• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
martes, octubre 14, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    “Contar con recursos para empleo y formación es hacer una inversión hacia un país de futuro”

    “Contar con recursos para empleo y formación es hacer una inversión hacia un país de futuro”

    “La tasa turística es una herramienta de coparticipación que fortalecerá el desarrollo turístico en Montevideo”

    “La tasa turística es una herramienta de coparticipación que fortalecerá el desarrollo turístico en Montevideo”

    “Lo más arriesgado que hizo el gobierno fue bajar las expectativas”

    “Lo más arriesgado que hizo el gobierno fue bajar las expectativas”

  • Rurales
    Federación Rural propone asegurar la continuidad y gobernanza del fideicomiso de bichera

    Federación Rural propone asegurar la continuidad y gobernanza del fideicomiso de bichera

    Comienza la Expo San José, la más importante de la lechería nacional

    Comienza la Expo San José, la más importante de la lechería nacional

    En Uruguay se consolida la producción de yerba mate en ambientes naturales, climas estables y abundante vegetación autóctona

    En Uruguay se consolida la producción de yerba mate en ambientes naturales, climas estables y abundante vegetación autóctona

    Sociedad de Productores de Leche de Florida eligió a Fernando Lugea como su presidente

    Sociedad de Productores de Leche de Florida eligió a Fernando Lugea como su presidente

  • Actualidad
    Montevideo se consolida como destino deportivo con un encuentro que une turismo, cultura y comunidad

    Montevideo se consolida como destino deportivo con un encuentro que une turismo, cultura y comunidad

    Cómo la inteligencia artificial impactará en el empleo y por qué es importante su regulación

    Cómo la inteligencia artificial impactará en el empleo y por qué es importante su regulación

    OpenAI y AMD: la apuesta millonaria que alimenta la burbuja de la IA

    OpenAI y AMD: la apuesta millonaria que alimenta la burbuja de la IA

    Ataque a la Justicia: un paralelo histórico que preocupa

    Ataque a la Justicia: un paralelo histórico que preocupa

  • Economía
    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “América Latina debería aprovechar las oportunidades que ofrece el actual movimiento hacia la multipolaridad”

    “América Latina debería aprovechar las oportunidades que ofrece el actual movimiento hacia la multipolaridad”

    “Uruguay debió haber seguido otro camino, más que plegarse a la presión de la OCDE”

    “Uruguay debió haber seguido otro camino, más que plegarse a la presión de la OCDE”

    ¿Por qué América Latina no crece? Banco Mundial señala la falta de emprendimiento de alto impacto

    ¿Por qué América Latina no crece? Banco Mundial señala la falta de emprendimiento de alto impacto

  • Internacional
    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

  • Opinión
    Universidad de la Educación: ¿autonomía o simulacro?

    Universidad de la Educación: ¿autonomía o simulacro?

    Crisis antrópicas: trabajando sobre lo conocido pero incierto

    Crisis antrópicas: trabajando sobre lo conocido pero incierto

    América Latina como oportunidad

    América Latina como oportunidad

    ¡Arriba los que luchan!

    ¡Arriba los que luchan!

  • Empresarial
    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    CAF y UNICEF lanzan “Banco Futuro LAC” para movilizar 5.000 millones de dólares en beneficio de 50 millones de niños y jóvenes

    CAF y UNICEF lanzan “Banco Futuro LAC” para movilizar 5.000 millones de dólares en beneficio de 50 millones de niños y jóvenes

  • Cultura
    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    El Festival Rodamundo

    El Festival Rodamundo

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Miguel Ángel Pareja: la huella de un legado

    Miguel Ángel Pareja: la huella de un legado

    Un camino trazado en movimiento

    Un camino trazado en movimiento

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

  • Deportes
    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

  • Política
    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    “Contar con recursos para empleo y formación es hacer una inversión hacia un país de futuro”

    “Contar con recursos para empleo y formación es hacer una inversión hacia un país de futuro”

