• Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?
miércoles, octubre 15, 2025
No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
  • Política
    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

  • Rurales
    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

  • Actualidad
    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

    Foro Social ACDE: construir juntos caminos de transformación

    Foro Social ACDE: construir juntos caminos de transformación

    Experta analizó la salud mental en Uruguay: “El suicidio es un gravísimo problema de salud”

    Experta analizó la salud mental en Uruguay: “El suicidio es un gravísimo problema de salud”

  • Economía
    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

  • Internacional
    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

  • Opinión
    Sable en mano y carabina a la espalda

    Sable en mano y carabina a la espalda

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    La ingenuidad liberal

    La ingenuidad liberal

    Católico, hispano y oriental

    Católico, hispano y oriental

  • Empresarial
    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

  • Cultura
    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    El Festival Rodamundo

    El Festival Rodamundo

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

  • Deportes
    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

  • Política
    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Diputada Adriana Peña: “Por hacer la represa de Casupá, vamos a pagar más intereses por la deuda”

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    “Poniendo en la agenda las voces de las personas mayores”

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

    Convenio INISA – INEFOP: capacitaciones para adolescentes de la Colonia Berro

  • Rurales
    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Mayor producción global, baja de precios y costos internos altos: el escenario del arroz

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    Con sus números “crueles”, la clave está en mejorar la producción de maíz y soja

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    El productor arrocero “no está con el mejor ánimo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

    “Para los productores que riegan con represas, va a ser un año complejo”

  • Actualidad
    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    “La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

    Un nuevo mundo, ¿es posible?: una crítica al orden global desde la Doctrina Social de la Iglesia

    Foro Social ACDE: construir juntos caminos de transformación

    Foro Social ACDE: construir juntos caminos de transformación

    Experta analizó la salud mental en Uruguay: “El suicidio es un gravísimo problema de salud”

    Experta analizó la salud mental en Uruguay: “El suicidio es un gravísimo problema de salud”

  • Economía
    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    Sector agroalimentario: “Debemos tener un mejor acceso a los mercados asiáticos”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    “La gran reforma estructural que hay que hacer es la revisión a fondo del gasto público”

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    La estabilidad inflacionaria en Uruguay y el desafío de la competitividad

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

    “El sistema tributario debe analizarse con la persona en el centro, no solo desde la recaudación”

  • Internacional
    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Parálisis europea: cómo la fragmentación interna debilita al Viejo Continente

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Perú: la crisis orgánica de un sistema político que no encuentra salida

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Trump y Milei: la alianza estratégica que desafía la “dinámica insostenible” de Argentina

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

    Charlie Kirk y la maquinaria del odio en Estados Unidos

  • Opinión
    Sable en mano y carabina a la espalda

    Sable en mano y carabina a la espalda

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    Salud mental en Uruguay: el problema invisible que agrava todos los demás

    La ingenuidad liberal

    La ingenuidad liberal

    Católico, hispano y oriental

    Católico, hispano y oriental

  • Empresarial
    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Distrito 52 crece con nuevas propuestas residenciales y comerciales en Punta del Este

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Aeropuertos Uruguay celebra el primer año de la ruta aérea entre Montevideo y Salto

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Expertos debatieron sobre los desafíos de Uruguay hacia una nueva fase de la identidad digital

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

    Terminal de Aviación General de Punta del Este fue premiada como la mejor de América Latina

  • Cultura
    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Tres miradas para redescubrir el arte uruguayo

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    Medio siglo de sueños, pasión y entrega

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    El candombe: fenómeno cultural declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    “La ACAU es una buena política de Estado”

    Una voz llamada Sara

    Una voz llamada Sara

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    Carlos Gardel y la tradición criolla uruguaya llevada a la Argentina

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    La cultura como puente: Uruguay lanza su 6ª Bienal de Montevideo, dedicada a la Amazonia en el Palacio Legislativo

    El Festival Rodamundo

    El Festival Rodamundo

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

    Faros del Uruguay: historia, patrimonio, turismo y arte

  • Deportes
    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    La selección C-D de Uruguay derrotó a Dominicana y Uzbekistán con sabor a ensayos

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Jugando por un sueño… ir a la Copa del Mundo

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Peñarol recibió regalos de cumpleaños hasta de Nacional en la novena fecha

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    Clubes inviables deben vender su localía para poder subsistir. Prohibirlo sería decretar su propia desaparición

