El Ministerio de Salud Pública (MSP) presentó este jueves las cifras de 2024 sobre suicidio e intentos de autoeliminación (IAE), que confirman una leve baja respecto a años anteriores, pero advierten focos críticos en jóvenes y adultos mayores. La tasa de suicidio fue de 21,35 por cada 100.000 habitantes, inferior al pico de 2022 (23,2), aunque la tendencia de fondo continúa en ascenso desde el año 2000.
Las tasas más altas se registraron en personas mayores de 85 años (38,2) y en el grupo de 20 a 24 años (33,2), siendo este último el mayor valor histórico en esa franja. Los departamentos con mayores tasas fueron Treinta y Tres (39,6), Río Negro (35,5) y Rocha (34,9). El análisis por sexo muestra una diferencia persistente: en 2024, la tasa fue de 33,3 en hombres y 10,1 en mujeres, una brecha que se mantiene de forma consistente desde hace más de dos décadas.
En cuanto a los IAE, se registraron 5.704 casos, con una tasa de 161,74 por cada 100.000 habitantes, por encima de la de 2023 (132,42). Las mujeres duplican a los hombres en este indicador y los adolescentes de 15 a 19 años concentran la mayor cantidad de casos.
En el marco del Día Nacional de Prevención del Suicidio, el MSP anunció que trabaja en una nueva estrategia nacional 2026-2030 con enfoque intersectorial y territorial, fortaleciendo la atención primaria, la participación comunitaria y la formación de equipos. Además, se lanzó la campaña juvenil “Vivir importa: hagamos red”, abierta a adolescentes de todo el país.