    “La tasa turística es una herramienta de coparticipación que fortalecerá el desarrollo turístico en Montevideo”

    “La tasa turística es una herramienta de coparticipación que fortalecerá el desarrollo turístico en Montevideo”

    “Lo más arriesgado que hizo el gobierno fue bajar las expectativas”

    “Lo más arriesgado que hizo el gobierno fue bajar las expectativas”

  • Rurales
    Federación Rural propone asegurar la continuidad y gobernanza del fideicomiso de bichera

    Federación Rural propone asegurar la continuidad y gobernanza del fideicomiso de bichera

    Comienza la Expo San José, la más importante de la lechería nacional

    Comienza la Expo San José, la más importante de la lechería nacional

    En Uruguay se consolida la producción de yerba mate en ambientes naturales, climas estables y abundante vegetación autóctona

    En Uruguay se consolida la producción de yerba mate en ambientes naturales, climas estables y abundante vegetación autóctona

    Sociedad de Productores de Leche de Florida eligió a Fernando Lugea como su presidente

    Sociedad de Productores de Leche de Florida eligió a Fernando Lugea como su presidente

  • Actualidad
    Montevideo se consolida como destino deportivo con un encuentro que une turismo, cultura y comunidad

    Montevideo se consolida como destino deportivo con un encuentro que une turismo, cultura y comunidad

    Cómo la inteligencia artificial impactará en el empleo y por qué es importante su regulación

    Cómo la inteligencia artificial impactará en el empleo y por qué es importante su regulación

    OpenAI y AMD: la apuesta millonaria que alimenta la burbuja de la IA

    OpenAI y AMD: la apuesta millonaria que alimenta la burbuja de la IA

    Ataque a la Justicia: un paralelo histórico que preocupa

    Ataque a la Justicia: un paralelo histórico que preocupa

  • Economía
    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “América Latina debería aprovechar las oportunidades que ofrece el actual movimiento hacia la multipolaridad”

    “América Latina debería aprovechar las oportunidades que ofrece el actual movimiento hacia la multipolaridad”

    “Uruguay debió haber seguido otro camino, más que plegarse a la presión de la OCDE”

    “Uruguay debió haber seguido otro camino, más que plegarse a la presión de la OCDE”

    ¿Por qué América Latina no crece? Banco Mundial señala la falta de emprendimiento de alto impacto

    ¿Por qué América Latina no crece? Banco Mundial señala la falta de emprendimiento de alto impacto

  • Internacional
    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Nepal: la primavera digital que derribó un gobierno

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

    Crisis en el Caribe: Venezuela y Estados Unidos frente a una escalada militar

  • Opinión
    Universidad de la Educación: ¿autonomía o simulacro?

    Universidad de la Educación: ¿autonomía o simulacro?

    Crisis antrópicas: trabajando sobre lo conocido pero incierto

    Crisis antrópicas: trabajando sobre lo conocido pero incierto

    América Latina como oportunidad

    América Latina como oportunidad

    ¡Arriba los que luchan!

    ¡Arriba los que luchan!

  • Empresarial
    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    CAF y UNICEF lanzan “Banco Futuro LAC” para movilizar 5.000 millones de dólares en beneficio de 50 millones de niños y jóvenes

    CAF y UNICEF lanzan “Banco Futuro LAC” para movilizar 5.000 millones de dólares en beneficio de 50 millones de niños y jóvenes

  • Cultura
    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    El Festival Rodamundo

    El Festival Rodamundo

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Miguel Ángel Pareja: la huella de un legado

    Miguel Ángel Pareja: la huella de un legado

    Un camino trazado en movimiento

    Un camino trazado en movimiento

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

    “En nuestro país es posible hacer una animación propia”

  • Deportes
    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

    Ahora el experto en clásicos es Aguirre y el que siempre fracasa es Peirano. La crueldad del fútbol

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

“Un político que dice las cosas que piensa”: nueva biografía de Guido Manini Ríos

