En una larga jornada legislativa, el Parlamento aprobó una reforma de emergencia a la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios (CJPPU). La nueva ley redistribuye el esfuerzo financiero entre activos, pasivos y el Estado, elevando considerablemente la contribución de Rentas Generales y reduciendo las cargas originalmente previstas para los afiliados al subsistema.
El proyecto, originado en el Poder Ejecutivo pero modificado tras una negociación política entre el Frente Amplio, el Partido Nacional y el Partido Colorado, fue calificado por el presidente de la CJPPU, Daniel Alza, como un texto “balanceado”.
El nuevo esquema financiero establece que el 50% del esfuerzo lo asumirá la sociedad a través de Rentas Generales y timbres profesionales, mientras que el otro 50% será responsabilidad de los activos y pasivos afiliados a la CJPPU.
En cuanto a los activos, se mantiene en 2025 una tasa de aporte del 18,5% sobre el sueldo ficto, pero se habilita un incremento gradual: 20,5% en 2026, 21,5% en 2027 y 22,5% en 2028.
En relación a los pasivos, se introduce una nueva contribución dividida en tres franjas: Quienes cobren hasta $39.456 no aportarán; Quienes ganen entre $39.456 y $65.760 contribuirán con un 2%; Quienes superen los $65.760 pagarán un 5% adicional.
Este nuevo aporte se suma al IASS ya vigente y representa una rebaja respecto a la versión original del gobierno, que planteaba gravámenes progresivos de 7,5%, 10% y 12%.
Además, se establece un nuevo régimen de edad de retiro, que afectará a los profesionales nacidos a partir de 1970, corrigiendo el umbral que inicialmente se fijaba en 1968. También se crea una comisión de expertos con un plazo de 180 días para elaborar propuestas de reformas estructurales.
En total, según legisladores frenteamplistas, el esquema de financiamiento acordado prevé una inyección anual de US$ 62 millones desde el Estado, frente a los US$ 32 millones contemplados en el proyecto original.
Cabildo Abierto no votó el proyecto de ley en la Cámara de Representantes. El diputado Álvaro Perrone afirmó en Informativo Carve: “No lo habíamos votado en el gobierno pasado, no lo votamos cuando vino en este gobierno y ayer tampoco”. “Se terminó dando vuelta toda la Cámara de Diputados, el Partido Nacional y Partido Colorado cuando dijeron y recontra dijeron que no iban a votar más impuestos”, agregó.
El legislador explicó que Cabildo Abierto propuso una alternativa que no fue contemplada. Según Perrone, consistía en redirigir recursos ya existentes: “Primero, pasar lo que se recauda de más en BPS que va a la AFAP hacia la Caja de los Profesionales. Devolver el IASS que le cobran a los profesionales y va a BPS debería ir a la Caja de Profesionales”. Y añadió: “¿Por qué ninguno se anima o quiere tocar las AFAPs que fue una propuesta del Colegio de Contadores?”.
La diputada cabildante Silvana Pérez Bonavita expresó su rechazo en redes sociales: “La impotencia y frustración de algunos Diputados por no poder sostener su discurso de NO aumentar impuestos a Pasivos y Activos de la Caja de Profesionales es Enorme. Una vez más PC y PN votando junto al FA. Como siempre CA el único partido demostrando coherencia”.
El único voto en contra en el Senado fue del senador Gustavo Zubía (PC), quien cuestionó que no se avanzara en una reestructura más profunda: “Es como si usted llega al médico con una puñalada en el medio del pecho y el médico está atento a los raspones que usted tiene en el codo”, sostuvo.
TE PUEDE INTERESAR: