• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
miércoles, julio 16, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Polémica con el pasaporte uruguayo, que se puso al nivel del de Corea del Sur, Arabia Saudita y Liechtenstein

    Polémica con el pasaporte uruguayo, que se puso al nivel del de Corea del Sur, Arabia Saudita y Liechtenstein

    “El cuello de botella lo estamos teniendo en los trámites prestacionales”

    “El cuello de botella lo estamos teniendo en los trámites prestacionales”

    Diálogo Social: la apuesta de Orsi por una reforma integral del Estado de bienestar

    Diálogo Social: la apuesta de Orsi por una reforma integral del Estado de bienestar

    La Intendencia de Montevideo se ha convertido en “un barril sin fondo”, según la oposición

    La Intendencia de Montevideo se ha convertido en “un barril sin fondo”, según la oposición

  • Rurales
    Ranching4profit llega a Uruguay con su programa de tierras sanas, familias felices y negocios rentables

    Ranching4profit llega a Uruguay con su programa de tierras sanas, familias felices y negocios rentables

    Producción avícola: “La evolución ha sido importante y positiva”

    Producción avícola: “La evolución ha sido importante y positiva”

    Ganadería lanzó Procría para mejorar las tasas de eficiencia reproductiva del rodeo nacional

    Ganadería lanzó Procría para mejorar las tasas de eficiencia reproductiva del rodeo nacional

    En Canelones la demanda por la tierra con fines no productivos empuja el valor al alza

    En Canelones la demanda por la tierra con fines no productivos empuja el valor al alza

  • Actualidad
    “Preocupa el uso de la IA en estudiantes por la excesiva dependencia y la pérdida del pensamiento crítico”

    “Preocupa el uso de la IA en estudiantes por la excesiva dependencia y la pérdida del pensamiento crítico”

    Uruguay supera el promedio regional en políticas digitales, pero debe avanzar en sectores clave de la economía

    Uruguay supera el promedio regional en políticas digitales, pero debe avanzar en sectores clave de la economía

    Otra vez la pelota a la casa de doña María…

    Otra vez la pelota a la casa de doña María…

    Caso Fosvoc: la investigación revela un esquema de larga data

    Caso Fosvoc: la investigación revela un esquema de larga data

  • Economía
    “Los problemas de crecimiento están siendo afectados por una regulación inadecuada”

    “Los problemas de crecimiento están siendo afectados por una regulación inadecuada”

    “Queremos dar un mismo trato a inversiones nacionales que a las inversiones extranjeras”

    “Queremos dar un mismo trato a inversiones nacionales que a las inversiones extranjeras”

    MEF anunció batería de medidas para facilitar el comercio exterior

    MEF anunció batería de medidas para facilitar el comercio exterior

    Trump revive su ofensiva arancelaria

    Trump revive su ofensiva arancelaria

  • Internacional
    La geopolítica del Atlántico Sur no pasa por Londres

    La geopolítica del Atlántico Sur no pasa por Londres

    El “minilateralismo” y los juegos de suma cero en el escenario internacional

    El “minilateralismo” y los juegos de suma cero en el escenario internacional

    Sismo para el comercio internacional: Trump impone arancel del 50% a la carne brasileña

    Sismo para el comercio internacional: Trump impone arancel del 50% a la carne brasileña

    Tercera Guerra Mundial en cuotas: hacia un nuevo paradigma global

    Tercera Guerra Mundial en cuotas: hacia un nuevo paradigma global

  • Opinión
    ¿Asegurando un derecho?

    ¿Asegurando un derecho?