Esteban Leonis, periodista, comunicador y escritor

por Redacción
5 de junio de 2024
en Actualidad
“Un político que dice las cosas que piensa”: nueva biografía de Guido Manini Ríos
WhatsAppFacebook

El escritor y comunicador Esteban Leonís, autor de libros como Lacalle Pou, un rebelde camino a la presidencia y Lacalle Pou presidente, lanzará en el día de hoy, en todas las librerías del país, una biografía del senador y líder de Cabildo Abierto, titulado Guido Manini Ríos, la historia verdadera. En exclusividad para La Mañana, Leonís nos contó algunos detalles de esta novedad editorial publicada por Grupo Planeta.

Faltan pocos días para que esté en librerías su nuevo libro, una biografía sobre el senador Guido Manini Ríos. ¿Qué nos puede contar acerca de este lanzamiento?

La idea fue hacer un libro sobre toda la vida de Manini. En realidad, el libro comienza desde antes de su vida porque arranca contando la historia del primer Manini que vino a Uruguay. Habla de cómo fue todo ese proceso familiar, quién se casó con quién, cómo fue esta historia, hasta llegar al nacimiento de Guido. Y bueno, cuento cómo fue toda su infancia, incluso algunas peripecias familiares. Después, explico por qué Manini decide sumarse a las filas del Ejército, relatando todo lo que fue su carrera militar, los distintos destinos que tuvo, hasta llegar al tema de la comandancia y todo lo que pasó después, como la campaña electoral del 2019, por ejemplo. La verdad, el libro arranca previo a su nacimiento y termina ahora en abril del 2024.

¿Cómo surgió la idea de hacer un libro sobre Manini?

Surgió cuando estaba haciendo la segunda parte del libro sobre Lacalle Pou. De Lacalle Pou hice un libro que se tituló Un rebelde camino a la presidencia y salió hace exactamente cinco años, en mayo de 2019. Cuando Lacalle Pou ganó el balotaje, ya la editorial me había dicho que si ganaba quería hacer un libro que fuera la segunda parte y se llamara Lacalle Pou presidente. Como ese libro debía incluir una referencia a cómo había sido la conformación de la Coalición Multicolor, me fui a hablar con todos los líderes de los partidos que la integraron, hablé con Talvi, Mieres, etcétera, y Manini Ríos. Además, por otro lado, hablé con Tabaré Vázquez. De esa forma, en esa instancia de hacer el segundo libro de Lacalle Pou, lo conocí. Le pedí una entrevista, me la dio –todavía no había asumido como senador– y terminamos hablando una hora y pico. Cuando salí de esa entrevista con él, de la que yo había apenas grabado media hora, pues la otra hora estuvimos hablando de cualquier cosa. Le envié un mensaje a la editora y le dije que el próximo libro tenía que ser sobre la vida de Manini. En seguida me dijo que le parecía genial, que empezara a recopilar información y obviamente que hablara con él para ver si aceptaba.

Si bien un libro de estos uno lo puede hacer sin la participación de protagonista, parte del tema que yo quería era hablar con él. Y fui a hablar con él. Me dijo que sí. Pero nos agarró la pandemia, entonces durante 2020 no tuvimos ninguna reunión. Ese año, cada vez que salía algo sobre Manini yo lo guardaba. Y en el 2021 empezamos a trabajar, empecé a tener entrevistas con él cada mes y medio. Y al mismo tiempo comencé a hablar con otras personas, entre ellos familia: Hugo, su esposa, su hija, su hermana, por nombrar familiares. Después, hablé con compañeros de la Escuela o el Liceo Militar, gente de Cabildo Abierto, gente de otros partidos, analistas políticos periodistas, politólogos, y ahí se fue construyendo lo que terminó siendo el libro. Sin saber en aquel momento lo que me iba a regalar Manini en cuanto a ser protagonista de lo que fue. En el 2020 no me imaginaba nada de lo que él iba a hacer. Pero ya en esa primera entrevista noté un hombre que hablaba sin pelos en la lengua, que no medía costos políticos, que decía lo que pensaba. Y eso, para los que hacemos periodismo, es sumamente interesante. Tener un político enfrente que dice las cosas que piensa, independientemente de si van a caer bien o no, no es algo común.