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    ¡Gracias, Julia! Matemáticamente tenía chance… y logró la primera medalla mundial del atletismo celeste

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Crónica de una clasificación anunciada desde el primer día

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Gracias, gracias, Marcelo… hermosa conferencia de Bielsa

    Con contexto todo, sin contexto nada

    Con contexto todo, sin contexto nada

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

    La historia del nacimiento de la camiseta celeste en 1910

No hay resultados
Ver todos los resultados
La Mañana
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Política

“El modelo del FA en Montevideo está agotado y seguirá perdiendo apoyo”

Roque García, candidato a intendente por Cabildo Abierto

por César Barrios
30 de abril de 2025
en Política
“El modelo del FA en Montevideo está agotado y seguirá perdiendo apoyo”

Roque García candidato a la Intendencia de Montevideo por la Coalición Republicana-Cabildo Abierto

WhatsAppFacebook

El candidato a la Intendencia de Montevideo por la Coalición Republicana-Cabildo Abierto dialogó con La Mañana sobre cómo está avanzando la campaña electoral. Roque García señaló que el Frente Amplio “mantiene su fortaleza” en la capital del país “gracias a una maquinaria electoral extremadamente bien aceitada”.

Estamos entrando en la recta final de la campaña, ¿cuál es su evaluación hasta el momento?

La campaña electoral debe analizarse desde múltiples perspectivas para entender su dinámica. En términos generales, no percibo una efervescencia masiva entre los montevideanos, como hemos visto en elecciones anteriores, donde las calles se llenaban de carteles, banderas y manifestaciones. Hoy, la movilización en las calles es más bien limitada, con poca presencia de elementos tradicionales como pancartas o caravanas. Sin embargo, esto no significa que la campaña carezca de vitalidad. Hay un interés significativo por parte de la ciudadanía, que no debe confundirse con la movilización física. El interés se manifiesta en el aumento de notas periodísticas sobre los candidatos, sus propuestas y los debates en torno a temas clave como la seguridad, la limpieza o la descentralización. Por ejemplo, en los últimos días, he notado que los medios dedican más espacio a comparar las posturas de los candidatos sobre problemas concretos de Montevideo, lo que refleja que la gente está prestando atención. En mi caso, mantengo una agenda intensa de actividades: reuniones con vecinos, visitas a ferias, entrevistas en radios y participación en redes sociales. Aunque no hay multitudes en las calles, el contacto directo con la gente es constante. Días atrás, por ejemplo, mientras caminaba por el centro, tres personas me reconocieron, me saludaron y me expresaron su intención de votarme, lo que me llena de entusiasmo. Además, el trabajo de la militancia de Cabildo Abierto es incansable. Estamos ensobrando listas, distribuyéndolas en los barrios y organizando actividades para llegar a cada rincón de la ciudad. Este esfuerzo de base, aunque menos visible que en otras campañas, es sólido y me tiene muy satisfecho. Creo que la combinación de interés ciudadano, cobertura mediática y compromiso militante está dando frutos y estamos preparados para cerrar esta etapa con fuerza.

¿Cuántas listas presenta Cabildo Abierto bajo el lema Coalición Republicana?

Cabildo Abierto presenta dos listas bajo el lema Coalición Republicana: la 7777 y la 1977. Estas listas son hermanas, lo que significa que ambas me apoyan como candidato a la Intendencia de Montevideo y están integradas por militantes comprometidos con nuestra visión. La decisión de organizar dos listas responde a una estrategia para ampliar nuestro alcance y ofrecer opciones a los votantes, pero ambas comparten los mismos principios y objetivos. En cuanto a las alcaldías, que son ocho en Montevideo, hemos optado por una estrategia de alianzas dentro de la Coalición Republicana, particularmente con candidatos del Partido Nacional. Nuestro programa es profundamente descentralizador, ya que creemos que los municipios deben tener mayor autonomía y poder de decisión para resolver los problemas locales. Esto facilitó los acuerdos con los candidatos a alcaldes, porque nuestra propuesta de empoderar a los municipios fue bien recibida. Estos acuerdos no solo son logísticos, sino también programáticos, puesto que compartimos una visión de gestión más cercana a la gente.

¿Considera que la posibilidad de elegir alcaldes en otras listas puede confundir al ciudadano?