    La toma de la Bastilla: 14 de julio de 1789

    La toma de la Bastilla: 14 de julio de 1789

    Un diálogo sobre política migratoria

    Un diálogo sobre política migratoria

    El pacto social y la seguridad pública

    El pacto social y la seguridad pública

  • Empresarial
    Aeropuerto Internacional de Punta del Este amplía certificación de su Sistema de Gestión de la Calidad

    Aeropuerto Internacional de Punta del Este amplía certificación de su Sistema de Gestión de la Calidad

    UTE destaca los 61 años de la CIER, organismo clave para la cooperación energética latinoamericana

    UTE destaca los 61 años de la CIER, organismo clave para la cooperación energética latinoamericana

    Car One fortalece su impulso a iniciativas que transforman realidades

    Car One fortalece su impulso a iniciativas que transforman realidades

    Antel celebra el talento uruguayo en el IA Tech Challenge 2025

    Antel celebra el talento uruguayo en el IA Tech Challenge 2025

  • Cultura
    La curiosidad, el deseo de aprender y la pasión por investigar

    La curiosidad, el deseo de aprender y la pasión por investigar

    A más de un siglo de La Mañana

    A más de un siglo de La Mañana

    La arquitectura del descanso eterno

    La arquitectura del descanso eterno

    Gardel y El día que me quieras: una obra consagratoria en la historia del cine gardeliano

    Gardel y El día que me quieras: una obra consagratoria en la historia del cine gardeliano

    La Mañana y la promoción cultural

    La Mañana y la promoción cultural

    Construcción y conservación de una lengua viva

    Construcción y conservación de una lengua viva

    La tragedia aérea que selló el destino de Carlos Gardel y cambió el tango para siempre

    La tragedia aérea que selló el destino de Carlos Gardel y cambió el tango para siempre

    El museo virtual de una familia protagonista de la historia musical uruguaya

    El museo virtual de una familia protagonista de la historia musical uruguaya

    El mundo poético de Circe Maia

    El mundo poético de Circe Maia

  • Deportes
    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

    La final clásica salvará un Intermedio con sabor a poco

    La final clásica salvará un Intermedio con sabor a poco

    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

    Uruguay ya está virtualmente clasificado y la única duda es si el repechaje lo juega Venezuela o Bolivia

    Uruguay ya está virtualmente clasificado y la única duda es si el repechaje lo juega Venezuela o Bolivia

    Lo dijimos hace 26 meses: clasifican “todos”, incluso nosotros

    Lo dijimos hace 26 meses: clasifican “todos”, incluso nosotros

    Uruguay visita a Paraguay con once renovado por bajas clave

    Uruguay visita a Paraguay con once renovado por bajas clave

    Final de semana para interpelar mitos

    Final de semana para interpelar mitos

    Vargas no funciona, Peñarol recupera la tribuna y Cerro se salvó del descenso por falta de dinero

    Vargas no funciona, Peñarol recupera la tribuna y Cerro se salvó del descenso por falta de dinero

  • Política
    Polémica con el pasaporte uruguayo, que se puso al nivel del de Corea del Sur, Arabia Saudita y Liechtenstein

    Polémica con el pasaporte uruguayo, que se puso al nivel del de Corea del Sur, Arabia Saudita y Liechtenstein

    “El cuello de botella lo estamos teniendo en los trámites prestacionales”

    “El cuello de botella lo estamos teniendo en los trámites prestacionales”

    Diálogo Social: la apuesta de Orsi por una reforma integral del Estado de bienestar

    Diálogo Social: la apuesta de Orsi por una reforma integral del Estado de bienestar

    La Intendencia de Montevideo se ha convertido en “un barril sin fondo”, según la oposición

    La Intendencia de Montevideo se ha convertido en “un barril sin fondo”, según la oposición

  • Rurales
    Ranching4profit llega a Uruguay con su programa de tierras sanas, familias felices y negocios rentables

    Ranching4profit llega a Uruguay con su programa de tierras sanas, familias felices y negocios rentables

    Producción avícola: “La evolución ha sido importante y positiva”

    Producción avícola: “La evolución ha sido importante y positiva”

    Ganadería lanzó Procría para mejorar las tasas de eficiencia reproductiva del rodeo nacional

    Ganadería lanzó Procría para mejorar las tasas de eficiencia reproductiva del rodeo nacional

    En Canelones la demanda por la tierra con fines no productivos empuja el valor al alza

    En Canelones la demanda por la tierra con fines no productivos empuja el valor al alza

