• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
lunes, noviembre 3, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Contrarreforma educativa: más horas, nuevos nombres y énfasis en la educación sexual

    Contrarreforma educativa: más horas, nuevos nombres y énfasis en la educación sexual

    Democracia y trabajo: los pilares de Dinali para reducir el efecto de “puerta giratoria” en cárceles

    Democracia y trabajo: los pilares de Dinali para reducir el efecto de “puerta giratoria” en cárceles

    Reestructuración de deudas de las personas físicas pasa a ser “una prioridad” en el Parlamento

    Reestructuración de deudas de las personas físicas pasa a ser “una prioridad” en el Parlamento

    Cardama: una historia de geopolítica, negocios y hasta una posible toma de revancha

    Cardama: una historia de geopolítica, negocios y hasta una posible toma de revancha

  • Rurales
    El gobierno está obnubilado por el éxito de la inflación y niega que haya atraso cambiario

    El gobierno está obnubilado por el éxito de la inflación y niega que haya atraso cambiario

    El arroz es un elemento fundamental en la dieta de millones de personas de todo el mundo

    El arroz es un elemento fundamental en la dieta de millones de personas de todo el mundo

    Alfredo Lago: el productor uruguayo “entendió que su arroz tenía que ser el mejor del mundo”

    Alfredo Lago: el productor uruguayo “entendió que su arroz tenía que ser el mejor del mundo”

    Con el tipo de cambio, “los gobiernos pasan, el problema sigue”

    Con el tipo de cambio, “los gobiernos pasan, el problema sigue”

  • Actualidad
    China y Uruguay profundizan su alianza: el intercambio humanístico como puente entre la cooperación, la innovación y el comercio

    China y Uruguay profundizan su alianza: el intercambio humanístico como puente entre la cooperación, la innovación y el comercio

    Hogar Cardoner: una apuesta por la reinserción social digna de liberados y personas en situación de calle cuya continuidad peligra

    Hogar Cardoner: una apuesta por la reinserción social digna de liberados y personas en situación de calle cuya continuidad peligra

    “Sin voluntariado articulado con el Estado, no hay reinserción posible”

    “Sin voluntariado articulado con el Estado, no hay reinserción posible”

    Cuando Tristán Narvaja celebró sus 155 años a lo Tristán

    Cuando Tristán Narvaja celebró sus 155 años a lo Tristán

  • Economía
    Uruguay entre la estabilidad regional y la crisis competitiva interna

    Uruguay entre la estabilidad regional y la crisis competitiva interna

    Michele Santo: “Sin corrección del gasto, vamos hacia problemas fiscales”

    Michele Santo: “Sin corrección del gasto, vamos hacia problemas fiscales”

    “Si no se hace algo en el norte del país, la poca industria que tenemos va a desaparecer porque no somos rentables”

    “Si no se hace algo en el norte del país, la poca industria que tenemos va a desaparecer porque no somos rentables”

    “La reforma de la Ley de Lavado de Activos implicaría más trabajo, además de vulnerar el secreto profesional”

    “La reforma de la Ley de Lavado de Activos implicaría más trabajo, además de vulnerar el secreto profesional”

  • Internacional
    Aire, pero no alas. El techo de la victoria de Milei

    Aire, pero no alas. El techo de la victoria de Milei

    Crisis de chips en Volkswagen y la recesión histórica que amenaza a Alemania

    Crisis de chips en Volkswagen y la recesión histórica que amenaza a Alemania

    Argentina y el rescate de EE. UU.

    Argentina y el rescate de EE. UU.

    Bolivia: Rodrigo Paz asume la presidencia en un país dividido y en crisis

    Bolivia: Rodrigo Paz asume la presidencia en un país dividido y en crisis

  • Opinión
    La Mañana y la estafa del siglo: una investigación que hizo historia

    La Mañana y la estafa del siglo: una investigación que hizo historia

    Fuerzas Armadas y Justicia

    Fuerzas Armadas y Justicia

    ¿Lo político hasta por encima del Estado?

    ¿Lo político hasta por encima del Estado?