¿Qué otros aspectos le llamaron la atención de Manini?

Cuando comencé a buscar información sobre Guido Manini Ríos -–porque lo conocía poco y nada, nunca lo había visto antes personalmente y nunca lo había entrevistado–, vi que tenía una historia de vida más que interesante. Empiezas a buscar y te encuentras con cosas que anteriormente no le habías prestado atención, que te pasan por encima del radar, y comencé a ver qué había hecho siendo comandante, y comencé a buscar dónde había estado antes. Y te das cuenta de qué familia proviene. Comencé a buscar información sobre Pedro Manini Ríos. Y uno descubre que hay una historia más interesante de lo que pensaba. Y lo demás fue un regalo: las discusiones con el presidente, si Cabildo se va o no se va, el tema Ministerio de Vivienda, el tema de la sesión del desafuero, el tema del primer debate sobre la LUC. Todo eso no estaba previsto, todo eso es parte central del libro, pero inicialmente no sabíamos que eso iba a pasar, por eso fue un regalo.

Ha escrito varias biografías ya, ¿cuál es su método de trabajo? ¿Tiene alguna forma particular de trabajar?

Escribí dos biografías y esta es la tercera. En el caso de Lacalle Pou y de Manini Ríos, al ser dos personajes vivos, lo que hago es hablar con la persona. Le digo que me interesa hacer un libro –hasta ahora todos me han dicho que sí de entrada– y lo que hacemos con esta persona es hacer una entrevista cada cierto tiempo, cada mes o cada mes y medio. En esas instancias le voy preguntando cosas que se me van ocurriendo. Con Manini trabajamos cronológicamente: cómo está compuesta su familia, etcétera, hasta llegar al ahora. Y al mismo tiempo voy recopilando todo lo que encuentre en la vuelta. En el caso de Manini había un montón de información en todos los medios. En el caso de su historia previa, porque Manini salta en los medios a partir de la comandancia. A partir de ahí Manini comienza a ser tema de los diarios. Hasta ese momento Manini no tenía prensa. Y todo eso lo que tuve que ir reconstruyendo.

Para mí es central la tercera pata, una pata es hablar con el personaje, la otra pata es buscar información y la tercera es hablar con personas que en algún momento tuvieron contacto con él por distintos motivos. Y te puedo asegurar que esos son los más jugosos de todos. Porque pasa que esas personas que interactuaron en algún momento con el personaje recuerdan cosas que el personaje no recuerda. Porque interactuaron un par de veces y tienen una anécdota para contarte y esa anécdota es disparador de otras cosas. Para el caso de Manini, hablé con dos sargentos que trabajaron con él en distintos momentos de su vida que me contaron cosas que ni Manini se acordaba. Hablé con compañeros de clase del Liceo Militar, y también te cuentan cosas que Manini capaz que no se acordaba. Y esas son las entrevistas más jugosas, por la visión del otro. En el caso de Manini hay alrededor de veintitrés o veinticuatro entrevistas con otras personas.

Fue un proceso largo de investigación, entonces.

