• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
miércoles, octubre 15, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

  • Rurales
    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

    La falta de interés en la soja es oportuna para el fortalecimiento del girasol

    La falta de interés en la soja es oportuna para el fortalecimiento del girasol

  • Actualidad
    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

    Foro Social ACDE: construir juntos caminos de transformación

    Foro Social ACDE: construir juntos caminos de transformación

    Fondo del seguro de depósito bancario llegó a los 1357 millones de dólares

    Fondo del seguro de depósito bancario llegó a los 1357 millones de dólares

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

  • Economía
    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

  • Internacional
    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

  • Opinión
    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    La ingenuidad liberal

    La ingenuidad liberal

    Católico, hispano y oriental

    Católico, hispano y oriental

    Esbozo de una antropología filosófica americana

    Esbozo de una antropología filosófica americana

  • Empresarial
    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

  • Cultura
    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    El Festival Rodamundo

    El Festival Rodamundo

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

  • Deportes
    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

  • Política
    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

  • Rurales
    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

    La falta de interés en la soja es oportuna para el fortalecimiento del girasol

    La falta de interés en la soja es oportuna para el fortalecimiento del girasol

  • Actualidad
    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

    Foro Social ACDE: construir juntos caminos de transformación

    Foro Social ACDE: construir juntos caminos de transformación

    Fondo del seguro de depósito bancario llegó a los 1357 millones de dólares

    Fondo del seguro de depósito bancario llegó a los 1357 millones de dólares

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

  • Economía
    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

  • Internacional
    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

  • Opinión
    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    La ingenuidad liberal

    La ingenuidad liberal

    Católico, hispano y oriental

    Católico, hispano y oriental

    Esbozo de una antropología filosófica americana

    Esbozo de una antropología filosófica americana

  • Empresarial
    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

  • Cultura
    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    El Festival Rodamundo

    El Festival Rodamundo

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

  • Deportes
    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Cultura

León Cadogan: En busca de los cantos sagrados guaraníes

por Javier Lancero
12 de abril de 2023
en Cultura
León Cadogan: En busca de los cantos sagrados guaraníes
WhatsAppFacebook

La figura del paraguayo León Cadogan, hoy poco conocida en nuestro país, comprende a esa clase autóctona de pensadores que no sólo han sido pioneros en sus respectivas disciplinas, sino que escapan a las fáciles categorías que impone el reduccionismo contemporáneo. Así, igual a un Indiana Jones sudamericano, Cadogan se aventuró en la selva paraguaya para ahondar en las secretas tradiciones del pueblo guaraní.

“Se dirigió al Cacique preguntándole si ya había discurrido conmigo, sobre el origen del lenguaje humano: Ayvu Rapyta. Contestándole el Cacique que no, le volvió a preguntar si me había divulgado los himnos sagrados relacionados con ‘los huesos de quien porta la vara-insignia’. Volviendo a contestar negativamente el Cacique. Mario le dijo que yo ya era merecedor de que se me divulgara Ias Re’e Porá Tenonde, las primeras palabras hermosas…”

León Cadogan

En la historia de las religiones toda manifestación de lo sagrado merece ser estudiada. En ese sentido, todo mito, todo rito, implica, más allá de una creencia determinada que podamos compartir o no, la expresión de una idea del Ser y de la Verdad. Y tal como expresaba Mircea Eliade: “ser hombre significa ser religioso”. Porque las leyendas y los mitos constituyeron para los pueblos arcaicos, no sólo una forma de ordenar el mundo, sino también de mantener viva una tradición necesaria para la supervivencia.

De hecho, en las culturas primitivas las actividades cotidianas participaban de lo sagrado.  Por ello, a través de estas historias que eran básicamente orales, recordaban a sus grandes héroes o caudillos, las hazañas que habían realizado, los peligros o las derrotas que habían sufrido, pero también memoraban sequías, inundaciones y otros temas más complejos, como la vida, la muerte y el alma.