No creo que debamos subestimar la capacidad de los ciudadanos para entender el proceso electoral. Es cierto que algunos pueden sentirse abrumados por la cantidad de opciones, pero no pienso que haya confusión generalizada. Las listas de la Coalición Republicana están claramente identificadas. Además, vivimos en una era de información accesible: prácticamente todos los montevideanos tienen un celular con acceso a redes sociales, donde se comparte información sobre candidatos y propuestas. A diferencia de hace décadas, cuando el acceso a la información era limitado, hoy la gente está más informada y sabe lo que quiere. Nosotros reforzamos esto con una distribución activa de listas y charlas en los barrios, explicando quiénes somos y qué ofrecemos. La Coalición Republicana es una construcción política nueva pero sólida, y creo que está sentando las bases para un proyecto de largo plazo. Siempre he dicho, incluso antes de ser candidato, que el futuro de la política uruguaya está en las coaliciones, porque permiten unir fuerzas sin perder la identidad de cada sector. Por eso, confío en que los votantes entenderán nuestras propuestas.

Las encuestas muestran un acercamiento entre la Coalición Republicana y el Frente Amplio, aunque aún hay distancia. ¿Cómo analiza esa situación?

Las encuestas son una herramienta útil, pero no son la única referencia para entender el escenario electoral. Si miramos las elecciones municipales anteriores, vemos una tendencia clara: en 2005 fue de 39%, y en 2020 de 42%. Esto indica que la oposición ha ido creciendo lentamente, mientras el modelo del Frente Amplio en Montevideo está mostrando un desgaste. Las encuestas actuales, comparadas con las de enero de 2024, muestran una foto similar, pero hay que recordar que en la elección legislativa pasada la Coalición Republicana superó al Frente Amplio en la primera ronda, aunque perdió en el balotaje. Un dato interesante es que, según estudios en Latinoamérica, un 16% de los votantes decide su voto el mismo día de la elección. Esto hace que los últimos 15 días de campaña sean cruciales. No son días cualquiera: cada día que pasa, más personas definen su voto, y el día de la elección hay un pico de decisiones. Por ejemplo, alguien que hoy está indeciso puede mañana convencerse por una propuesta que escuche en una feria o por un debate en la televisión. Lo que realmente importa es el voto del soberano.

Comparado con elecciones anteriores, la diferencia entre el Frente Amplio y la oposición es menor. ¿Estima que el modelo del Frente Amplio en Montevideo se está agotando?

Sí, estoy convencido de que el modelo del Frente Amplio está agotado y seguirá perdiendo apoyo. En términos futbolísticos, diría que estamos cerca de forzar un partido a penales, porque cuando la diferencia es de pocos puntos porcentuales, nadie puede predecir con certeza cómo votarán las casi un millón de personas habilitadas en Montevideo. Un cambio de 10.000 votos puede ser decisivo, y eso está al alcance. Las encuestas muestran que la oposición está creciendo, pero más allá de los números, lo que cuenta es el día de la elección. Nuestro desafío como Coalición Republicana es ampliar nuestra base electoral, convenciendo a quienes no nos votaron en el pasado. Esto incluye a votantes tradicionales de Cabildo Abierto que apoyaron al partido en las elecciones nacionales, pero también a personas desencantadas con el Frente Amplio que buscan una alternativa. Por ejemplo, en las ferias y barrios periféricos, escucho a muchos vecinos que están cansados de promesas incumplidas y problemas que no se resuelven, como la limpieza o la seguridad. Nuestro trabajo es demostrar que tenemos un plan sólido y realizable para cambiar Montevideo, y eso requiere un esfuerzo diario de contacto directo con la gente.

¿Por qué el Frente Amplio sigue siendo fuerte en Montevideo a pesar de las críticas?

El Frente Amplio mantiene su fortaleza en Montevideo gracias a una maquinaria electoral extremadamente bien aceitada. Como se vio en el caso de la exministra Cecilia Cairo, casi dos tercios de su sueldo se iban a esa máquina electoral. Si se tienen muchos cargos, se tienen fondos para esa maquinaria que incluye comités de base abiertos todo el año, pintadas masivas, carteles en cada esquina, movilización de militantes y eventos como chorizadas. Esta maquinaria con los comités de base abiertos todo el año, no solo asegura visibilidad, sino que también crea una red de militancia. El Frente Amplio ha construido una narrativa ideológica poderosa con dos mensajes clave: primero, que son imbatibles, lo que atrae a votantes que prefieren apoyar al ganador; segundo, que la oposición es una amenaza que quitará los pocos beneficios que ellos ofrecen. Sin embargo, en mis recorridas por ferias y barrios humildes, noto un cambio: la gente está más enojada con la Intendencia. Hay un hartazgo con problemas crónicos como la basura, la inseguridad o la falta de mantenimiento. Creo que los últimos días de campaña serán decisivos para que los indecisos, que son muchos, se inclinen por un cambio.