Sí, fue largo, porque hay que buscar a esas personas, hay que hablar con ellas hay que ver en qué momento les preguntas qué. Después eso lo chequeaba con el propio Manini, porque a veces te dicen cosas dudosas. Pero por lo general coinciden. Hay episodios, por ejemplo, en lo que hablé con el jefe del Estado Mayor, o sea la mano derecha de Manini cuando era comandante, que me narró cómo se vivió a la interna del comando del Ejército todo aquel momento de 2019. Qué pasó cuando Manini se fue, qué hablaron los generales que se quedaron después de la destitución. Cómo se procesó a la interna del ejército todo ese tema. Todo eso me lo contó de primera mano, el que quedó a cargo del Ejército, una vez que Manini fue destituido hasta que asumió el nuevo comandante. Pero también, eso, porque Montaner, que es el jefe del Estado Mayor, cuenta en el libro cómo se vivió a la interna del Ejército la destitución de los generales que integraron el tribunal del honor. Hubo un tribunal de honor, Manini escribió aquel oficio a Vázquez y este lo destituyó. Y al poco tiempo, cuando saltó la información del tribunal, Vázquez decidió destituir a todos los que integraron ese tribunal y a alguno más. Y todos eran cabezas de distintos departamentos y unidades del Ejército. Descabezó todo, entre ellos al comandante en jefe, que era González. Cómo se vivió ese momento en la interna del Ejército lo tengo narrado por uno de los trece generales que estaban ahí. Y esas cosas son jugosas.

El título, Guido Manini Ríos, la verdadera historia, expresa de un modo tácito que hay otras historias del senador Manini que no serían verdaderas. ¿Esto es así? ¿Por qué?

Lo que intenté contar con lo que hice es la historia verdadera en cuanto a todo lo que yo pude recoger, incluido opiniones de él. Sobre Manini, como sobre otras tantas personas, se han dicho muchísimas cosas, y se han dicho delirios. Porque Manini a veces ni siquiera tenía edad para estar en lugares donde pretenden que estuvo. Entró al Liceo Militar con doce trece años, y era imposible que él hubiera tenido algo que ver con la dictadura. Se han dicho montones de cosas y yo busqué la manera de chequear cuáles son ciertas, cuáles no. No fue la idea pegarles a libros anteriores. La idea fue contar una historia tal cual fue. Por supuesto, puede haber varias lecturas y alguno tendrá otra posición. Lo que hice fue contar una historia sin dar opinión. Yo soy periodista y conté una historia. No opiné, no soy analista, no soy politólogo, no opiné de nada. Conté una historia y pregunté lo que tenía que preguntar y lo conté.

¿Fue consensuada esta biografía en ese sentido?

Si, fue consensuada, lo que no quiere decir autorizada. Si bien, con Manini al igual que con todas las otras personas a las que les hice una biografía, les digo el primer día que voy a preguntar lo que quiera y voy a escribir lo que quiera. Te voy a preguntar de lo que quiera y vos me vas a contestar lo que quieras. Pero voy a publicar lo que yo quiera. Manini mismo me dijo que sí. Leyó el libro, o partes, pero por una razón, porque hay cosas que solo las sabe él, por ejemplo, fechas, lugares, sobre los que yo no quiero que haya errores. Si yo digo que en 1991 Manini tenía tal rango y estaba destinado en tal lugar porque yo encontré esa información, necesito que él me confirme que es así. Pero no hubo por parte Manini, como tampoco de Lacalle Pou, sugerencias de no poner algo, o hablar de esto y no hablar de esto otro. No, no hubo nada de eso.

¿Cuál fue el capítulo o el episodio de la vida del senador que más le costó escribir o investigar?

