• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
jueves, noviembre 13, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

  • Rurales
    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

  • Actualidad
    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

  • Economía
    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

  • Internacional
    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

  • Opinión
    Seguimos mirando el árbol

    Seguimos mirando el árbol

    Virtudes humanas

    Virtudes humanas

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Entendiendo la crisis de la Caja Profesional

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

  • Empresarial
    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

  • Cultura
    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

  • Deportes
    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

  • Política
    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

  • Rurales
    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

  • Actualidad
    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

  • Economía
    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

  • Internacional
    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

  • Opinión
    Seguimos mirando el árbol

    Seguimos mirando el árbol

    Virtudes humanas

    Virtudes humanas

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Entendiendo la crisis de la Caja Profesional

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

  • Empresarial
    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    La CIU celebró sus 127 años en un nuevo Día de la Industria

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    80 años junto a los uruguayos: Unilever analiza cómo cambiaron los hábitos cotidianos

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

  • Cultura
    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

  • Deportes
    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Rurales

En un año récord para el arroz, Saman tiene cerca del 60% de su producción comercializada

Diego Nicola, gerente general de Saman

por Alvaro Melgarejo
12 de agosto de 2025
en Rurales
En un año récord para el arroz, Saman tiene cerca del 60% de su producción comercializada
WhatsAppFacebook

En la última zafra el área de los productores remitentes a la Sociedad Anónima Molinos Arroceros Nacionales (Saman) alcanzó las 80 mil hectáreas. De las más de 800 mil toneladas de arroz recibido, en los próximos días la empresa ya habrá vendido cerca del 60% de ese total. Sin embargo, con la reapertura de India a la exportación en el último trimestre del año pasado, los precios cayeron más de un 30% con respecto al año anterior.

En tanto que ejecutivo de una de las mayores empresas del sector arrocero, ¿cómo evalúa la zafra 2024/25?

El cierre productivo de la zafra actual fue muy buena a nivel de rendimiento por hectárea. Además, a nivel de hectáreas producidas también fue buena, por lo que el volumen de producción total ha sido el más alto de la historia. En cuanto a los rendimientos en Saman, estuvieron por encima de las 192 bolsas SSL por hectárea y tuvimos casi 80 mil hectáreas, y eso marcó una zafra muy grande que estamos comercializando en este momento.

¿La calidad del arroz acompañó el desempeño de la excelente zafra que se registró este año?

La calidad del arroz que se produce en Uruguay en general es muy buena. Este año tuvimos buenos rendimientos y buena calidad respecto al porcentaje de enteros y blanco total. Yo creo que el desafío de esta zafra fue recibir todo el arroz que se produjo, porque nos enfrentamos a una situación de presión muy fuerte de cosecha y de recibo en las plantas. Ahora, en la segunda parte del año el desafío es comercial, operando en un mercado que hoy se dio vuelta comparado con lo que fue el año pasado. Entonces creo que más allá de la calidad, que por suerte nos posiciona muy bien en el mercado internacional, el tema es el gran volumen que hay y lo bueno es que se viene vendiendo bien.

¿Dónde se encuentran distribuidas las 80 mil hectáreas de arroz de los productores que le suministran a Saman?

En general están distribuidas con una fuerte presencia en la zona este. Yo diría que en esa zona se encuentra cerca del 70% de nuestra producción. Después, en la zona centro norte específicamente Tacuarembó un 10% y en el norte con Salto y Tomás Gomensoro están los otros 20%.

¿Cuántas toneladas de arroz se lograron cosechar para ser remitidas a la empresa este año?

Este año recibimos más de 800 mil toneladas. Fue la zafra más grande la historia de la empresa.

En un contexto mundial bastante tumultuoso desde el punto de vista de los mercados internacionales, ¿cuáles son las perspectivas para la comercialización del arroz?

Para poner en contexto, las empresas asociadas al precio convenio veníamos con un avance de ventas al 15 de julio cercano al 50% del arroz. Si bien, como se sabe los precios han bajado más de un 30%, la buena noticia es que ha habido un flujo de comercialización bastante bueno. Llegar al 50% de una zafra tan grande al 15 de julio la verdad es que es una buena noticia. Además, entre esa fecha y hoy ha habido algunas operaciones de volumen a Brasil y México. Yo entiendo que al 15 de agosto el avance de las ventas va a estar más cerca del 60% del total a comercializar por las empresas. Creo que el mercado ha cambiado mucho del año pasado a este y nosotros hemos acompañado. Ha habido más ventas de arroz cáscara que el año pasado y menos venta de arroz elaborado. Los mercados que tradicionalmente se abastecían de arroz blanco en el Mercosur este año están un poco más difíciles. Mercados históricos como Irán, Irak o Cuba no están hoy activos para Uruguay por diferentes motivos. Otros más nuevos, como México o Republica Dominicana hoy no están activos en los mismos volúmenes de los últimos años. Seguimos con una fuerte presencia en México (pero hoy con arroz cáscara, principalmente) y también Europa. Y de acá para adelante la tónica va a seguir similar. Vamos a seguir vendiendo a mercados como México, Perú, ocasionalmente Brasil y otros mercados como venimos haciendo. Y hay que seguir desarrollando oportunidades. Este año por ejemplo se vendió un barco de arroz cargo a Turquía, lo que no es habitual.  Brasil puede ser un competidor un poco más fuerte en este segundo semestre, pero hay que ir monitoreando y viendo a ver qué sucede. La buena noticia es que venimos bastante avanzado en las ventas, mejor de lo que podíamos haber imaginado hace unos meses.

¿A qué se atribuye la caída del 30% que han registrado los precios del arroz?