Aun con esa maquinaria, en la periferia de Montevideo los problemas persisten, pero el Frente Amplio sigue ganando en esas zonas. ¿A qué lo atribuye?

La clave está en que la maquinaria del Frente Amplio está precisamente en esas zonas periféricas. En barrios como los de la zona norte o sur de Montevideo, los comités de base son muy activos y las pintadas son omnipresentes. El Partido Comunista, por ejemplo, tiene un ejército de pintores “profesionales” que cubren la ciudad con mensajes como “Verónica intendenta”, todos con la misma tipografía, lo que demuestra una organización casi industrial. Tienen más pintores que militantes. Esta propaganda constante crea una sensación de dominio territorial. Además, la Intendencia ofrece servicios que son muy positivos como policlínicas, centros de acción social o programas de asistencia que, aunque necesarios, son utilizados políticamente para fidelizar votantes. Hay un componente de clientelismo que no podemos ignorar. También está la manipulación ideológica: el Frente Amplio convence a muchos votantes de que, aunque no son perfectos, la oposición es peor y les quitará todo. En los barrios más humildes, esta narrativa cala hondo, porque la gente teme perder lo poco que tiene. Sin embargo, en mis visitas a ferias y asentamientos, veo un cambio. También lo digo: a los políticos de la coalición lo que les pasa es que no nos creen. Esa señora quiere cambiar, pero no tiene fe de que nosotros lo hagamos mejor. Entonces es eso lo que tenemos que demostrar, no nuestra intención, sino nuestra capacidad de hacer un buen gobierno. El desafío para la Coalición es ganarnos la confianza de esos votantes, no solo mostrando nuestras intenciones, sino demostrando con propuestas concretas y realizables que podemos gobernar mejor.

¿Considera que el desempeño del gobierno nacional está influyendo en las elecciones municipales?

Sí, definitivamente. El caso de la renuncia de la exministra Cecilia Cairo tuvo un impacto fuerte, no solo por la renuncia en sí, sino por las circunstancias: su negativa inicial a dimitir y la percepción de que incumplió compromisos básicos, como el pago del Impuesto a Primaria, generaron indignación. Creo que este incidente tendrá una expresión electoral, no necesariamente como un voto de apoyo masivo a la Coalición, sino como un voto castigo contra el Frente Amplio. Aunque es un episodio triste, está jugando a nuestro favor.

¿Qué opina de Mario Bergara, el candidato con más posibilidades dentro del Frente Amplio?

Mario Bergara es un economista destacado y no tengo nada que reprocharle en lo personal. Sin embargo, su candidatura está limitada por la estructura del Frente Amplio, que lo ata a una maquinaria rígida. Por ejemplo, no puede enfrentarse a los sindicatos, especialmente a Adeom, que tiene un liderazgo radical que no refleja su peso electoral. Muchos dirigentes de Adeom, vienen siempre de la izquierda más radical, una izquierda que no tiene una representación electoral acorde. Para que se tenga un ejemplo, yo digo siempre que los dirigentes del Partido Comunista de Adeom son la derecha de Adeom. Además, la Intendencia enfrenta un problema de caja grave: recauda dos millones de dólares por día, pero gasta más de dos millones de dólares. Bergara propone salir a pedir más préstamos, una estrategia que considero riesgosa en un contexto global de tensiones económicas, con guerras arancelarias y un posible aumento de las tasas de interés. Si los países incrementan su gasto militar, el acceso al crédito se complicará. Es un pésimo momento para pedir plata. Creo que el camino para recuperar Montevideo es otro al que plantea Bergara.

¿Cómo ve el tramo final de la campaña y en qué debería enfocarse la Coalición?

