• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
jueves, noviembre 13, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

  • Rurales
    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

  • Actualidad
    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

  • Economía
    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

  • Internacional
    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

  • Opinión
    Seguimos mirando el árbol

    Seguimos mirando el árbol

    Virtudes humanas

    Virtudes humanas

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Entendiendo la crisis de la Caja Profesional

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

  • Empresarial
    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

    Instituto Clemente Estable inauguró fotogalería sobre trabajo científico aplicado al desarrollo del país

    Instituto Clemente Estable inauguró fotogalería sobre trabajo científico aplicado al desarrollo del país

    Antel impulsa su presencia regional y refuerza la conectividad entre Uruguay, Brasil y Argentina

    Antel impulsa su presencia regional y refuerza la conectividad entre Uruguay, Brasil y Argentina

  • Cultura
    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

  • Deportes
    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

  • Política
    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Tras renuncia de Danza a mutualistas, el foco se pone ahora en el accionar de la Jutep

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    Uruguay: la baja fecundidad desafía el futuro del país

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

    ASSE y el debate sobre los límites del servicio público

  • Rurales
    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Jorge Andrés Rodríguez: “El mundo necesita productores valientes, unidos y decididos a transformar la agricultura”

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    Procría comenzará a funcionar antes de fin de año

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    El corazón arrocero del Rincón de Ramírez celebra 25 años de fe

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

    Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

  • Actualidad
    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    “No soy contrario al Mercosur como idea, tengo objeciones a su funcionamiento”

    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Crimen organizado: “En Uruguay todavía hay una ventana de prevención estratégica”

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    Energía, creatividad y futuro: estudiantes protagonistas en la Expo Túnicas en Red

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

    En medio de una crisis que sigue, la Caja de Profesionales va a elecciones el 10 de diciembre

  • Economía
    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Se necesitan políticas para que la industria potencie la inclusión laboral de los más vulnerables”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    “Lo que va a hacer este gobierno en estos próximos cuatro años es aumentar impuestos”

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    El FMI proyecta un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

    Uruguay y China: una asociación comercial estratégica

  • Internacional
    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    ¿El costo climático de la Unión Europea ahoga su economía?

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    Celac-UE: el diálogo Europa-América Latina en un mundo fracturado

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    La doctrina Trump para Venezuela: de la presión económica a la crisis de seguridad nacional

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

    9000 eutanasias al año: el experimento holandés bajo la lupa

  • Opinión
    Seguimos mirando el árbol

    Seguimos mirando el árbol

    Virtudes humanas

    Virtudes humanas

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Entendiendo la crisis de la Caja Profesional

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

    Consecuencias estratégicas de la crisis de CARDAMA

  • Empresarial
    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Creatividad y tecnología: Ceibal reunió a 10.000 estudiantes en la Olimpíada del Antel Arena

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

    Globant y Riot Games sellan una alianza histórica para transformar el futuro del gaming y los esports

    Instituto Clemente Estable inauguró fotogalería sobre trabajo científico aplicado al desarrollo del país

    Instituto Clemente Estable inauguró fotogalería sobre trabajo científico aplicado al desarrollo del país

    Antel impulsa su presencia regional y refuerza la conectividad entre Uruguay, Brasil y Argentina

    Antel impulsa su presencia regional y refuerza la conectividad entre Uruguay, Brasil y Argentina

  • Cultura
    El Sodre en manos de un músico dedicado

    El Sodre en manos de un músico dedicado

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    La cultura dulce gana protagonismo en la Décima Semana de la Cocina Italiana

    El Museo del Juguete

    El Museo del Juguete

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Aguerre y el MNAV: la museología de “orejas abiertas”

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Los jesuitas, Catalina la Grande, y el nacimiento de la lingüística. La historia global en las lenguas indígenas de América

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Un canto que une generaciones: 4500 voces mayores celebran la vida en Montevideo

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    Eduardo Mendoza, el premiado con más sentido del humor