El que más me costó fue el del tribunal de honor, el capítulo se titula “Cuestión de honor”. Ese fue el capítulo que casi que escribí al final. Fui recopilando mucha información durante mucho tiempo. Lo tuve que dejar para el final porque me parecía un capítulo que, a raíz del famoso tribunal de honor, pasaron muchas de las cosas que pasaron. Si no hubiera habido tribunal de honor, si Manini no hubiera escrito y presentado ese documento a Vázquez, seguramente Vázquez no lo hubiera destituido. Y si Vázquez no lo hubiera destituido en el 2019 Cabildo Abierto no hubiera existido, y no hubieran pasado muchas de las cosas que pasaron entonces. Para mí es un capítulo clave. Además, hay distintas visiones sobre ese mismo episodio. Hablé con Leonardo Haberkorn, que fue el que escribió la nota en El Observador que termina haciendo público lo del tribunal de honor. Me leí todo el diario de sesiones del Senado de la sesión de desafuero, que fue como de doce o trece horas. La leí toda, leí todos los comentarios, hablé con un montón de gente, hablé con Manini sobre ese tema. Sobre todo cómo vivió él esas horas de protagonismo en las que se dijo de todo. Creo que ese fue el capítulo en el que presté mayor atención a tratar de hacerlo de la manera más aséptica posible. Porque para mí era un capítulo clave, y entonces supuse que muchas miradas iban a ver ese capítulo. Y me puedo haber equivocado, y ese fue uno de los que más me costó. Es un capítulo importante, de hecho, saltea la cronología; el libro viene cronológico y esa parte saltea la cronología y va para atrás. Porque primero se habla de la destitución, y después empiezo a meter el tema de lo que había pasado, cuando Manini decidió escribir eso en el 2018, cuando lo termina elevando. Y luego la sesión del Senado fue en el 2020. Entonces ese capítulo tenía varias partes.

¿Y cuál fue, por el contrario, el que le resultó más fácil o que más disfrutó al escribir?

Me gustó mucho escribir el primer capítulo, que es el de la familia Manini. Había muchas cosas que yo no sabía. Y hasta el propio Guido me contó que se había enterado de cosas de su familia a través del libro. Ahí fue clave la figura de Hugo Manini Ríos. Yo no hubiera podido escribir este capítulo sin su ayuda, porque me dedicó horas contándome cosas. Porque además Hugo las tenía claras, se había ido en su momento a Italia a buscar toda la información de su bisabuelo y era casi el único de la familia que tenía esa información. Toda esa historia de donde vino el primer Manini, de qué pueblito, qué hizo, quién era esa persona con la que se casó, toda esa historia se la debo a Hugo, porque me lo contó él. Y esto es elemental para contar la vida política de Pedro Manini Ríos, que fue el abuelo de Guido, que fue el primer Manini Ríos conocido, famoso, digamos. Después viene toda la etapa familiar, ya con Alberto (Gorgo), el papá de Guido, la mamá, los hermanos, toda esa infancia en Carrasco. Eso lo fui armando, con lo que me trasmitía Hugo, Guido. También hablé con Graciana, su hermana, que me dio otra visión de cómo se vivía en la familia. Por ejemplo, Pedro Manini Ríos fue el primer presidente de la asamblea fundacional de Nacional. Entonces, está toda esa historia. La relación de Pedro con Batlle. Fue muy enriquecedor escribir este capítulo, verdaderamente.

TE PUEDE INTERESAR:

Manini Ríos propone reservar el cumplimiento del capítulo dos del Tratado de Patentes
Lanzaron la agrupación Blancos con Manini, que desde Canelones se suma a Cabildo Abierto
Según Manini Ríos, proyecto de ley de ingresos a funcionarios a las intendencias era una señal hacia la población
Tags: comunicador y escritorentrevistasEsteban LeonisGuido Manini RíoslibrosPeriodista
Noticia anterior

Desafío: “Mejorar la gestión del agua tanto superficial como subterránea”

Próxima noticia

“Los delitos ambientales deberían estar en nuestra legislación”

Próxima noticia
“Los delitos ambientales deberían estar en nuestra legislación”

“Los delitos ambientales deberían estar en nuestra legislación”

Más Leídas

“América Latina debería aprovechar las oportunidades que ofrece el actual movimiento hacia la multipolaridad”

“América Latina debería aprovechar las oportunidades que ofrece el actual movimiento hacia la multipolaridad”

8 de octubre de 2025
Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

12 de octubre de 2025
Cómo la inteligencia artificial impactará en el empleo y por qué es importante su regulación

Cómo la inteligencia artificial impactará en el empleo y por qué es importante su regulación

8 de octubre de 2025
Ataque a la Justicia: un paralelo histórico que preocupa

Ataque a la Justicia: un paralelo histórico que preocupa

8 de octubre de 2025
Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

9 de octubre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.