno

    “El MTOP debe recuperar su rol estratégico de pensar el país y sus inversiones”

    “El MTOP debe recuperar su rol estratégico de pensar el país y sus inversiones”

  • Rurales
    Kusanovic: “Regenerar la vida desde la raíz involucra al suelo, animales, personas y negocios”

    Kusanovic: “Regenerar la vida desde la raíz involucra al suelo, animales, personas y negocios”

    Gobierno apuesta a un plan interinstitucional para combatir al picudo rojo

    Gobierno apuesta a un plan interinstitucional para combatir al picudo rojo

    José Dutra: “Un sistema silvopastoril sostenible para potenciar la ganadería”

    José Dutra: “Un sistema silvopastoril sostenible para potenciar la ganadería”

    Calcar: Nofrock ofrece US$ 3,6 millones y busca reactivar la producción

    Calcar: Nofrock ofrece US$ 3,6 millones y busca reactivar la producción

  • Actualidad
    “Existe una predisposición a mejorar la cooperación de Japón con Uruguay, que tiene más de 100 años”

    “Existe una predisposición a mejorar la cooperación de Japón con Uruguay, que tiene más de 100 años”

    Las estafas se disparan en Uruguay: crecieron más de un 2.000% en una década

    Las estafas se disparan en Uruguay: crecieron más de un 2.000% en una década

    Cayeron denuncias de delitos: Ministerio del Interior presentó estadística con nueva metodología

    Cayeron denuncias de delitos: Ministerio del Interior presentó estadística con nueva metodología

    Aunque la semana comienza ligeramente cálida, vuelven los días fríos

    Aunque la semana comienza ligeramente cálida, vuelven los días fríos

  • Economía
    La banca central es una creación social

    La banca central es una creación social

    “Los problemas de crecimiento están siendo afectados por una regulación inadecuada”

    “Los problemas de crecimiento están siendo afectados por una regulación inadecuada”

    “Queremos dar un mismo trato a inversiones nacionales que a las inversiones extranjeras”

    “Queremos dar un mismo trato a inversiones nacionales que a las inversiones extranjeras”

    MEF anunció batería de medidas para facilitar el comercio exterior

    MEF anunció batería de medidas para facilitar el comercio exterior

  • Internacional
    La economía social de mercado como modelo: protección del ambiente e impulso de las pymes

    La economía social de mercado como modelo: protección del ambiente e impulso de las pymes

    Lula denuncia “chantaje” de Trump por nuevos aranceles a Brasil

    Lula denuncia “chantaje” de Trump por nuevos aranceles a Brasil

    La geopolítica del Atlántico Sur no pasa por Londres

    La geopolítica del Atlántico Sur no pasa por Londres

    El “minilateralismo” y los juegos de suma cero en el escenario internacional

    El “minilateralismo” y los juegos de suma cero en el escenario internacional

  • Opinión
    ¿Es posible cambiar la tendencia demográfica?

    ¿Es posible cambiar la tendencia demográfica?

    ¿Pasó el berrinche?

    ¿Pasó el berrinche?

    Diplomacia en tiempos de rearme

    Diplomacia en tiempos de rearme

    Conexión Ganadera, ¿y si empezamos a devolver el dinero?

    Conexión Ganadera, ¿y si empezamos a devolver el dinero?

  • Empresarial
    Aeropuerto Internacional de Punta del Este amplía certificación de su Sistema de Gestión de la Calidad

    Aeropuerto Internacional de Punta del Este amplía certificación de su Sistema de Gestión de la Calidad

    UTE destaca los 61 años de la CIER, organismo clave para la cooperación energética latinoamericana

    UTE destaca los 61 años de la CIER, organismo clave para la cooperación energética latinoamericana

    Car One fortalece su impulso a iniciativas que transforman realidades

    Car One fortalece su impulso a iniciativas que transforman realidades

    Antel celebra el talento uruguayo en el IA Tech Challenge 2025

    Antel celebra el talento uruguayo en el IA Tech Challenge 2025

  • Cultura
    La curiosidad, el deseo de aprender y la pasión por investigar

    La curiosidad, el deseo de aprender y la pasión por investigar

    A más de un siglo de La Mañana

    A más de un siglo de La Mañana

    La arquitectura del descanso eterno

    La arquitectura del descanso eterno

    Gardel y El día que me quieras: una obra consagratoria en la historia del cine gardeliano