  • Actualidad
    “Preocupa el uso de la IA en estudiantes por la excesiva dependencia y la pérdida del pensamiento crítico”

    “Preocupa el uso de la IA en estudiantes por la excesiva dependencia y la pérdida del pensamiento crítico”

    Uruguay supera el promedio regional en políticas digitales, pero debe avanzar en sectores clave de la economía

    Uruguay supera el promedio regional en políticas digitales, pero debe avanzar en sectores clave de la economía

    Otra vez la pelota a la casa de doña María…

    Otra vez la pelota a la casa de doña María…

    Caso Fosvoc: la investigación revela un esquema de larga data

    Caso Fosvoc: la investigación revela un esquema de larga data

  • Economía
    “Los problemas de crecimiento están siendo afectados por una regulación inadecuada”

    “Los problemas de crecimiento están siendo afectados por una regulación inadecuada”

    “Queremos dar un mismo trato a inversiones nacionales que a las inversiones extranjeras”

    “Queremos dar un mismo trato a inversiones nacionales que a las inversiones extranjeras”

    MEF anunció batería de medidas para facilitar el comercio exterior

    MEF anunció batería de medidas para facilitar el comercio exterior

    Trump revive su ofensiva arancelaria

    Trump revive su ofensiva arancelaria

  • Internacional
    La geopolítica del Atlántico Sur no pasa por Londres

    La geopolítica del Atlántico Sur no pasa por Londres

    El “minilateralismo” y los juegos de suma cero en el escenario internacional

    El “minilateralismo” y los juegos de suma cero en el escenario internacional

    Sismo para el comercio internacional: Trump impone arancel del 50% a la carne brasileña

    Sismo para el comercio internacional: Trump impone arancel del 50% a la carne brasileña

    Tercera Guerra Mundial en cuotas: hacia un nuevo paradigma global

    Tercera Guerra Mundial en cuotas: hacia un nuevo paradigma global

  • Opinión
    ¿Asegurando un derecho?

    ¿Asegurando un derecho?

    La toma de la Bastilla: 14 de julio de 1789

    La toma de la Bastilla: 14 de julio de 1789

    Un diálogo sobre política migratoria

    Un diálogo sobre política migratoria

    El pacto social y la seguridad pública

    El pacto social y la seguridad pública

  • Empresarial
    Aeropuerto Internacional de Punta del Este amplía certificación de su Sistema de Gestión de la Calidad

    Aeropuerto Internacional de Punta del Este amplía certificación de su Sistema de Gestión de la Calidad

    UTE destaca los 61 años de la CIER, organismo clave para la cooperación energética latinoamericana

    UTE destaca los 61 años de la CIER, organismo clave para la cooperación energética latinoamericana

    Car One fortalece su impulso a iniciativas que transforman realidades

    Car One fortalece su impulso a iniciativas que transforman realidades

    Antel celebra el talento uruguayo en el IA Tech Challenge 2025

    Antel celebra el talento uruguayo en el IA Tech Challenge 2025

  • Cultura
    La curiosidad, el deseo de aprender y la pasión por investigar

    La curiosidad, el deseo de aprender y la pasión por investigar

    A más de un siglo de La Mañana

    A más de un siglo de La Mañana

    La arquitectura del descanso eterno

    La arquitectura del descanso eterno

    Gardel y El día que me quieras: una obra consagratoria en la historia del cine gardeliano

    Gardel y El día que me quieras: una obra consagratoria en la historia del cine gardeliano

    La Mañana y la promoción cultural

    La Mañana y la promoción cultural

    Construcción y conservación de una lengua viva

    Construcción y conservación de una lengua viva

    La tragedia aérea que selló el destino de Carlos Gardel y cambió el tango para siempre

    La tragedia aérea que selló el destino de Carlos Gardel y cambió el tango para siempre

    El museo virtual de una familia protagonista de la historia musical uruguaya

    El museo virtual de una familia protagonista de la historia musical uruguaya

    El mundo poético de Circe Maia

    El mundo poético de Circe Maia

  • Deportes
    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Con la Copa Mundial de Clubes quedó claro que no hay nada nuevo bajo el sol