Son varios motivos. El principal es el regresó de India como exportador de arroz en los últimos meses del 2024. Por un tema de seguridad alimentaria, ellos habían prohibido las exportaciones. Se trata de uno de los mayores exportadores de arroz del mundo y la salida de India había dado una tónica de precios al alza que fue durante todo el año pasado. El precio de India marca una referencia muy importante para todo el arroz de Asia. Pero también, hay una muy alta producción de arroz a nivel mundial. Esta zafra que estamos vendiendo ahora aumentó la producción en todos los países del Mercosur y también en Estados Unidos. Y además hay algunos países que a veces son compradores importantes que también aumentaron la producción como es el caso de España en Europa. Todo eso generó mucha más alta oferta de arroz en conjunto, en un mercado donde vuelve a aparecer India y la tónica de Asia empieza a bajar los precios. Es una combinación explosiva, mucha oferta del Mercosur, precios bajos en Asia y eso es lo que ha marcado la caída de precios a nivel mundial.

¿Cuál es el precio provisorio de este año?

El precio provisorio cerrado fue de US$ 11,05. Comparado con el precio del año pasado que cerró en US$ 17,.05, marca un poco la caída del mercado internacional. Hay que recordar que Uruguay exporta más del 90% del arroz que produce. O sea que estamos fuertemente ligados a los precios internacionales.

Mencionó el incremento de las ventas de arroz cáscara, ¿se trata de una debilidad para el sector industrial?

Como industriales no es la situación ideal, pero yo creo que no es una debilidad. Uruguay se supo adaptar rápido. En realidad, lo que está pasando es que están apareciendo mercados que específicamente están buscando arroz en cáscara. Y contra eso no hay mucho que hacer. O se participa del mercado con arroz cáscara, o se pierde ese mercado. No es sustituible por ventas de arroz blanco. Por ejemplo, por más que uno quiera vender arroz blanco a Costa Rica, si no compra arroz cáscara en Uruguay lo va a comprar en Paraguay, Brasil o en Argentina. Lo mismo pasa con México, Panamá o Venezuela. Principalmente el mayor comprador de arroz en cáscara este año para Uruguay ha sido México, que es el que está llevando mayor cantidad. En ese mercado ganamos ventas que eran originalmente de Estados Unidos y en menor medida de Brasil. Hace unos años, mercados importantes de cáscara habían sido Venezuela o Panamá. O sea, los mercados de cáscara son siempre los mismos, lo que van cambiando son los orígenes donde deciden comprar.

Saman tiene una serie de certificaciones que lo colocan a la vanguardia. ¿Puede contarnos algunas de ellas?

Saman tiene varias certificaciones, tanto en lo que respecta a la cadena logística, como también a la inocuidad alimentaria. En los últimos años, hemos incorporados una certificación internacional de producción de arroz sustentable (certificación SRP). Se trata de una certificación con una valoración creciente, por ahora en el mercado europeo. Por ejemplo, hoy los clientes buscan ese tipo de arroz que es certificado en cuanto a que sea un arroz producido sustentablemente y esa certificación abarca desde la chacra hasta la industria. De todos modos, no está el cien por ciento del arroz certificado. Es algo que nosotros lo venimos viendo desde hace algunos años. Toda certificación necesita que del otro lado alguien quiera que vos estés certificado. Muchas veces son exigencias para entrar a mercados específicos y a veces son maneras de agregarle valor. Esta certificación SRP es bastante nueva. Saman va por el segundo año con esta certificación.

¿En cuántos países se coloca el arroz uruguayo?

En Saman estamos vendiendo más o menos a 30 países

Teniendo presente el buen desempeño del arroz uruguayo y la imagen que tiene en el mundo, ¿se pueden lograr más mercados?

La realidad es que a 30 países fue lo que vendimos nosotros el año pasado. Hemos vendido otros años a 50 países. A veces entran algunos países, a veces salen otros. La realidad es que son pocos los países “potencialmente importadores” a los que Uruguay no haya llegado de alguna manera en los últimos años. Cuando hablamos de apertura de mercados, en general no es tanto la apertura de mercado en sí, sino que en muchos casos significa lograr llegar a esos mercados en igualdad de condiciones que nuestros competidores, ya sea por temas arancelarios o fitosanitarios. Por lo tanto, Uruguay tiene que seguir trabajando en el desarrollo de esos mercados y también en desarrollo de variedades específicas para los diferentes mercados. El arroz uruguayo es muy conocido en todos los países consumidores de arroz del mundo, por su manejo integrado y su calidad. La integración de la industria con los productores, y a la vez con la investigación es una fortaleza del sector reconocida internacionalmente.

TE PUEDE INTERESAR:

El costo país tiene un fuerte impacto sobre el sector arrocero
La producción de arroz batió su propio récord y superó los 9400 kilos por hectárea
Apasionado por el arroz, pertenece a la cuarta generación familiar de productores en el país
Tags: arrozDiego NicolaentrevistasSaman
Noticia anterior

“La IA nos simplifica la vida, pero también es fácil apoyarse en ella y dejar de pensar”

Próxima noticia

Trump y Modi: cuando la “química personal” choca con la geopolítica del petróleo

Próxima noticia
Trump y Modi: cuando la “química personal” choca con la geopolítica del petróleo

Trump y Modi: cuando la “química personal” choca con la geopolítica del petróleo

Más Leídas

El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

12 de noviembre de 2025
El Sodre en manos de un músico dedicado

El Sodre en manos de un músico dedicado

12 de noviembre de 2025
Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

12 de noviembre de 2025
Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

12 de noviembre de 2025
“La IA no es el fin del trabajo, es el inicio de una nueva etapa donde lo humano vuelve a estar en el centro”

“La IA no es el fin del trabajo, es el inicio de una nueva etapa donde lo humano vuelve a estar en el centro”

12 de noviembre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.