    Gardel y El día que me quieras: una obra consagratoria en la historia del cine gardeliano

    La Mañana y la promoción cultural

    La Mañana y la promoción cultural

    Construcción y conservación de una lengua viva

    Construcción y conservación de una lengua viva

    La tragedia aérea que selló el destino de Carlos Gardel y cambió el tango para siempre

    La tragedia aérea que selló el destino de Carlos Gardel y cambió el tango para siempre

    El museo virtual de una familia protagonista de la historia musical uruguaya

    El museo virtual de una familia protagonista de la historia musical uruguaya

    El mundo poético de Circe Maia

    El mundo poético de Circe Maia

  • Deportes
    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

    La final clásica salvará un Intermedio con sabor a poco

    La final clásica salvará un Intermedio con sabor a poco

    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

    Uruguay ya está virtualmente clasificado y la única duda es si el repechaje lo juega Venezuela o Bolivia

    Uruguay ya está virtualmente clasificado y la única duda es si el repechaje lo juega Venezuela o Bolivia

    Lo dijimos hace 26 meses: clasifican “todos”, incluso nosotros

    Lo dijimos hace 26 meses: clasifican “todos”, incluso nosotros

    Uruguay visita a Paraguay con once renovado por bajas clave

    Uruguay visita a Paraguay con once renovado por bajas clave

    Final de semana para interpelar mitos

    Final de semana para interpelar mitos

  • Política
    “El cambio de secundaria a la universidad es cada vez más difícil”

    “El cambio de secundaria a la universidad es cada vez más difícil”

    Democracia Siempre: Uruguay en un frente progresista regional

    Democracia Siempre: Uruguay en un frente progresista regional

    Cuestionamientos de dónde saldrá el agua para la nueva planta potabilizadora que plantea el gobierno

    Cuestionamientos de dónde saldrá el agua para la nueva planta potabilizadora que plantea el gobierno

    “El MTOP debe recuperar su rol estratégico de pensar el país y sus inversiones”

    “El MTOP debe recuperar su rol estratégico de pensar el país y sus inversiones”

  • Rurales
    Kusanovic: “Regenerar la vida desde la raíz involucra al suelo, animales, personas y negocios”

    Kusanovic: “Regenerar la vida desde la raíz involucra al suelo, animales, personas y negocios”

    Gobierno apuesta a un plan interinstitucional para combatir al picudo rojo

    Gobierno apuesta a un plan interinstitucional para combatir al picudo rojo

    José Dutra: “Un sistema silvopastoril sostenible para potenciar la ganadería”

    José Dutra: “Un sistema silvopastoril sostenible para potenciar la ganadería”

    Calcar: Nofrock ofrece US$ 3,6 millones y busca reactivar la producción

    Calcar: Nofrock ofrece US$ 3,6 millones y busca reactivar la producción

  • Actualidad
    “Existe una predisposición a mejorar la cooperación de Japón con Uruguay, que tiene más de 100 años”

    “Existe una predisposición a mejorar la cooperación de Japón con Uruguay, que tiene más de 100 años”

    Las estafas se disparan en Uruguay: crecieron más de un 2.000% en una década

    Las estafas se disparan en Uruguay: crecieron más de un 2.000% en una década

    Cayeron denuncias de delitos: Ministerio del Interior presentó estadística con nueva metodología

    Cayeron denuncias de delitos: Ministerio del Interior presentó estadística con nueva metodología

    Aunque la semana comienza ligeramente cálida, vuelven los días fríos

    Aunque la semana comienza ligeramente cálida, vuelven los días fríos

  • Economía
    La banca central es una creación social

    La banca central es una creación social

    “Los problemas de crecimiento están siendo afectados por una regulación inadecuada”

    “Los problemas de crecimiento están siendo afectados por una regulación inadecuada”

    “Queremos dar un mismo trato a inversiones nacionales que a las inversiones extranjeras”

    “Queremos dar un mismo trato a inversiones nacionales que a las inversiones extranjeras”