    El poder de la cultura

    El poder de la cultura

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

    El arte contribuye a la democracia y la cohesión social

  • Deportes
    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En medio de acaloradas polémicas terminó el Clausura, ahora faltan la semifinal y las finales

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    En el fútbol uruguayo todo se discute

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    El cese del DT tricolor me recuerda que el sentido común no es el más común de los sentidos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    Marruecos se llevó la Copa Mundial sub-20 que teníamos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Rurales

Con un sector que proyecta multiplicar su producción a 10 años, se inauguró la zafra citrícola 2025

por Alvaro Melgarejo
18 de junio de 2025
en Rurales
Con un sector que proyecta multiplicar su producción a 10 años, se inauguró la zafra citrícola 2025

Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, Presidente Yamandú Orsi y vicepresidente de Upefruy, Alejandro Buratovich

WhatsAppFacebook

En 2024 había plantadas 13.273 hectáreas, de las cuales el 42% era mandarinas, 20% limones y 37% naranjas. Se cosecharon 245.826 toneladas. Y se exportaron 89.941 toneladas de frutas frescas y 64.173 procesadas en jugos y otros productos, con un ingreso total de US$ 79 millones. Hubo 12.000 personas ocupadas directamente y 8000 indirectamente. Las inversiones del sector en los últimos 10 años sumaron US$ 150 millones.

Actualmente el sector citrícola explota 13 mil hectáreas con una producción de mandarinas, naranjas y limones que gira en el entorno de las 245 mil toneladas. Sin embargo, se prevé que en 2035 este sector se esté desarrollando en 15 mil hectáreas, con una producción que superará las 455 mil toneladas. Todo esto gracias al esfuerzo que lleva adelante la Unión de Productores y Exportadores Frutihortícolas del Uruguay (Upefruy).

Para alcanzar esos objetivos, por un lado, se ha sumado más área a la actual, pero también mucha que tradicionalmente produce cítricos se está reconvirtiendo con variedades nuevas que, en lugar de producir 20 mil toneladas por hectárea, como hasta ahora, en su período de madurez lograrán 40 mil y hasta 50 mil toneladas.

En el caso de los limones y las naranjas, además de su consumo habitual, existen proyectos industriales que están promoviendo su desarrollo, por lo que es de esperarse que el área de producción para estas frutas siga expandiéndose. De la mano del mercado de Estados Unidos, que es donde se concentra la mayor exportación de mandarinas, este rubro ha sido particularmente el que más se ha destacado en los últimos seis años, logrando que se duplique la producción y más que eso en la colocación en el exterior.

La mayor inversión se está desarrollando en las zonas de El Espinillar y Villa Constitución, al norte de Salto, desde donde en los próximos años saldrá una porción muy importante de ese aumento de frutales. Sin embargo, este desarrollo exponencial se está viendo opacado por la falta de mano de obra que se necesitará para la cosecha de todo ese volumen de frutas. Anticipándose a este desafío, la organización está coordinando capacitaciones a través del Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (Inefop) y planteando distintas estrategias con el fin de afincar más personas al oficio y que llegado el momento de levantar las cosechas no se encuentren en un cuello de botella “que nos impida seguir creciendo”, explicó a La Mañana Alejandro Buratovich, vicepresidente de Upefruy.

El mercado exterior y las restricciones arancelarias

Estados Unidos, Europa y Brasil son los principales destinos para los cítricos uruguayos. Si bien el mercado norteamericano compra las tres variedades, la mayor proporción se la lleva las mandarinas. En tanto Europa se abastece de naranjas uruguayas mayormente en los meses de agosto y setiembre. Brasil, por su parte, se ha transformado en un buen destino y sigue un proceso en franco crecimiento para estos productos.

