El 22 de agosto pasado abrió en el Centro Cultural Miguel Ángel Pareja de Las Piedras el Museo Pareja, primer museo de arte del departamento de Canelones, segundo del interior –después del Solari en Fray Bentos– y quinto monográfico, después del Torres García, Figari, Gurvich y Solari.
Miguel Ángel Pareja comenzó a pintar en 1914, cuando tenía 20 años, bajo la tutela de Manuel Rosé en su taller de Las Piedras. Posteriormente, tuvo como maestros a Guillermo Laborde, en el Círculo de Bellas Artes, y en Francia a Roger Bissière. Pareja fue pintor, muralista, diseñador y también realizó mosaicos de indudable ejecución. Fundó el taller en la ENBA y nos dejó mosaicos en Francia –Saint Lô y París– y, en Uruguay, en edificios de Montevideo, en Facultad de Artes y en los museos Atchugarry y Pareja. Fue además docente en enseñanza secundaria y en la Escuela Nacional de Bellas Artes, la que dirigió durante ocho años, actividad en la que se dedicó a la educación por el arte.
Sus obras figuran en museos uruguayos –MNAV, Blanes, MACA, Centro Cultural Pareja– y del exterior –Buenos Aires, San Pablo–, así como en colecciones privadas en América y Europa. Cosechó innumerables premios, incluyendo sus óleos “Gaucho con chiripá rojo”, en 1945, y “Gaucho”, premio Adquisición para el museo Blanes en 1962.
En 2010 su hijo Alfredo y once admiradores de la obra del maestro fundaron la Asociación Civil Centro Cultural Ángel Pareja para preservar y difundir su obra, comenzaron la ingente tarea para hacer un centro cultural que se inauguró poco después. Más adelante fueron sus sobrinos los que continuaron con el proyecto del Museo Pareja en la ciudad de Las Piedras.
Durante sus últimos años, el maestro Pareja seleccionó algunas obras representativas de su evolución plástica y solicitó que se conservasen unidas, como representativas de su evolución artística. En 2016, sus herederos en un acto de generosidad cedieron a la Asociación Civil, como legado fundacional del Museo Pareja, 38 cuadros, 7 cerámicas, 5 telas estampadas y un tapiz. Son 58 obras en total.
Es un museo que pone el énfasis en el pensamiento del artista, no limitándose a exhibir el arte de Pareja sino también, sino a enseñarnos a ver el arte como instrumento de la educación.
En palabras de Mario R. Pareja, secretario ejecutivo del Centro Cultural Ángel Pareja, “la sede del Centro Cultural Miguel Ángel Pareja tendrá una sala dedicada exclusivamente a la exhibición, de manera rotativa, de la obra del Museo Pareja. Las otras salas exhibirán obras de otros artistas del país y se continuará con las actividades de extensión cultural –exposiciones de arte visual, espectáculos de arte escénico como teatro, ballet y danza contemporánea conciertos de música coral e instrumental y actividades literarias como presentaciones de libros y club de lectores– y cursos y talleres anuales de educación artística”.
La exposición La huella de un legado se inicia con tres óleos del año 1946 y finaliza con dos óleos de 1980 y 1981, haciendo especial énfasis en la evolución de su paleta, las distintas etapas temáticas, sin olvidar las diferentes influencias que han marcado su trayectoria artística. Sus curadores, Enrique Aguerre, Darío Gómez y Leonor Inda, han captado la esencia del pensamiento de Pareja y han transmitido su filosofía.
Por último, hay que resaltar la enorme repercusión en los ámbitos cultural y social, que supone la inauguración de un museo en una ciudad del interior del país. Montevideo es el lugar donde se exhiben los eventos culturales, que más adelante llevan a las distintas ciudades del país. Es un loable y necesario esfuerzo. Pero en el caso de la creación de un centro cultural y un museo en un departamento del interior se da un hecho de vital importancia, ya que se pone de manifiesto la colaboración entre el Estado, la sociedad civil y el sector privado. Se dota a un lugar del país de la capacidad de crear un marco cultural propio que irradia particularmente en la zona a la vez que posibilita un nuevo marco social dentro del país.
Centro Cultural, Av. de las Instrucciones del Año XIII y Vía férrea, Las Piedras, de lunes a viernes de 14.00 a 18.00 horas, hasta el 31 de octubre. Acceso gratuito.
* Crítica de Arte. Miembro de AICA