    MEF anunció batería de medidas para facilitar el comercio exterior

    MEF anunció batería de medidas para facilitar el comercio exterior

  • Internacional
    La economía social de mercado como modelo: protección del ambiente e impulso de las pymes

    La economía social de mercado como modelo: protección del ambiente e impulso de las pymes

    Lula denuncia “chantaje” de Trump por nuevos aranceles a Brasil

    Lula denuncia “chantaje” de Trump por nuevos aranceles a Brasil

    La geopolítica del Atlántico Sur no pasa por Londres

    La geopolítica del Atlántico Sur no pasa por Londres

    El “minilateralismo” y los juegos de suma cero en el escenario internacional

    El “minilateralismo” y los juegos de suma cero en el escenario internacional

  • Opinión
    ¿Es posible cambiar la tendencia demográfica?

    ¿Es posible cambiar la tendencia demográfica?

    ¿Pasó el berrinche?

    ¿Pasó el berrinche?

    Diplomacia en tiempos de rearme

    Diplomacia en tiempos de rearme

    Conexión Ganadera, ¿y si empezamos a devolver el dinero?

    Conexión Ganadera, ¿y si empezamos a devolver el dinero?

  • Empresarial
    Aeropuerto Internacional de Punta del Este amplía certificación de su Sistema de Gestión de la Calidad

    Aeropuerto Internacional de Punta del Este amplía certificación de su Sistema de Gestión de la Calidad

    UTE destaca los 61 años de la CIER, organismo clave para la cooperación energética latinoamericana

    UTE destaca los 61 años de la CIER, organismo clave para la cooperación energética latinoamericana

    Car One fortalece su impulso a iniciativas que transforman realidades

    Car One fortalece su impulso a iniciativas que transforman realidades

    Antel celebra el talento uruguayo en el IA Tech Challenge 2025

    Antel celebra el talento uruguayo en el IA Tech Challenge 2025

  • Cultura
    La curiosidad, el deseo de aprender y la pasión por investigar

    La curiosidad, el deseo de aprender y la pasión por investigar

    A más de un siglo de La Mañana

    A más de un siglo de La Mañana

    La arquitectura del descanso eterno

    La arquitectura del descanso eterno

    Gardel y El día que me quieras: una obra consagratoria en la historia del cine gardeliano

    Gardel y El día que me quieras: una obra consagratoria en la historia del cine gardeliano

    La Mañana y la promoción cultural

    La Mañana y la promoción cultural

    Construcción y conservación de una lengua viva

    Construcción y conservación de una lengua viva

    La tragedia aérea que selló el destino de Carlos Gardel y cambió el tango para siempre

    La tragedia aérea que selló el destino de Carlos Gardel y cambió el tango para siempre

    El museo virtual de una familia protagonista de la historia musical uruguaya

    El museo virtual de una familia protagonista de la historia musical uruguaya

    El mundo poético de Circe Maia

    El mundo poético de Circe Maia

  • Deportes
    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Seguimos sin entender el porqué de la violencia en los partidos de fútbol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

    La final clásica salvará un Intermedio con sabor a poco

    La final clásica salvará un Intermedio con sabor a poco

    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

    Uruguay ya está virtualmente clasificado y la única duda es si el repechaje lo juega Venezuela o Bolivia

    Uruguay ya está virtualmente clasificado y la única duda es si el repechaje lo juega Venezuela o Bolivia

    Lo dijimos hace 26 meses: clasifican “todos”, incluso nosotros

    Lo dijimos hace 26 meses: clasifican “todos”, incluso nosotros

    Uruguay visita a Paraguay con once renovado por bajas clave

    Uruguay visita a Paraguay con once renovado por bajas clave

    Final de semana para interpelar mitos

    Final de semana para interpelar mitos

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Internacional

La economía social de mercado como modelo: protección del ambiente e impulso de las pymes

Prof. Dr. Klaus Georg Binder, representante de la Fundación Hanns Seidel en Argentina

por Manuelita Manini Ríos
23 de julio de 2025
en Internacional
La economía social de mercado como modelo: protección del ambiente e impulso de las pymes
WhatsAppFacebook

La Mañana dialogó con el representante de la Fundación Hanns Seidel en Argentina, el Prof. Dr. Klaus Georg Binder, acerca de los desafíos de la economía social de mercado, especialmente en materia ambiental. El profesor y economista dialogó sobre la visión de los partidos alemanes y sus respectivas fundaciones en un contexto internacional marcado por los desafíos climáticos, la inmigración y las amenazas al Estado de derecho.

¿Qué itinerario lo llevó a usted de su Baviera natal hasta América Latina?

Yo nací en Fürth, que es una ciudad en Franconia, en el norte de Baviera (Alemania). Está muy cerca de Núremberg, una ciudad muy conocida por la serie de juicios posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Estudié economía en la Universidad Friedrich Alexander y después hice mi doctorado y postdoctorado. Antes era requisito para trabajar como profesor en una universidad alemana, suiza o austríaca, pero ahora en el contexto de la Unión Europea ya no es indispensable. Yo soy profesor en la facultad de Economía de dicha universidad y dicto también cursos de economía ambiental.

Estoy en América Latina desde 1999 y siempre tuve la idea de trabajar en esta región. Por eso me preocupé por estudiar español mientras hacía mis estudios en economía. Tuve la posibilidad a través de la Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ) de trabajar seis años en Colombia. Estuve cuatro años en Bogotá como consultor internacional y también en la Universidad del Norte de Barranquilla para apoyar la creación de un centro de investigación ambiental. Luego fui director del Instituto de Estudios Económicos del Caribe y después regresé a la capital para enseñar economía en la Universidad Nacional de Colombia, liderando el Observatorio Colombiano de Energía.

Desde 2007 trabajo para la Fundación Hanns Seidel. Estuve en Quito (Ecuador) para la integración de indígenas en la sociedad, de nuevo en Bogotá, como responsable para los proyectos de la fundación en los países de Colombia, Venezuela y Cuba, y después en San Salvador como responsable para los proyectos en los países de El Salvador, Guatemala, Honduras y otra vez Cuba. Regresé un tiempo a la oficina central de la fundación en Múnich, para liderar la división de América Latina, pero decidí volver a América Latina y desde 2019 estamos junto a mi esposa en Argentina muy contentos y tenemos contacto estrecho con la comunidad alemana que se encuentra aquí y soy miembro del Club Rotary Río de la Plata.

¿Qué vinculación hay entre la Fundación Hanns Seidel y el gobierno alemán?

Es muy interesante cómo funciona. Nosotros tenemos en este momento en Alemania seis fundaciones políticas. Cada partido importante tiene una fundación política. Por partido importante me refiero a los que tienen bancas en el Bundestag (el Parlamento Nacional). Entonces todos los partidos presentes tienen sus fundaciones políticas, con la excepción de la AfD (Alternativa para Alemania), que hasta ahora no ha cumplido los requisitos para tenerla. Por ejemplo, esas fundaciones son la Konrad Adenauer (de la Unión Demócrata Cristiana), la Friedrich Ebert (Partido Socialdemócrata), la Heinrich Böll (Partido de los Verdes), la Rosa Luxemburgo (La Izquierda), la Friedrich Naumann (Partido Liberal) y la Hanns Seidel (Unión Social Cristiana).

Las fundaciones reciben dinero del Parlamento alemán, que cada año decide cuál es su presupuesto. Hay una regla sobre cómo se debe distribuir entre ellas, que depende en buena medida del número de bancas en el Parlamento Nacional y también se toman en cuenta los períodos anteriores, que entran en el cálculo. El dinero se recibe a través del Ministerio Federal de la Cooperación Económica y el Desarrollo del Ministerio de Relaciones Exteriores. Por supuesto, con rendición de cuentas de todo el dinero utilizado porque se trata de dinero de los contribuyentes.

¿Considera que hay un corrimiento hacia la derecha del espectro político alemán? En tal caso, ¿a qué lo atribuye?

Es un fenómeno muy difícil de explicar y creo que debe diferenciarse según el país. En las elecciones nacionales de febrero en Alemania votó un 20% a favor de la AfD y la pregunta es por qué. Creo que los votantes no están de acuerdo con la política inmigratoria. El gobierno de Angela Merkel permitió la entrada de muchos refugiados de otros países a Alemania, sobre todo de Siria. Esto generó rechazo de mucha gente ya que una parte de los refugiados no tiene interés en integrarse y el mensaje de la AfD es que si no quieren hacerlo deberían irse.