Hasta 2013 el viejo continente era por lejos el principal mercado para estas frutas y Estados unidos no formaba parte del menú de países importadores. Rusia, Medio Oriente y Sudeste Asiático funcionaban como mercados alternativos, pero fueron quedando afuera del radar por diferentes motivos. Por la guerra con Ucrania, Rusia presenta restricciones marítimas que no hacen posible llegar a ese mercado. En el Sudeste Asiático cambiaron las condiciones sanitarias, más exigentes que en su momento y los tiempos de llegada hacen inviable el negocio. Y Sudáfrica con condiciones más favorables ha logrado copar el mercado de Medio Oriente.

El 16,6% de aranceles que pagan las mandarinas locales para ingresar al mercado europeo deja a las empresas uruguayas fuera de juego frente a competidores con tasa 0 como Sudáfrica, Chile o Perú. Al respecto, Buratovich enfatizó que “es un negocio de volúmenes y márgenes muy apretados y ese porcentaje les genera un daño muy fuerte” a todo el sector. Durante mucho tiempo el país exportaba miles de toneladas de mandarinas a Europa, pero luego fue reemplazado por Estados Unidos, adonde ingresan en prácticamente iguales condiciones que sus competidores directos. En limones la situación es totalmente diferentes. Esa fruta que generalmente se utiliza como ingrediente paga 6,4%. Para la introducción de naranjas en el viejo continente, Uruguay tiene una ventana de participación que paga 3,4%, pasado ese tiempo los niveles arancelarios son iguales a los de las mandarinas. Si bien desde el sector son conscientes de que el acuerdo Unión Europea-Mercosur camina a pasos lentos, existen grandes expectativas teniendo en cuenta que desde el momento que comience a funcionar regirá una baja gradual en los primeros 10 años hasta alcanzar tasa 0. “El nuestro siempre es un negocio de muy largo plazo” y de lograrse ese proceso comercial los citricultores mejorarán considerablemente su situación para abastecer ese mercado.

La incertidumbre de los anuncios de Trump

Los anuncios de nuevos aranceles propuestos por el presidente norteamericano Donald Trump dejaron un manto de incertidumbre sobre toda la cadena citrícola. “La incertidumbre nunca es buena sobre todo para los proyectos de largo plazo” como los que se propone Upefruy, insistió su vicepresidente. En su momento se anunciaron incrementos del 10% igual que a Chile y Perú y del 30% para Sudáfrica. Sin embargo, hubo marcha atrás y hasta el 9 de julio el país africano pagará 10% igual que los demás, hasta que se recalcule la tasa que deberá afrontar. Para Buratovich se trata de cambios que resultan impredecibles y que nada bien le hacen al sector.

Además, esos anuncios impactan sobre los márgenes que de por sí ya son apretados. En los últimos siete años el precio de las mandarinas en Estados Unidos no ha tenido variaciones, en limones se encuentra por debajo de las registradas en ese momento y las naranjas registran una mejoría. Sin embargo, el costo de producción desde ese entonces se ha incrementado en 50%. Al respecto, el entrevistado señaló que con este nuevo escenario cualquier cambio “nos impacta muy fuerte”. Tras los anuncios de presidente de Estados Unidos, los grandes supermercados compradores de estas frutas en ese país se comprometieron a colaborar en partes iguales e inclusive hasta pagando las dos terceras partes de ese arancel, “pero ya sea por la mitad o por un tercio a nosotros de todas maneras nos va a impactar”.

Las exigencias del mercado internacional obligan a los productores a ser cada vez más eficientes, lo que ha trasformado al sector citrícola en una industria de muy alta inversión. Hoy en día, además de las plantaciones de los árboles, hay que pensar en sistematización de suelos o sistemas de riego de última generación. En el caso del mercado americano, y cada vez más en otros mercados, se piden frutas libres de semillas y para eso hay que invertir en redes que cubran los árboles durante la floración para evitar la polinización. Ya fuera del área productiva existen una serie de tecnologías necesarias para ser competitivos. La utilización de bins plásticos que se está imponiendo cada vez más, nuevas tecnologías de empaques, maquinarias electrónicas e infraestructuras de frío requeridas por los protocolos estipulados de antemano con los clientes.