    Conexión Ganadera: lo no dicho

    Conexión Ganadera: lo no dicho

  • Empresarial
    Antel impulsa su presencia regional y refuerza la conectividad entre Uruguay, Brasil y Argentina

    Antel impulsa su presencia regional y refuerza la conectividad entre Uruguay, Brasil y Argentina

    Plan Vale amplía su operativa tras la firma de un convenio con la Intendencia de Durazno

    Plan Vale amplía su operativa tras la firma de un convenio con la Intendencia de Durazno

    Estancia Vik recibe la distinción “One Key MICHELIN” y se consolida como un destino de excelencia en el mundo

    Estancia Vik recibe la distinción “One Key MICHELIN” y se consolida como un destino de excelencia en el mundo

    Directorio aprobó por mayoría nuevo gestor del Antel Arena

    Directorio aprobó por mayoría nuevo gestor del Antel Arena

  • Cultura
    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    155 aniversario de Tristán Narvaja “Ariel Mendoza”

    155 aniversario de Tristán Narvaja “Ariel Mendoza”

    Cuatro formas del temblor

    Cuatro formas del temblor

    El desafío de llevar la música clásica a todos los ámbitos posibles

    El desafío de llevar la música clásica a todos los ámbitos posibles

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

  • Deportes
    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

  • Política
    Contrarreforma educativa: más horas, nuevos nombres y énfasis en la educación sexual

    Contrarreforma educativa: más horas, nuevos nombres y énfasis en la educación sexual

    Democracia y trabajo: los pilares de Dinali para reducir el efecto de “puerta giratoria” en cárceles

    Democracia y trabajo: los pilares de Dinali para reducir el efecto de “puerta giratoria” en cárceles

    Reestructuración de deudas de las personas físicas pasa a ser “una prioridad” en el Parlamento

    Reestructuración de deudas de las personas físicas pasa a ser “una prioridad” en el Parlamento

    Cardama: una historia de geopolítica, negocios y hasta una posible toma de revancha

    Cardama: una historia de geopolítica, negocios y hasta una posible toma de revancha

  • Rurales
    El gobierno está obnubilado por el éxito de la inflación y niega que haya atraso cambiario

    El gobierno está obnubilado por el éxito de la inflación y niega que haya atraso cambiario

    El arroz es un elemento fundamental en la dieta de millones de personas de todo el mundo

    El arroz es un elemento fundamental en la dieta de millones de personas de todo el mundo

    Alfredo Lago: el productor uruguayo “entendió que su arroz tenía que ser el mejor del mundo”

    Alfredo Lago: el productor uruguayo “entendió que su arroz tenía que ser el mejor del mundo”

    Con el tipo de cambio, “los gobiernos pasan, el problema sigue”

    Con el tipo de cambio, “los gobiernos pasan, el problema sigue”

  • Actualidad
    China y Uruguay profundizan su alianza: el intercambio humanístico como puente entre la cooperación, la innovación y el comercio

    China y Uruguay profundizan su alianza: el intercambio humanístico como puente entre la cooperación, la innovación y el comercio

    Hogar Cardoner: una apuesta por la reinserción social digna de liberados y personas en situación de calle cuya continuidad peligra

    Hogar Cardoner: una apuesta por la reinserción social digna de liberados y personas en situación de calle cuya continuidad peligra

    “Sin voluntariado articulado con el Estado, no hay reinserción posible”

    “Sin voluntariado articulado con el Estado, no hay reinserción posible”

    Cuando Tristán Narvaja celebró sus 155 años a lo Tristán

    Cuando Tristán Narvaja celebró sus 155 años a lo Tristán

  • Economía
    Uruguay entre la estabilidad regional y la crisis competitiva interna

    Uruguay entre la estabilidad regional y la crisis competitiva interna

    Michele Santo: “Sin corrección del gasto, vamos hacia problemas fiscales”

    Michele Santo: “Sin corrección del gasto, vamos hacia problemas fiscales”

    “Si no se hace algo en el norte del país, la poca industria que tenemos va a desaparecer porque no somos rentables”

    “Si no se hace algo en el norte del país, la poca industria que tenemos va a desaparecer porque no somos rentables”

    “La reforma de la Ley de Lavado de Activos implicaría más trabajo, además de vulnerar el secreto profesional”

    “La reforma de la Ley de Lavado de Activos implicaría más trabajo, además de vulnerar el secreto profesional”

  • Internacional
    Aire, pero no alas. El techo de la victoria de Milei

    Aire, pero no alas. El techo de la victoria de Milei

    Crisis de chips en Volkswagen y la recesión histórica que amenaza a Alemania

    Crisis de chips en Volkswagen y la recesión histórica que amenaza a Alemania

    Argentina y el rescate de EE. UU.