    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

    Peñarol ganó la copa, pero no pudo cortar la racha invicta de Nacional en clásicos

    La final clásica salvará un Intermedio con sabor a poco

    La final clásica salvará un Intermedio con sabor a poco

    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

    A un año del Mundial les cuento quiénes serían los 26 de Bielsa. En el 2026 me dicen si le erré

    Uruguay ya está virtualmente clasificado y la única duda es si el repechaje lo juega Venezuela o Bolivia

    Uruguay ya está virtualmente clasificado y la única duda es si el repechaje lo juega Venezuela o Bolivia

    Lo dijimos hace 26 meses: clasifican “todos”, incluso nosotros

    Lo dijimos hace 26 meses: clasifican “todos”, incluso nosotros

    Uruguay visita a Paraguay con once renovado por bajas clave

    Uruguay visita a Paraguay con once renovado por bajas clave

    Final de semana para interpelar mitos

    Final de semana para interpelar mitos

    Vargas no funciona, Peñarol recupera la tribuna y Cerro se salvó del descenso por falta de dinero

    Vargas no funciona, Peñarol recupera la tribuna y Cerro se salvó del descenso por falta de dinero

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Cultura

La curiosidad, el deseo de aprender y la pasión por investigar

Juan Antonio Varese, escritor

por Mary Ríos
16 de julio de 2025
en Cultura
La curiosidad, el deseo de aprender y la pasión por investigar
WhatsAppFacebook

Juan Antonio Varese (Montevideo, 11 de junio de 1942) es escribano, escritor e investigador de temas históricos y tradiciones ciudadanas. Se ha desempeñado como presidente del Foto Club Uruguayo, miembro de ICOM Uruguay, de la Academia Uruguaya de Historia Marítima y Fluvial y del Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay. En lo profesional, hijo y nieto de escribanos, siguió la tradición familiar en el ejercicio notarial por 35 años. Paralelamente, tuvo la oportunidad de viajar por diferentes países y contradictorias geografías. Autor de más de 30 libros, acaba de presentar el último: Cafés & Cafeterías. De los tradicionales a las de especialidad, publicado por Editorial Planeta.

En tu caso cumpliste la tradición familiar de recibirte como escribano (en 1968) y ejerciste durante 35 años. Pero la imaginación y la aventura dentro de ti, alimentadas por las lecturas infantiles, te llevaron por otros caminos. ¿Qué elementos además de las lecturas sirven para alimentar la creatividad? ¿Hay una potencialidad oculta pronta a aparecer en cada persona más allá de la profesión que decida tener? ¿Hay una edad límite para empezar otras actividades?

La imaginación y la curiosidad me llevaron hacia la aventura, hacia los deseos de conocer el mundo y de investigar cuanto enigma se me ponía por delante. Para alimentar la creatividad hay que cultivar dos elementos: la curiosidad y deseos de aprender, y la pasión por investigar, por encontrar una explicación o una respuesta a las dudas que van surgiendo a lo largo de la vida.

Todos tenemos una potencialidad oculta que puede permanecer oculta si la vida se presenta muy fácil, si todo rueda con viento a favor. Pero a veces se despierta, sea por casualidad o por algún encuentro inesperado, y entonces nos embarcamos en una nueva actividad o en una pasión.

No hay una edad límite para empezar otras actividades. Tal vez las limitaciones sean en el plano físico. A los 80 años no vas a ponerte a hacer alpinismo, pero sí puedes embarcarte en proyectos culturales, sanitarios, socializantes, etcétera.

¿En qué medida los viajes fueron un insumo importante para tu creación? ¿Cómo fueron esas experiencias viajeras? ¿Con un plan prefijado, en base a qué? ¿Qué te atraía, los lugares, la gente, las historias?