¿Qué principales diferencias hay en la visión económica de los distintos partidos alemanes?

En Alemania todos los partidos dicen que están de acuerdo con la economía social de mercado, pero luego técnicamente cada cual entiende algo diferente de ese concepto. La economía social de mercado entonces está entre el polo de la planificación, comunista, socialista y el polo del libre mercado. Los socialdemócratas pretenden un poco más de Estado, los demócratas cristianos un poco menos de Estado. Así es la discusión en Alemania. Pero todos estamos de acuerdo en que necesitamos el Estado, instituciones fuertes y el Estado de derecho. El año pasado tres investigadores recibieron el Premio Nobel de Economía porque trabajaron exactamente sobre este tema: las instituciones.

En ese concepto de economía social de mercado, ¿qué papel juegan las pequeñas y medianas empresas?

Esto es muy importante. La economía en Alemania vive de las empresas pequeñas y medianas. Es lo que llamamos el Mittelstand. Son el núcleo de la economía alemana. La política debería dedicarse con atención a estas empresas. En Argentina vemos que hay una visión diferente, con la promoción de grandes inversiones a través del instrumento RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones) que apunta a inversiones mayores a US$ 200 millones. Y creo que es un error quedarse solo en eso.

El año pasado La Mañana entrevistó a un productor de la región de Baviera, que se refirió a las leyes medioambientales cada vez más estrictas de la Unión Europea, los costos de producción y la excesiva carga burocrática que se aplica por parte del Estado a los productores. ¿Desde la fundación tienen alguna opinión al respecto sobre este sector de la economía alemana?

La protección del medioambiente, del clima, de los recursos naturales cuesta dinero, es clarísimo. Pero economía ambiental significa que el objetivo es armonizar esa protección con el desarrollo y con el crecimiento económico. En otras palabras, por medio de la política ambiental no podemos destruir la competitividad, porque si las empresas fracasan el desempleo aumenta, los problemas sociales también y eso no es lo que queremos. Entonces el resultado es que la población se pone en contra de la protección del medioambiente. Eso es lo que queremos evitar.

La Fundación Hanns Seidel es una fundación política alemana que está muy cerca de la Unión Social Cristiana (CSU), que es uno de los dos partidos conservadores en Alemania y solamente existe en Baviera, que es uno de los dieciséis estados del país. El partido también tiene este objetivo de armonizar la protección del medioambiente y el crecimiento económico. Nosotros, la CSU, formamos ahora otra vez parte del gobierno alemán.

¿Han presentado algún proyecto de ley o propuesta concreta al respecto? ¿Cómo se hace para lograr esa armonización?

Sí, tiene que ver con la economía social de mercado que promovemos y que implica que el Estado tiene que dedicarse a la protección del medioambiente. En este contexto el Estado tiene también la tarea de intervenir directamente en los mercados en lo referido al medioambiente, porque los mercados por sí solos no funcionan bien, por la existencia de efectos externos negativos. Entonces procuramos la internalización de los efectos externos negativos por medio de la política ambiental.

Respecto a los instrumentos para hacer esa intervención están los instrumentos económicos, es decir, incentivos económicos para que los actores se comporten de una manera deseada por parte del Estado. Y por otro lado tenemos los instrumentos del orden, que son las regulaciones obligatorias en las que se establece cuándo y qué hay que hacer. Entonces si trabajamos con instrumentos económicos es diferente porque la gente tiene más libertad, como por ejemplo establecer una tasa retributiva por contaminación hídrica, entonces hay libertad de disminuir las emisiones o bien de pagar la tasa. Cómo se reduce esas emisiones depende de la empresa, el Estado no indica de qué manera debe hacerlo. Y así nosotros hacemos política ambiental por medio de instrumentos económicos. Es una diferencia gigantesca de este gobierno alemán con el anterior (liderado por socialdemócratas, verdes y liberales). Especialmente el partido verde quiso hacer política ambiental por medio de instrumentos regulatorios y no de instrumentos económicos y eso, desde nuestro punto de vista, es negativo.