    Argentina y el rescate de EE. UU.

    Bolivia: Rodrigo Paz asume la presidencia en un país dividido y en crisis

    Bolivia: Rodrigo Paz asume la presidencia en un país dividido y en crisis

  • Opinión
    La Mañana y la estafa del siglo: una investigación que hizo historia

    La Mañana y la estafa del siglo: una investigación que hizo historia

    Fuerzas Armadas y Justicia

    Fuerzas Armadas y Justicia

    ¿Lo político hasta por encima del Estado?

    ¿Lo político hasta por encima del Estado?

    Conexión Ganadera: lo no dicho

    Conexión Ganadera: lo no dicho

  • Empresarial
    Antel impulsa su presencia regional y refuerza la conectividad entre Uruguay, Brasil y Argentina

    Antel impulsa su presencia regional y refuerza la conectividad entre Uruguay, Brasil y Argentina

    Plan Vale amplía su operativa tras la firma de un convenio con la Intendencia de Durazno

    Plan Vale amplía su operativa tras la firma de un convenio con la Intendencia de Durazno

    Estancia Vik recibe la distinción “One Key MICHELIN” y se consolida como un destino de excelencia en el mundo

    Estancia Vik recibe la distinción “One Key MICHELIN” y se consolida como un destino de excelencia en el mundo

    Directorio aprobó por mayoría nuevo gestor del Antel Arena

    Directorio aprobó por mayoría nuevo gestor del Antel Arena

  • Cultura
    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    155 aniversario de Tristán Narvaja “Ariel Mendoza”

    155 aniversario de Tristán Narvaja “Ariel Mendoza”

    Cuatro formas del temblor

    Cuatro formas del temblor

    El desafío de llevar la música clásica a todos los ámbitos posibles

    El desafío de llevar la música clásica a todos los ámbitos posibles

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

  • Deportes
    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

El justo medio

por Alvaro Fernandez Texeira Nunes
13 de abril de 2020
en Opinión
El justo medio
WhatsAppFacebook

Hace años, con motivo de ciertas tensiones entre la Iglesia y las autoridades de la enseñanza, un periodista le preguntó a un alto jerarca del Ministerio de Educación y Cultura:  

“-¿Dónde está la verdad?-”  
El jerarca respondió:
“-En el medio, como suele ocurrir-”.

Quizá hubiera sido mejor que, como Pilatos, el jerarca preguntara “¿qué es la verdad?”. Porque lo que suele estar en el medio, no es la verdad, sino la virtud. In medio virtus, dice la sentencia latina.

La anécdota viene a cuento porque en esta crisis que estamos atravesando, corresponde buscar la verdad –que por lo general no está en el medio-, y procurar vivir algunas virtudes que están en el medio de exageraciones por exceso y por defecto.

Verdades y virtudes

Las verdades que hay que buscar, refieren: a la real incidencia -absoluta y relativa- de la enfermedad COVID-19, o sea, al contexto en el cual ocurre la pandemia; a la relación “salud – economía” en tiempos del COVID-19; y a las medidas que, en virtud del contexto, se deberían tomar para que la economía pueda seguir financiando, a largo plazo, el sistema de salud.

Las virtudes que deberíamos tratar de vivir durante esta crisis, son la responsabilidad y la prudencia: sin caer en la dejadez o la indiferencia, ni en la paranoia o la psicosis. Quizá sea saludable exagerar un poco la gravedad de la enfermedad para concientizar a la población. Pero no demasiado. No al punto de perder de vista el contexto, porque el remedio puede ser peor que la enfermedad.