El tramo final de la campaña es el momento de consolidar el contacto directo con los votantes. Personalmente, mi prioridad es estar en las ferias, los barrios y las calles, hablando con la gente y escuchando sus preocupaciones. Me apasiona esa parte de la política: sentarme con un vecino y entender sus problemas de primera mano. Como Coalición Republicana, cada candidato tiene su estilo, pero compartimos un enfoque descentralizado, acorde con nuestra identidad republicana. Creo que las tres campañas están bien encaminadas, cada una con su impronta, y debemos seguir trabajando en equipo para transmitir un mensaje unificado. Mi plan personal es maximizar el tiempo en los barrios, porque ahí es donde se ganan los votos: no con grandes promesas, sino con propuestas realistas y cercanía. Confío en que el voto soberano premiará nuestro esfuerzo.

Señaló que le gusta escuchar a la gente. ¿Cambiaron en algo sus ideas para Montevideo tras estas conversaciones?

Sí. Cuando armamos el programa con los técnicos, inicialmente descartamos la seguridad, porque legalmente no es una competencia directa de la Intendencia, sino del Ministerio del Interior. Pensábamos que nuestro foco debía estar en áreas como limpieza, infraestructura o descentralización. Sin embargo, desde el primer día en las ferias, la seguridad apareció como la principal preocupación. Recuerdo a una señora en una feria de La Teja que me planteó que su principal problema era la seguridad. Intenté explicarle que la Intendencia no maneja a la Policía, pero su mirada de decepción me marcó. Era como si me dijera: “Usted es político, representa al Estado, ¿y no va a hacer nada?”. Ese momento fue un punto de inflexión. Convocamos al equipo de seguridad y decidimos incorporar el tema, no por capricho, sino porque la gente lo demanda. Hablamos con gremios, como la patronal de taxis, que nos contaron cómo la inseguridad afecta su trabajo: asaltos, robos de recaudación, miedo constante. También visitamos asentamientos, como uno en el municipio F, donde los vecinos construyeron un salón comunal con esfuerzo, pero les robaron los cables eléctricos. Ahí entendí que sin seguridad no hay desarrollo. Incorporamos propuestas concretas que en materia de seguridad desde la Intendencia se pueden hacer, como crear un cuerpo de guardaparques para proteger espacios públicos o mejorar la coordinación con el Ministerio del Interior para optimizar recursos municipales. Ahora, cuando un vecino me menciona la seguridad, tengo una respuesta clara y un compromiso real para hacer lo que está a nuestro alcance.

TE PUEDE INTERESAR:
Intendencia de Montevideo: “La maquinaria está rota, el motor está fundido”
Manini Ríos en acto del candidato Roque García (CA): “El cambio se genera con ideas nuevas e innovadoras”
MPC Consultores: PN firme en intendencias; FA con chance en Río Negro
Tags: Cabildo Abiertocoalición republicanaelecciones departamentalesentrevistasRoque garcía
Noticia anterior

Insalubridad laboral en el contexto de una cárcel

Próxima noticia

Hidrógeno verde: Paradoja del secreto que no era secreto

Próxima noticia
Hidrógeno verde: Paradoja del secreto que no era secreto

Hidrógeno verde: Paradoja del secreto que no era secreto

Más Leídas

Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

Profesionales piden al Poder Ejecutivo cumplir con la ley y que convoque a la Comisión de Expertos

15 de octubre de 2025
Ataque a la Justicia: un paralelo histórico que preocupa

Ataque a la Justicia: un paralelo histórico que preocupa

8 de octubre de 2025
Cómo la inteligencia artificial impactará en el empleo y por qué es importante su regulación

Cómo la inteligencia artificial impactará en el empleo y por qué es importante su regulación

8 de octubre de 2025
“América Latina debería aprovechar las oportunidades que ofrece el actual movimiento hacia la multipolaridad”

“América Latina debería aprovechar las oportunidades que ofrece el actual movimiento hacia la multipolaridad”

8 de octubre de 2025
“La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

“La plata da poder y el poder a veces compra atentados”

15 de octubre de 2025
Edificio Libertad
Circunvalación Plaza Cagancha 1335 of 517
CP: 11.100 - Montevideo, Uruguay
+598 2900 2124
www.lamañana.uy
secretaria@lamañana.uy
No hay resultados
Ver todos los resultados

Suscribirse

  • Anunciarse en La Mañana
  • Contacto
  • ¿Quiénes Somos?

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Rurales
  • Actualidad
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Empresarial
  • Cultura
  • Deportes

© 2024 La Mañana - Todos los derechos reservados.