Las palabras-almas

En este sentido, la religiosidad guaraní tiene aspectos que resultan muy interesantes sobre todo si se lo mira a la luz de la tradición judeocristiana. Uno de estos aspectos, considerado por León Cadogan de los más relevantes de la cosmogonía guaraní, es la idea o el concepto de “palabra-alma”, cuyo significado nos retrotrae de alguna manera al Evangelio de San Juan cuando expresa: “En principio era el verbo y el verbo era Dios”. Así, la palabra: “Ñe’eng” que en guaraní significa “lenguaje humano”, aplicándose también al cantar de las aves, al chirriar de algunos insectos, etc. También tiene otro significado que es el de “porción divina del alma” o “palabra-alma”.

Ñe’eng sería algo así como el espíritu que envían los dioses para que se encarne una criatura. De hecho, en algunos pasajes del Ayvu Rapyta se refiere a la transmigración del alma de un jaguar que se encarnó en un ser humano; y en éste al alma del lapacho. Esto va en concordancia con la tesis de Eliade, en la que refiere que los pueblos arcaicos consideraban que, entre los animales, los árboles y los seres humanos había misteriosas relaciones y lazos. De esa forma, las palabras dentro de la tradición mbyá-guaraní serían algo así como los lazos que unen las almas a los cuerpos.

“El señor León Cadogan, guiado por la experiencia de su trabajo en las selvas y tomando en serio ciertas indicaciones del folklore paraguayo, adivinó la importancia primordial de la etnobotánica y la etnozoología para hacer etnografía guaraní: árbol y palabra aparecían cada día más como fundamentos a partir de los cuales se organiza un sistema de significaciones. En sus estudios se ha ocupado muy frecuentemente de árboles, animales y aves, porque sabía hasta qué punto la esfinge indiana encerraba en ellos, los enigmas de esos pueblos sin historia”. (Bartomeu Meliá)

Biografía de un pensador pragmático

León Cadogan nació en Asunción el 29 de julio de 1899. Era hijo de John Cadogan y Rose Stone, ambos inmigrantes australianos que llegaron a Paraguay con la idea de instalarse en la Colonia Nueva Australia, cerca de Coronel Oviedo. Por esa razón, durante sus primeros años de vida León Cadogan únicamente habló inglés y guaraní. Pero a causa de un incendió que destruyó la casa donde vivían, terminaron por mudarse a Villarrica. Allí, el pequeño Cadogan concurrió a una escuela alemana, donde recibió su única educación formal y donde también aprendió alemán.

Antes de dedicarse a la etnografía y a la etnolingüística, desempeñó las más variadas actividades. Con 18 años obtuvo un empleo en el frigorífico de la compañía Swift, de Zeballos Cue donde trabajó como secretario. Su amistad con el francés Emile Lelieur le valió también aprender francés, y por lo tanto acceder a la lectura de los volúmenes de su biblioteca que comprendía a los autores clásicos.

En 1919 se trasladó a Buenos Aires y dos años después se mudó a las selvas de Caaguazú, donde comenzó a sentir curiosidad por los aborígenes de la región. De ese modo y casi por pasatiempo comenzó a realizar investigaciones sobre los guaraníes y sobre el folclore guaireño.

Pero su dedicación a la cultura indígena era poco sostenible y debía alternarla con otros trabajos que le permitieran hacer frente a sus carencias económicas. Así, se ganó la vida como profesor de inglés y fue hasta jefe de investigaciones de la policía guaireña. Sin embargo, en 1949 fue designado por el Gobierno como curador de los indígenas Mbyá-Guaraní del Guairá. Desde entonces se dedicó exclusivamente a la defensa de estos indígenas y al estudio de la cultura guaraní.

Siguiendo sus investigaciones, se relacionó con otros hombres de ciencia como el general Juan Belaieff y el doctor Andrés Barbero. Y aunque no hubiese cursado estudios superiores, su capacidad de análisis fue reconocida por sus contemporáneos. Además, los resultados de sus trabajos llamaron la atención de varios intelectuales extranjeros como el mexicano Miguel Ángel Portilla, los brasileños Paulo de Carvalho Neto y Egon Shaden, el uruguayo Adolfo Berro García y los franceses Alfred Metraux y Claude Levy-Strauss.

Quizás el logro más trascendente de la labor científica de Cadogan fue conquistar la confianza de algunos caciques mbyá que le revelaron conocimientos de una desconocida mitología que enraizaba en la espiritualidad de esta etnia guaraní.