El contexto

Para situarnos en el contexto es necesario conocer la realidad local, y compararla con otras realidades. Las directivas generales de la OMS pueden ser muy respetables, pero a nuestro juicio, no hay que mirarlas como los deberes que el niño debe hacer a diario para sacar una buena nota, sino más bien, como las sugerencias del chef cuando vamos a cenar a un restaurant. A veces, el chef puede hacer sugerencias exquisitas…, que sin embargo, están en las antípodas de la dieta que, por indicación médica, deben seguir los comensales.

Uruguay, a diferencia de otros países, tiene la ventaja de tener un servicio de emergencia capaz de atender al 50% de la población de Montevideo y al 40% de la población del país entero. Esto quiere decir que mediante este servicio, muchos enfermos no graves, que no requieren CTI, pueden ser atendidos en sus casas, lo cual contribuye a aliviar la demanda por camas en hospitales y sanatorios. Uruguay tiene, además, 5 médicos cada 1.000 habitantes, superando a países como Italia, que tiene 4, o a Estados Unidos, que tiene 3.

Tampoco es lo mismo combatir el coronavirus en un país como Uruguay, que tiene 20 habitantes por km2, que en un país como Italia, con una densidad de población diez veces mayor (200 habitantes por km2).  

Más datos: desde que el COVID-19 llegó al Uruguay hace cosa de un mes, murieron 7 personas por esa enfermedad. Si en Uruguay mueren 30.000 personas por año por distintas enfermedades –sin contar los 10.000 niños y niñas que mueren a causa del aborto legal-, cada mes, mueren unas 2.500 personas. 770 debido a problemas circulatorios y 640 de cáncer. El COVID-19, por ahora, mata 100 veces menos que cada una de esas dos enfermedades, que juntas explican el 50% de los decesos. A su vez, el número de muertos por enfermedades respiratorias en Uruguay, es de unos 1.100 al año, lo que da una cifra promedio de 92 por mes. La incidencia del COVID-19 por ahora no llegó a elevar ni un 10% la cifra de muertes que ocurre en nuestro país por enfermedades respiratorias. 

Claro que si en las redes sociales y en la televisión abierta sólo se habla del COVID-19 y de nada más, no faltará quien llegue a pensar que este virus es una de las causas más importantes de muerte en el país y en el mundo.  Si las cosas se sacan de contexto, se pueden cometer errores muy graves. Por eso, a continuación, citamos dos ejemplos de “contextualización” que da el colombiano Sebastián Toro, en un artículo suyo titulado: “Reflexión sobre el COVID-19: La economía no son unos señores de sombrero que juegan a la bolsa”[i]. Dice Toro:

“En lo que va corrido del año (al 25 de marzo) habían muerto 100 veces más personas por hambre que por COVID-19, pero de eso muchos ni se habían enterado.” En igual período – reporta el autor del artículo- “se han muerto 10 veces mas personas por enfermedades asociadas al VIH o ETS, cerca de 390.000 personas, pero igualmente el mundo no estaba en cuarentena sexual”. Faltaba más…

Salud y economía

Otros interesantes conceptos del artículo de Toro, son los siguientes: “si la economía colapsa, buena parte de la población –tanto enferma como sana- no tendrá hogar, no tendrá salario, no tendrá alimentos y no tendrá, ni servicio médico, ni posibilidad de comprar medicamentos. Ahí sí que colapsarían los servicios de salud”.

De ahí la importancia de contextualizar. Y de entender el problema, planteándolo como lo haría una maestra de escuela: “si el año pasado, con la economía funcionando a su máxima potencia murieron 27 millones de personas de hambre en el mundo ¿cuántas personas morirán este año con la economía frenada durante uno, dos o tres meses? ¿Qué problema afecta a más personas, el COVID-19 o el hambre? ¿Cuántos morirán como consecuencia de la crisis financiera por suicidio o cáncer provocado por el estrés y la ansiedad? ¿Cuántos morirán a causa de los estallidos sociales que en algunos lugares del mundo provocará el hambre?”