Los viajes han sido muy importantes en mi vida. Desde joven salí a recorrer el Uruguay, a conocer diferentes lugares un poco a la aventura. Durante el preparatorio tuve oportunidad de realizar dos viajes con el Colegio Seminario, uno por Argentina y Chile, junto con 80 compañeros durmiendo en colegios y viajando en ferrocarril, y otro en ómnibus por Brasil, llegando hasta Minas Gerais y Brasilia, recién inaugurada como nueva capital. Luego, un viaje muy importante fue una beca por 60 días en Israel para estudiar cooperativismo de transporte (experiencia que me abrió la mente en cuanto a la confluencia de las tres grandes religiones monoteístas) en Jerusalén, donde se encuentran El Muro de los Lamentos, el Santo Sepulcro y la mezquita Al Aqsa. Mis compañeros de clase se quedaban jugando a las cartas en la casa de estudios y yo me escapaba todas las tardes para recorrer los lugares cargados de historia. Al regresar al Uruguay volví otra persona, con ganas de compartir lo visto y aprendido y empecé a dar charlas en la Asociación Cristiana de Jóvenes y otros institutos. Al año siguiente se me planteó la posibilidad de realizar un viaje alrededor del mundo, visitando Hawái, China, Japón, Vietnam, la India, Nepal para luego recorrer Europa y terminar en Nueva York. Al regresar al país, continué con las charlas para compartir experiencias y vivencias.

Luego la vida me dio la oportunidad de seguir viajando por Egipto, Siria, Líbano, Omán, Emiratos Árabes, Uzbekistán, Armenia, Georgia, etcétera. Fueron viajes sin programar, con poco equipaje y muchos deseos de probar comidas, aprender de costumbres y en especial de entender a la gente, cómo vivían y cómo los condiciona el medio y las ideas religiosas que, para mí, son muy importantes y le dan sentido a la vida.

Fuiste presidente del Foto Club Uruguayo entre 1989 a 1991. ¿Cómo apareció ese interés? ¿Alguna o algún referente? ¿Qué fotografiabas?

El interés por la fotografía fue una consecuencia de los viajes. Tomaba fotos para captar lo que veía y poder trasmitirlo a los regresos. Daba charlas con “diapositivas” y de esta manera podía mostrar lo que había visto y vivido. Por supuesto, me di cuenta de que las fotos no eran buenas y al regreso de uno de los viajes, en el año 1984, me vinculé con el Foto Club Uruguayo, donde encontré un ambiente de interés y desarrollo en los cursos.

En 1989, siendo ya presidente del club, se conmemoraban en el mundo los 150 años del descubrimiento del daguerrotipo y los 50 del Club, por lo que me puse a estudiar sobre la trayectoria de la institución y entrevisté a socios retirados que habían conocido etapas anteriores. Al mismo tiempo, tuve la oportunidad de viajar a Francia, donde se celebraban grandes festejos en homenaje a N. Niepce y L. M. Daguerre. Al regreso me puse a investigar la historia de la fotografía, me vinculé con historiadores argentinos y luego de varios años de recorrer los archivos fotográficos existentes publiqué cinco libros sobre la historia de la fotografía, no solo en Montevideo, sino que cuatro tomos fueron dedicados a la fotografía en el interior del país: Fotografías y fotógrafos en Uruguay. Y un sexto libro sobre José María Silva, el fotógrafo que tomó las mejores fotos de Gardel.

Tienes una gran diversidad de intereses y un gran poder de observación. ¿Sientes que ese interés marcado te lleva a estar permanentemente estudiando e investigando, como para tomar cursos? ¿Te sucede que lo que comienza como aproximación a un tema por investigar se convierte en una pasión que se retroalimenta hasta dedicarle cuatro libros (al café, por ejemplo)?

Siempre estuve lleno de inquietudes. Para mi bien y para mi mal. Todos los temas me interesan y pienso que pueden interesar a los demás. Por ejemplo, no me interesa el ajedrez, pero si lo cuento como que dos personas se preparan para un gran torneo y estudio sus costumbres y sus tácticas para ganar una partida, capaz que logramos darle vida al tema. Después de regresar del viaje de la vuelta al mundo quedé tan impactado por las costumbres religiosas de muchos países que tomé un curso de dos años de historia de las religiones en la Universidad Católica, luego cursos de alimentación macrobiótica, yoga, historia de América, historia de la navegación, edificios patrimoniales, mercados y cafés porque son lugares de encuentro y de intercambio, etcétera, etcétera.