¿Se busca en este período de gobierno en Alemania revertir esa política regulatoria?

En Alemania tenemos en este momento ambos tipos de instrumentos, pero la idea es disminuir esas regulaciones obligatorias. En la Unión Europea nosotros trabajamos con licencias y hay un mercado donde se puede comprar y venderlas, un instrumento por el cual es posible reducir las emisiones. El Estado decide la cantidad de licencias que hay en el mercado, pero después los emisores pueden negociar entre ellos. Eso sucede en el campo de la protección del clima. Entonces ahora en Alemania también lo haremos en el nivel nacional, así como en el europeo.

¿Qué opinión tiene sobre los proyectos vinculados al hidrógeno verde?

En Alemania nosotros buscamos cumplir con los objetivos de la Agenda 2030 y ahora prolongados al 2045 para reducir las emisiones en especial de CO2 que causan el efecto invernadero y el cambio climático. El punto es que necesitamos otro mix de energía, otros tipos de energía ya que no se puede usar carbón, petróleo y gas. Por eso precisamos otras fuentes de energía como el sol y el viento. Y el hidrógeno verde para nosotros es muy importante y es parte del cambio del energy mix, por eso buscamos países que puedan producir económicamente el hidrógeno verde y nos lo vendan. También el litio es muy importante por los autos eléctricos.

Argentina es un país muy importante para el comercio alemán y europeo, pero creo será mayor todavía en el futuro porque podría vendernos energía alternativa, especialmente hidrógeno verde y litio. Por eso el gobierno argentino debería crear el marco jurídico para la producción y exportación de hidrógeno verde, que hasta ahora no existe, según tengo entendido. Este marco jurídico es necesario para que las empresas alemanas puedan invertir en este sector. Nosotros queremos fortalecer las relaciones con Argentina también en el contexto del acuerdo Mercosur-Unión Europea.

¿Y cuál es para usted la situación actual y la postura del gobierno argentino?

El problema es que creo que el gobierno argentino de Javier Milei se orienta mucho hacia Donald Trump, que no muestra mucho interés en energías alternativas, sino que busca fortalecer la energía convencional, es decir una política en contra de la lucha contra el efecto invernadero. También sigue esa línea y destaca que en Vaca Muerta hay una cantidad de petróleo y gas que buscan vender, sin mucho interés en las energías alternativas. Desde el punto de vista de nosotros eso es muy triste. Estuve hace poco en una reunión y mostraron una encuesta en la que el medioambiente no es uno de los temas que más les importe a los argentinos, al menos en este momento. Un tiempo atrás un diputado de mi partido estuvo en Buenos Aires y hablamos con una senadora en el Congreso sobre este tema y ella nos dijo que podrían ofrecer hidrógeno azul, que es la producción de hidrógeno por medio de gas. Y eso no es ideal para nosotros, porque la demanda en Alemania y Europa es hidrógeno verde, no azul.

¿Qué expectativas tiene con el acuerdo Mercosur-Unión Europea?

Es una oportunidad fascinante y muy importante tanto para el Mercosur como para la UE. Estoy seguro de que ambas partes van a ganar. Claro, siempre hay ganadores y perdedores, pero creo que las ganancias son mayores que las pérdidas. Considero que se pueden aprovechar las ventajas comparativas y el impacto sobre el Producto Interno Bruto de ambos bloques será muy positivo, acelerando el crecimiento económico con todos los efectos positivos que significa. Si la economía crece, los grupos sociales participan en este crecimiento, tanto ricos como pobres, con aumento no solo nominal sino real de las ganancias de la gente para que vivan bien. Por lo menos esto en Alemania funciona.

¿El espectro político alemán mantiene una óptica unida frente al conflicto entre Ucrania y Rusia, o hay divergencias a nivel de los partidos políticos?

En Alemania, con dos excepciones, los partidos están de acuerdo en que debemos apoyar a Ucrania porque es claro que el agresor es Rusia. Este es también el plan del gobierno actual de Merz que dijo que se mantendrá el apoyo a Ucrania y que no podemos aceptar una agresión en Europa. Nosotros estamos de acuerdo en esto con la CDU, la CSU, el SPD, el Partido Liberal, el Partido Verde y más o menos también la Izquierda, pero no así la AfD y tampoco el partido BSW de Sahra Wagenknecht, que están en contra de esa visión. Todos estamos en contra de la guerra, pero nosotros no podemos aceptar una paz bajo las condiciones de Putin que reclama la mitad del territorio ucraniano. Ese es el punto y por eso las negociaciones no funcionan.