Entre las principales obras de Léon Cadogan se encuentran: “Apuntes de medicina popular guaireña” (Centro de estudios antropológicos, Asunción, 1957); el “Ayvu rapyta. Textos míticos de los mbyá-guaraní del guairá”, 1959/1992 (Facultad de filosofía, ciencias y letras de la Universidad de San Pablo) y “Yvyra ñe’ery: fluye del árbol la palabra”, 1971, entre otras obras que incluyen un diccionario guaraní-castellano.

El antiguo universo guaraní

Ya el jesuita Antonio Ruiz de Montoya en su obra “La conquista espiritual” de 1639, refiere que los guaraníes rendían culto a los huesos de los grandes chamanes, lo que podía ser revelador de una tradición religiosa original de este pueblo. De hecho, esta obra ejerció una notable influencia en León Cadogan y fue determinante para que él comenzara a investigar a la etnia Mbyá guaraní.

“Los Mbyá con quienes mantengo relaciones viven diseminados en pequeños grupos a través del actual departamento del Guairá, dentro de la región comprendida entre Yuty al Sur y San Joaquín al Norte; pero, a juzgar por el último mapa etnográfico de la Smithsonian lnstitution (Handbook of S. A. Indians, 1946) existirían grupos de la misma parcialidad dentro de la vasta región comprendida entre el Rio Vaccaria, Brasil, y el Rio Uruguay. Generalmente se les aplica el nombre de Mbyá; pero el nombre por el que ellos mismos se designan en sus tradiciones es ‘Jeguakáva’, o ‘Jeguakáva Tenonde Porangue’. ‘Jeguaka’, en el lenguaje común, significa: adorno (de plumas para la cabeza); ‘jeguakáva’, en el vocabulario religioso, es el nombre utilizado para designar al hombre, a la humanidad masculina; por lo que ‘Jeguakáva Tenonde Porangue’ sería: los primeros hombres escogidos que llevaron el adorno de plumas”. (León Cadogan)

De ese modo, la tradición religiosa de los Mbyá se dividía en dos categorías: las comunes, asequibles a todo el que quiera dedicarse a recopilarlos, y los sagrados, llamados Ñe’ê o Ayvu Porá Tenonde: “las primeras palabras hermosas”.

Fueron, justamente, estos últimos cantos sagrados, aquellos que León Cadogan recopiló después de años de trabar amistad con estos indígenas. Los mismos pertenecen al “Ayvu Rapyta” que significa “el fundamento del lenguaje humano”, y constituyen el cerno de la religiosidad guaraní que habían mantenido en secreto durante siglos. Así, León Cadogan se convirtió en el primer hombre blanco en iniciarse realmente en el estudio de la mitología, la religión y el culto guaraníes, ya que estos sólo se habían divulgado entre los miembros de la tribu que dominaban este vocabulario, siendo desconocido en aquella época dentro de los elevados círculos científicos.

TE PUEDE INTERESAR:

Carlomagno, el sueño de una Europa unida
Las vaquerías del mar: el mayor arreo de la historia
El origen de Europa

Tags: cultura guaraníetnolingüísticaJavier Lancerola etnografía
Noticia anterior

Sebastián Pérez: “Tendemos a creer que el dólar ha tocado fondo”

Próxima noticia

La importancia de exposiciones como “Melilla” en tiempos difíciles

Próxima noticia
Expo Melilla apronta su edición 2020 con fuertes cambios

La importancia de exposiciones como “Melilla” en tiempos difíciles

Más Leídas

Cómo la inteligencia artificial impactará en el empleo y por qué es importante su regulación

Cómo la inteligencia artificial impactará en el empleo y por qué es importante su regulación

8 de octubre de 2025
Ataque a la Justicia: un paralelo histórico que preocupa

Ataque a la Justicia: un paralelo histórico que preocupa

8 de octubre de 2025
Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

12 de octubre de 2025
“América Latina debería aprovechar las oportunidades que ofrece el actual movimiento hacia la multipolaridad”

“América Latina debería aprovechar las oportunidades que ofrece el actual movimiento hacia la multipolaridad”

8 de octubre de 2025
Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

9 de octubre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.