Generalmente escribo en forma unitaria, pero termino formando series. Es curioso, nunca lo había pensado hasta ahora [risas], pero escribí cinco libros sobre la historia de la fotografía, cuatro sobre naufragios, tres sobre el descubrimiento del Río de la Plata y llevo cuatro sobre cafés: Personajes y tertulias en cafés y bares de Montevideo, Crónicas del tiempo libre. Desde las antiguas pulperías a los actuales boliches, Cafés montevideanos con historias, Cafés & Cafeterías. Desde los tradicionales hasta las de especialidad, y capaz que la saga sigue… si Dios quiere y me da vida y salud.

Ya que hablamos del café, ¿la ceremonia del café es tan ritual como la del té? Hablas del café y refieres a la lectura de la borra del café. ¿Desde cuándo y cómo surge esa tradición? Tu mirada se detiene en hoteles, boliches, barrios. ¿Qué tienen de especial para ser observados e investigados por ti?

Hablando de café, como de cualquier otra costumbre que consideremos, puede ser tomado como un rito o como una simple bebida, depende del lugar y de la persona considerada. Además, el rito puede referirse a la forma de cultivarlo, o de recolectarlo o de tratar el fruto, durante el tostado y durante la molienda… pero también durante la preparación y también con la forma de sentarse a la mesa para saborearlo. En Oriente se le daba un sentido más profundo y la ceremonia de lectura de la borra, especialmente en Armenia, formaba parte de los encuentros familiares. A veces la novia debía preparar el café en la presentación a sus futuros suegros y el acierto o el error en la mezcla podía determinar su aceptación o su rechazo.

Por mi parte, entré en el tema de una forma muy curiosa, que siempre comparto con escritores jóvenes como una forma de empezar a escribir. De una revista de circulación mensual me pidieron hace más de 20 años que preparara un artículo por mes del tema que me gustara. Y elegí escribir sobre cafés porque tenía algunas revistas del siglo pasado con avisos y recortes. Y empecé por el Tupí Nambá, el Británico, el Polo Bamba, el Novedades, etcéteras. y luego seguí por los actuales, entrevistando dueños y parroquianos. Y ya con 240 artículos publicados en la revista empecé a ordenarlos por tema y publicarlos como libros, claro que con un trabajo de pulido y de armonización que me llevó tanto tiempo como si hubiera empezado de cero…

Claro que tengo un archivo y conservo apuntes, avisos, fotos, comentarios sobre los distintos cafés que espero darles un buen destino y que lo conserve el archivo de Agadu o el de la Biblioteca Nacional.

Todo negocio, como toda persona, como todo hotel, restaurante o café tiene una historia, algunas más y otras menos interesantes, pero si uno sabe buscar, si “se lleva una lupa” y busca con sinceridad, siempre aparece algún elemento que destacar. Y que le dé vida y personalidad.

Otro ejemplo de esa pasión creciente tiene que ver con el pasado fotográfico, con temas sobre barrios y tradiciones. Incluso algunas de tus fotos fueron utilizadas para la realización de audiovisuales. ¿Qué tiene la fotografía como valor patrimonial? ¿Eres socio del ICOM (International Council of Museums) Uruguay?

Comencé con mi amigo Tomás Olivera Chirimini a preparar un audiovisual llamado Africandombe. Se me habían acabado las charlas con fotografías sobre viajes y empecé a buscar algún tema para continuar con reuniones. Me vinculé con Tomás, titular del conjunto Bantú de candombe tradicional, y quise aportar la admiración que me había despertado el estudio de las religiones africanas, mucho más profundas de lo que parece a simple vista. Entonces empecé por fotografiar las Llamadas y de allí a conjugarlas con música y recorrido histórico. Luego seguimos con la historia del barrio Sur y Palermo de Montevideo.