¿Y cómo evalúa el rol del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en este escenario?

Pensamos que Trump va a retirarse de este conflicto, sin paz y entonces el conflicto continuará. El vacío que deja Estados Unidos va a tener que ser llenado por la Unión Europea e Inglaterra. Esa es la tendencia. Es jugar con fuego porque también los europeos e ingleses estamos de acuerdo en que tenemos que evitar una Tercera Guerra Mundial, de la que habla mucha gente. Eso no lo queremos, pero por otro lado hay que apoyar a Ucrania.

¿Qué opinión hay en Alemania y particularmente en Baviera sobre el pontificado de Francisco y el nuevo papa León XIV?

Bueno es algo muy actual y yo estoy ahora algo lejos de Baviera, pero he visto que en Argentina había una polarización de la población con respecto al papa Francisco. Mucha gente que ama al papa y otra que lo odia. En Alemania no es así, pienso que la mayoría de los católicos son favorables a Francisco porque fue un papa que quiso ordenar las cosas en la Iglesia con respecto a las finanzas, pero también liberalizar a la Iglesia. En ese sentido pienso que hizo un trabajo muy bueno y aceptado por parte de los alemanes. Y respecto al papa nuevo, de las pocas cosas que escuché, es que los alemanes piensan que también va a trabajar en esta dirección, con sus propias ideas. En Alemania tanto la Iglesia católica como la Iglesia luterana pierden muchos fieles porque los jóvenes no se sienten identificados y esto tiene que ver con situaciones de abusos sexuales, entre otros temas.

El papa León XIV ha sugerido la importancia de la Doctrina Social de la Iglesia para este nuevo tiempo, ¿qué reflexión tiene al respecto?

La Iglesia católica está muy a favor de la economía social de mercado, estamos en la misma línea. La Fundación Hanns Seidel hace su trabajo con base en los valores cristianos, aunque no estamos vinculados a la Iglesia católica. En Baviera alta y Baviera baja la mayoría de la gente es católica, pero nosotros no hacemos proyectos de índole religiosa. El partido y la fundación no son confesionales, ni representan a ningún grupo religioso en particular. Somos muy abiertos.

TE PUEDE INTERESAR:
El “minilateralismo” y los juegos de suma cero en el escenario internacional
“Estamos en un mundo con tecnologías punteras y aún se quieren dirimir conflictos a golpe de cañonazos”
Lecciones de las negociaciones por la soberanía del Canal de Panamá
Tags: AlemaniaentrevistasKlaus Georg Binder
Noticia anterior

¿Pasó el berrinche?

Próxima noticia

¿Es posible cambiar la tendencia demográfica?

Próxima noticia
¿Es posible cambiar la tendencia demográfica?

¿Es posible cambiar la tendencia demográfica?

Más Leídas

Conexión Ganadera, ¿y si empezamos a devolver el dinero?

Conexión Ganadera, ¿y si empezamos a devolver el dinero?

23 de julio de 2025
Polémica con el pasaporte uruguayo, que se puso al nivel del de Corea del Sur, Arabia Saudita y Liechtenstein

Polémica con el pasaporte uruguayo, que se puso al nivel del de Corea del Sur, Arabia Saudita y Liechtenstein

16 de julio de 2025
Las estafas se disparan en Uruguay: crecieron más de un 2.000% en una década

Las estafas se disparan en Uruguay: crecieron más de un 2.000% en una década

21 de julio de 2025
Cuestionamientos de dónde saldrá el agua para la nueva planta potabilizadora que plantea el gobierno

Cuestionamientos de dónde saldrá el agua para la nueva planta potabilizadora que plantea el gobierno

23 de julio de 2025
“El MTOP debe recuperar su rol estratégico de pensar el país y sus inversiones”

“El MTOP debe recuperar su rol estratégico de pensar el país y sus inversiones”

23 de julio de 2025
publicidad
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.