Una gran ventaja que tiene Uruguay en materia económica, es que el principal motor de su economía, sigue siendo el sector agroexportador. Que además de proveer de alimentos a la población –carne, leche, huevos, granos-, en un país con agua abundante, se desarrolla principalmente al aire libre, donde la población es baja, y donde los trabajadores tienen menor contacto físico que en otros sectores de la economía (fábricas, hoteles, etc.). En el mundo, tras esta crisis, puede que muchos no cambien sus autos. Pero alimentos, seguirán comprando si quieren sobrevivir.

¿Qué hacer?

Hace un mes no se sabía cómo nos iba a pegar el coronavirus y era necesario tomar decisiones drásticas. Hoy, con un mes más de información acumulada, y con la enfermedad controlada, estamos en un escenario distinto, y mejor que el anterior a pesar de las siete vidas que ya se cobró el virus.

Es notable todo lo que en este tiempo se ha hecho y todo lo que se está haciendo desde el gobierno para superar esta crisis. Las autoridades han demostrado estar a la altura de las circunstancias. Se está procurando habilitar más camas en los CTI, se están fabricando respiradores, se está procurando aumentar la capacidad de testeo. Y se está manteniendo en cuarentena a los ancianos y a los niños, que son población pasiva. En general, se están promoviendo medidas de prevención adecuadas y razonables.

Así las cosas, entendemos que hoy es necesario, responsable y prudente, poner el foco en la reactivación de la economía. Porque de continuar la cuarentena de la población activa, el daño a una economía que el 1º de marzo ya presentaba serios problemas, podría ser irreversible. Además, si queremos seguir teniendo un sistema de salud aceptable, alguien lo tiene que pagar. Y para pagarlo, la economía tiene que funcionar.

Ante esta realidad, quizá convenga evaluar la posibilidad de implementar medidas de protección masivas –como tapabocas y guantes obligatorios para circular por lugares públicos-, y levantar, tan pronto como sea posible, la recomendación de cuarentena a la población activa. Manteniéndola para los pasivos, y eventualmente para los niños, si se considera necesario. Más que mirar hacia Italia, pensamos que hay que mirar a países como Corea del Sur, que ni suspendió las clases, ni detuvo su economía. Y sin embargo, tiene la enfermedad controlada.

En síntesis, para salir de esta crisis, lo primero es poner las cosas en su contexto real. Lo segundo, procurar que el impacto económico de la cuarentena sea menos dramático que el impacto sanitario del COVID-19. Y para ello, Uruguay debe buscar sus propias soluciones, prudentes y responsables, teniendo en cuenta que su realidad es, en muchos aspectos, mejor que la de otras naciones.

Terminamos con una frase del artículo ya citado de Sebastián Toro, y que entendemos es la clave para enfrentar esta crisis con una buena dosis de realismo: “la pandemias, no es mortal, pero lo que sí es mortal es dejar de vivir por el miedo a morir”.


[1] http://www.arenaalfa.com/blog

TE PUEDE INTERESAR

Que la pandemia del cuerpo no destruya el alma
La decadencia de la verdad en tiempos de Coronavirus
Noticia anterior

BID – Supervisores bancarios deberían comunicar a bancos de la región que no reduzcan las líneas de crédito

Próxima noticia

Con o sin ciclistas, el Uruguay real no deja de producir y exportar

Próxima noticia
Con o sin ciclistas, el Uruguay real no deja de producir y exportar

Con o sin ciclistas, el Uruguay real no deja de producir y exportar

Más Leídas

La Mañana y la estafa del siglo: una investigación que hizo historia

La Mañana y la estafa del siglo: una investigación que hizo historia

29 de octubre de 2025
Itinerario espiritual en su poesía

Itinerario espiritual en su poesía

29 de octubre de 2025
Conexión Ganadera: lo no dicho

Conexión Ganadera: lo no dicho

29 de octubre de 2025
Cardama: una historia de geopolítica, negocios y hasta una posible toma de revancha

Cardama: una historia de geopolítica, negocios y hasta una posible toma de revancha

28 de octubre de 2025
Conexión Ganadera los laberintos de una tragedia financiera

Conexión Ganadera los laberintos de una tragedia financiera

29 de octubre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.