El consumo de naranjas, mandarinas y limones en Uruguay es estable, aunque reducido por la escasa población del país. Se trata de una industria pensada para la exportación, donde de las 245 mil toneladas producidas al año, los consumidores locales absorben 90 mil.

Originariamente formada en 2010 por productores de arándanos en momentos que ingresaban al mercado norteamericano, actualmente la Unión de Productores y Exportadores Frutihortícolas de Uruguay abarca a otros sectores como citricultores y productores de manzanas y peras. Se trata de un espacio donde se discuten aspectos comerciales, económicos, logísticos, de conectividad marítima y productivos. “Básicamente es una mesa de trabajo donde encaramos los temas que nos competen a todos” y se busca la manera de mejorar indicó su vicepresidente Alejandro Butarovich.
Entre los temas que se abordan, el del mercado internacional es uno de los que cobran mayor fuerza por la importancia que tiene ese comercio para el sector. En tal sentido, se trabajan temas fitosanitarios incluidos en los protocolos entre países, se discuten temas arancelarios donde Uruguay corre con algunas desventajas con respecto a sus competidores y la oportunidad que presenta en algunos destinos, ya sea por el buen desempeño de sus consumidores como por los tiempos de llegada de la producción en buenas condiciones. No solo se trata de un trabajo interno, sino que se acompaña con coordinaciones con ministerios relevantes como los de Economía y Finanzas, y de Ganadería, Agricultura y Pesca.
Una de las debilidades del negocio es el tiempo de llegada de las frutas a los destinos. Mientras competidores directos como Chile o Perú demoran entre 15 y 17 días para llegar a Estados Unidos o Europa, Uruguay lo hace entre 28 y 30 días. Para minimizar el impacto la institución trabaja con las empresas marítimas generando estrategias de mejoras de las rutas. Para convencerlos sobre la oportunidad del sector en el largo plazo, Upefruy les ofrece su planificación a 5 o 10 años para mostrar el potencial del negocio y generar algún negocio competitivo.
En un trabajo en conjunto entre los técnicos de las empresas, de INIA y MGAP se encuentran en un plan de cría de un enemigo del insecto que transmite el HLB (huanglongbing o enverdecimiento de los cítricos), una enfermedad bacteriana que afecta gravemente a las plantas de naranja, limón y mandarina. “Estamos trabajando para intentar mantenerlo a raya”, admitió el entrevistado.


TE PUEDE INTERESAR:
Diplomacia productiva: cómo Uruguay consolidó su lugar en el mapa chino
La Federación Rural apuesta por las reformas para “dejar de ser un país caro y empezar a ser competitivos”
Mercado de carnes: Uruguay debe imponerse como marca y apuntar al sudeste asiático
Tags: cítricosimportacionesUpefruy
Noticia anterior

“En los últimos años Uruguay ha avanzado significativamente en materia de institucionalidad fiscal”

Próxima noticia

En el medio rural “la esquila es una oportunidad que abre puertas”

Próxima noticia
Los productores laneros siguen golpeados por los precios y con varias zafras en sus galpones

En el medio rural “la esquila es una oportunidad que abre puertas”

Más Leídas

El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

El nuevo plan de residuos de Montevideo, ¿solución innovadora o salto al vacío?

12 de noviembre de 2025
Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

Conexión Ganadera: “Tuya, Daniela”

12 de noviembre de 2025
El Sodre en manos de un músico dedicado

El Sodre en manos de un músico dedicado

12 de noviembre de 2025
Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

Alma, corazón y vida: la historia de uno de los pioneros del arroz en Uruguay

12 de noviembre de 2025
“La IA no es el fin del trabajo, es el inicio de una nueva etapa donde lo humano vuelve a estar en el centro”

“La IA no es el fin del trabajo, es el inicio de una nueva etapa donde lo humano vuelve a estar en el centro”

12 de noviembre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.