Seguí investigando por mi parte y escribí un libro sobre el Mercado del Puerto, ilustrado con antiguas fotografías. Y precisamente las fotografías tienen un profundo valor testimonial y patrimonial. Empecé a formar un archivo fotográfico que espero donar a la Biblioteca Nacional con fotos de Montevideo, edificios, vida y costumbres.

Soy socio de ICOM Uruguay y de otras instituciones que tienden a la conservación y valoración del patrimonio nacional.

¿También incursionaste en cursos de periodismo y literatura? ¿La prensa fue una fuente inagotable para ti? ¿Hoy cuáles son tus fuentes? ¿Tienes un archivo personal?

Cuando empecé a interesarme por la historia y a escribir sobre determinados temas, me pareció importante realizar un curso de periodismo y literatura, que tomé con periodistas de El País, como Álvaro Casal y Loza Aguerrebere. Después del tema del candombe y del barrio Sur, nos pusimos a investigar sobre la vida y obra de Alfredo de Simone, una serie de artículos en el suplemento Sepia de El Día, luego seguí con la vida y obra de fotógrafos nacionales en el suplemento El País de los Domingos y seguí con artículos en revistas de carácter histórico como Hoy es Historia, que dirigía Fernández Cabrelli, y Desmemoria, para seguir después con artículos en el Almanaque del Banco de Seguros y la gran experiencia de haber escrito en el mensuario Ciudad Vieja en la sección Fotopatrimonio. De allí en adelante fue que me convocó Julio Romero, el director de la Revista Raíces, revista barrial de carácter histórico y patrimonial para la que vengo escribiendo desde el año 2004 hasta el día de hoy, base y fundamento de mis libros sobre los cafés.

Respecto a los temas, van surgiendo naturalmente. Como todo está unido, una cosa nos lleva a la otra, una puerta nos lleva a un aspecto, pero quiero ir más allá y entro por la ventana o por una puerta estrecha hacia otro tema que está cargado de interés…

Tengo un archivo personal que espero canalizar en los lugares adecuados antes de irme de este mundo. Me interesa el material (libros, diarios, recortes, cartas, fotos, etcétera) mientras me dedico a escribir un libro, luego el material tiene que pasar al dominio de la sociedad para que otros puedan seguir investigando. Después que escribí el libro sobre los comienzos de la fotografía en Uruguay, doné mi colección de daguerrotipos al Centro de Fotografía de Montevideo, que le destinó un lugar especial en su archivo.

Has dado charlas, disertaciones y conferencias sobre los más variados temas, en espacios culturales de diversas ciudades. ¿Disfrutas del contacto con la gente? Eso hace de ti un conferencista o expositor que además del producto de su investigación ofrece información y motiva a los asistentes.

Las ganas de compartir lo que aprendemos y entusiasmar a los demás en determinados temas me ha llevado a dar varias charlas en distintos lugares y situaciones. A veces es uno el que propone los temas, otras veces es la gente la que lo solicita. Disfruto del momento, en especial con la idea de dejar a la gente “enganchada” en algún tema. Siempre digo que la función de un escritor de temas históricos no es la de decir todo, sino la de dejar picando la pelota para que la gente se entusiasme por el tema y cada uno profundice en el aspecto que más le gusta o le llegue. Hay que abrir puertas y ventanas, despertando el interés, logrando captar la atención y entusiasmando a los jóvenes…

¿Cuáles son los temas preferidos por tu público? Los temas del mar y las historias de barcos hundidos han sido un tema distintivo dentro de tus investigaciones. ¿Cómo sientes que lo recibió la gente? ¿Te siguen solicitando y a la vez aportando datos de naufragios? ¿Quiénes te han apoyado? ¿Eres miembro fundador de la Academia Uruguaya de Historia Marítima y Fluvial?

Los temas preferidos por el público, en mi caso, son relativos al tema de los naufragios. Mi primer libro sobre el tema, Naufragios y leyendas en las costas de Rocha, me ha transformado en un rochense por adopción y por más que escribo sobre temas diversos la gente termina pidiéndome que hable de historias marítimas y salvamentos.

Empecé por recorrer como visitante las costas de Rocha. Siempre me gustaron las playas solitarias, perder la vista en la inmensidad del mar. Y me sorprendieron algunos restos de barcos hundidos cerca de Aguas Dulces. Empecé a preguntar a vecinos y lugareños pescadores y luego profundicé en los diarios antiguos en la Biblioteca Nacional. Ese libro tuvo gran difusión y todavía hoy sigue siendo mi buque insignia. La gente me sigue aportando datos, me escriben con nuevos informes. Por ejemplo, me han dicho que la campana que traía el vapor Poitou, hundido frente a la laguna de Garzón en 1906, se encuentra en una vitrina del Hospital de Rocha, tengo que ir a investigar, y así en infinidad de datos y casos. La gente se posesiona del tema porque lo siente suyo. Lo mismo me está pasando sobre los naufragios en las costas de Maldonado, tema sobre el que estoy escribiendo en estos momentos. Y como respuesta final, para hablar con propiedad de términos náuticos, terminé como miembro de la Academia Uruguaya de Historia Marítima y Fluvial e incluso de la Academia da Marinha de Portugal después de haber escrito sobre los viajes de Solís, de Magallanes y la primera vuelta al mundo culminada por Juan Sebastián Elcano.

También fuiste titular de la editorial Torre del Vigía en la que trabajaste obras culturales y de interés histórico.

Para publicar mis propios libros, lo hice a través del sello Torre del Vigía, que no funcionó como empresa, sino con carácter cultural. Me permitió aprender el proceso de edición de un libro y luego asesorar a escritores jóvenes. Siempre me gustó aconsejar para que cada uno busque su propio camino. Los apoyo, como en el caso de Cuenca o también en el caso del libro De Carlos Escayola a Carlos Gardel, que me involucré tanto en el tema que terminé escribiendo el prólogo.

Respecto de mis propios libros, si bien en un principio los saqué con el sello Torre del Vigía, en los últimos, las editoriales se acercaron a mí para ofrecerme publicar con ellos. Tales Ediciones de la Banda Oriental, Linardi y Risso, Aguilar y Planeta. Para mí fue una labor de asesoramiento y aprendizaje. Para los amigos y los interesados en escribir.

¿Tienes próximas presentaciones? ¿Cuál es tu próximo proyecto? ¿Adónde te gustaría ir que no hayas ido? ¿Algún tema pendiente? ¿Con quién te tomarías un café?

Tengo varias presentaciones previstas. Ahora estoy escribiendo sobre los naufragios en Maldonado, he vuelto a mis primeros temas. Tengo 83 años y todavía cinco o seis libros por escribir. Tengo que apurarme…

Me tomaría un café con quien tenga la mente abierta y deseos de compartir.

TE PUEDE INTERESAR:
La arquitectura del descanso eterno
Construcción y conservación de una lengua viva
El museo virtual de una familia protagonista de la historia musical uruguaya
Tags: entrevistasJuan Antonio Vareselibros
Noticia anterior

Polémica con el pasaporte uruguayo, que se puso al nivel del de Corea del Sur, Arabia Saudita y Liechtenstein

Próxima noticia

Otra vez la pelota a la casa de doña María…

Próxima noticia
Otra vez la pelota a la casa de doña María…

Otra vez la pelota a la casa de doña María…

Más Leídas

La historia de Alejandro Berrutti y las imputaciones de Conexión Ganadera

La historia de Alejandro Berrutti y las imputaciones de Conexión Ganadera

16 de julio de 2025
Bruno y Portfolio Ganadero

Bruno y Portfolio Ganadero

8 de julio de 2025
Polémica con el pasaporte uruguayo, que se puso al nivel del de Corea del Sur, Arabia Saudita y Liechtenstein

Polémica con el pasaporte uruguayo, que se puso al nivel del de Corea del Sur, Arabia Saudita y Liechtenstein

16 de julio de 2025
Un diálogo sobre política migratoria

Un diálogo sobre política migratoria

16 de julio de 2025
El pacto social y la seguridad pública

El pacto social y la seguridad pública

16 de julio de 2025
publicidad
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.